XXI Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes

XXI Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]la hora hola hola hola hola 1456 [Música] bien no tiene que estar nadie no no no claro hoy no no no no hay visitantes presentes entonces hay que quitarles eso de escribir [Música] ansa [Música] [Música] no no no [Música] e bueno ah no [Música] 3 y pero sí sí sí de visión oscuridad bien y tiempo [Música] pero no con un tono 1 digo o no [Risas] [Música] sí pero sí pero es mejorable [Música] es la decana de américa ahora están esperando desde las ciudades pedacitos [Música] 1 [Música] y es así se siente madre [Música] pero de ello hola hola hola hola hola hola hola en portela hoy o la corte listo 2 lamento y para luego x l ah hola hola recording íntegras [Música] ayer esta misión multiplataforma [Música] ah a compartir las estrofas del himno nacional argentino de historia de la provincia de corrientes previsto para el 22 al 25 de junio de 2021 a realizarse en modalidad virtual artículo segundo y tercero de forma dado en el recinto del honorable consejo deliberante de la ciudad de corrientes a los 16 días del mes de junio del año 2021 firman al pie alfredo oscar vallejos presidente doctor fabricio abel sartori secretario del honorable consejo deliberante de nuestra ciudad la resolución 3000 60 del ministerio de educación de la provincia de corrientes la ministra de educación resuelve artículo 1º auspiciar y aprobar el curso del décimo primer congreso de historia de la provincia de corrientes solicitado por la junta de historia de la provincia de corrientes organizado por esta junta conjuntamente con la municipalidad de la ciudad de corrientes destinado a docentes de todos los niveles educativos a cargo de reconocidos especialistas investigadores e historiadores al llevarse a cabo de manera virtual del 22 al 25 de junio de 2021 en el marco del programa provincial de formación docente continua virtual corrientes educa virtual artículo 2º y 3º de forma firman al pie la licenciada susana mariel benítez ministra de educación de la provincia de corrientes juan bregar ruiz díaz secretario general del ministerio de educación de la provincia de corrientes dicho esto vamos a invitar al presidente del banco de corrientes al doctor alejandro abraham a hacer las palabras de bienvenida bueno buenos días realmente es un orgullo para esta institución en mi nombre o sea para el banco de corrientes y el mío propio poder darle la bienvenida a este 21 congreso de historia de la provincia con el auspicio de la municipalidad de la capital nosotros cuando se ideó se pensó junto con el gobierno provincial y con el doctor valdés la construcción de este edificio pensamos en este auditorio para que pueda servir de modelo y de uso para este tipo de cosas verdaderamente que bueno con la pandemia se fue un poco relegando y voy atrasándose pero siento verdaderamente gusto y orgullo de que podamos hacer esto hoy aquí este auditorio lleva el nombre de un gran poeta también podríamos decirle un religioso historiador el padre julián zini un representante un icono para la provincia de corriente con todo su legado y se sentiría él muy bien y orgulloso de que acá en su casa se esté hoy inaugurando este 21 congreso de historia de corrientes por eso les auguró mucho éxito les agradezco que hayan elegido este lugar como para que aquí sea el puntapié inicial de este congreso y el nombre del banco muchísimas gracias señor presidente muchísimas gracias señora intendente municipal se lo hizo a intendente autor a mides esta es su casa y por favor siéntense como que creo que el padre julián zini desde más allá no está mirando muchas gracias [Aplausos] invitamos ahora a hacer las palabras de apertura a cargo del presidente de la junta de historia de la provincia de corrientes doctor dardo ramírez braschi muchas gracias buenos días entre los objetivos sustanciales que tiene la junta de historia está la divulgación de el antepasado correntino y entre esos separadores se torna necesaria la realización de estos congresos vigésimo primer congreso la historia de la provincia de corrientes organizado por la junta de historia que tiene fundamentalmente otros objetivos no solamente el de la divulgación sino el de la formación de la formación de alumnos de maestros de profesores e investigadores que encuentren un espacio acorde para debatir reflexionar y dialogar sobre la rica historia nuestra provincia un año particular 2021 bicentenario de la primera constitución de corrientes un gran disparador para pensar lo que somos y lo que corriente aporto para la construcción del ideario nacional de la argentinidad del republicanismo del federalismo vaya si no es importante que recordemos y reflexionemos sobre el rol de corrientes en la construcción de la argentina nada más y nada menos en este marco creo que la propuesta del congreso se enriquece aún más tenemos más de 30 ponencias que a lo largo de estas cuatro jornadas nos ayudarán a reflexionar analizar y comprender la historia de corriente que tanto queremos muchas gracias [Aplausos] vamos a proceder ahora a la entrega de ejemplares de la publicación del congreso quiero invitar al señor presidente de la junta de historia a entregar al señor intendente municipal un ejemplar invitó al doctor de mir y secretario de la junta a entregar un ejemplar al presidente del banco de corrientes [Aplausos] ahora sí la inauguración oficial del congreso a cargo del señor intendente municipal de la ciudad de corrientes doctor eduardo tassano bueno buenos días señor intendente autor la nariz dardo bra aquí a casa presidente del directorio del banco de corrientes y también a todos los que nos están siguiendo más de 3000 amantes de la historia que están siguiendo este la inauguración de este vigésimo primer congreso de historia quiero destacar dos o tres cosas y porque el municipio de corriente apoya decididamente el trabajo de la junta de historia primero el número del congreso la 21 edición habla de un trabajo de una continuidad que no todas las entidades pueden tener eso en un tema tan tan difícil de llevar adelante como son los temas de historia en segundo lugar este ejemplar que me acaban de y regalar en la segunda edición que tiene eso también habla de un gran trabajo de una gran continuidad a una compilación y como dijo el doctor ramírez braschi más de 34 ponencias de diferentes temas que el estatuto de la junta permite como heráldica militares confesionales etcétera que hacen que la historia viva de corriente es este presente y después nosotros habitamos una capital de una provincia muy hermosa naturalmente con muchas tradiciones y con mucha historia y nosotros estamos trabajando para el desarrollo para el engrandecimiento de nuestra ciudad y de nuestra provincia pero también lo hacemos respetando y anclados en nuestra historia que como dijo el doctor ramírez braschi el aniversario de la constitución de corrientes lo que significó para la constitución del estado nacional y lo que significó corrientes a lo largo de su historia tanto en el ámbito local indique hablar en el ámbito nacional y eso mismo es lo que estamos trabajando hoy y tratando de recuperar y recuperar el protagonismo y el desarrollo de esta provincia del norte argentino en la cual todos tenemos que trabajar para equipararla a otras regiones más económicamente más poderosas del país así que quiero ratificar nuestro compromiso con el trabajo de la junta de historia nuestro compromiso y nuestro amor por la historia de corrientes y este que esto estas historias y estos caminos basados en la entrega en el realismo en el servidor público sean nuestra guía para seguir trabajando juntos de esta manera dejamos inaugurado el vigésimo primer congreso de historia de la provincia de corrientes [Aplausos] bueno muchísimas gracias de esta manera damos por finalizado el panel de apertura del congreso por lo tanto despedimos a las autoridades e invitamos al doctor jorge enrique deniri secretario de la junta de historia de la provincia de corriente para iniciar la primera sesión del congreso con la introducción metodológica gracias hablamos muy escuetamente voy a leer un decálogo decálogo sirve para todo que prepare respecto del congreso pues ya tiene 10 puntos primero cada expositor dispondrá de 15 minutos de los cuales 10 son para exponer y 5 para responder preguntas segundo el repositorio está autorizado para leer un resumen de hasta 30 líneas como forma de exposición tercero el comienzo de las exposiciones tienen lugar en el día y horario señalado para cada expositor cuarto cada expositor debe estar conectado con 10 minutos de antelación 5 los expositores deben conectarse por computadora no se aceptarán conexiones por celular para exponer sexto si el expositor no está o se verá afectado por problemas técnicos de modo automático se pasa al que lo sigue y él va a la cola de ese día tienes el último tramo del horario de la jornada asignada para conectarse y solicitar autorización para exponerlo séptimo transcurrieron los diez minutos de la oposición la cabina de control pone en pantalla las preguntas que se han realizado por el chat por orden de formulación y dosifica el tiempo transcurridos los cinco minutos silencia los micrófonos si el repositor desea ocupar todo su tiempo sin responder preguntas debe ser lo explicitó de iniciarse posición para que la cabina de control sepa a qué atenerse noveno si el expositor ha decidido responder preguntas pero consume exponiendo el tiempo asignado este no se extenderá o sea pasados los 15 minutos si se acabó y último transcurrió de los 15 minutos de la cabina de control ineluctablemente silencia el micrófono el vídeo y el labio del expositor y habilita al siguiente nada muy bien vamos a dar inicio entonces a el primer panel de esta mañana en con la que vamos a iniciar esta primera sesión del vigésimo primer congreso de historia de la provincia el primer disertante es el doctor dardo ramírez bracchi en una ponencia conjunta con el doctor thomas whigham su tema poesía brasileña sobre la guerra del paraguay editada en periódicos correntinos 1865 1866 a partir de este momento queda en uso de su tiempo muchas gracias a alexis la ponencia que en esta oportunidad compartimos tiene características particulares la historia de la guerra del paraguay en corrientes siempre tuvo una dimensión importante hasta el extremo qué en los años que vamos investigando la cuestión nos encontramos con fuentes con documentos que nos revelan nuevas aproximaciones para su estudio en esta oportunidad hacemos un análisis hacemos hablo en plural porque es un trabajo conjunto con el doctor thomas wigan de la universidad de georgia están los eeuu cuyo cuya presentación está es un informe de avance de un libro que estamos trabajando ya hace bastante tiempo la novedad de este planteo es que era tan rica la producción poética literaria sobre la guerra del paraguay que realmente su espejo y su distribución en los medios periodísticos de la época alcanzó una gran dimensión pero cuál es la importancia que queremos rescatar de aquellos versos y de aquella prosa que aquellas prosas las que tomamos en cuenta para este análisis son y fueron escritas por protagonistas de la guerra no como semblantes como referencias como exposición heroica de la guerra de aquellos que lo vieron desde lejos los versos tomados son de soldados de enfermos de heridos de parientes de aquellos que fueron al frente de la guerra y muestran vuelcan en cada uno de los versos en cada una de las rimas la importancia que para ellos tenía el sufrimiento de la guerra y la exposición que en los versos vamos a ver y observar reflejan de actos y acontecimientos de la guerra que muchas veces no están manifestados en las crónicas vulgares o comunes de ahí la importancia de la interpretación de los versos de la literatura contemporánea de aquel momento de un acontecimiento que va a marcar a fuego la historia de los correntinos y porque en el artículo y en el análisis de del trabajo se analiza específicamente la poesía brasileña porque tuvo que recortar para hacer este informe porque en la investigación original se toman la poesía y la literatura de los cuatro países que entraron en la contienda pero centralice tome el anclaje solamente de la poesía brasileña publicada en periódicos correntinos doblemente importante la cuestión soldados años que escribieron la prosa describiendo los sucesos de la guerra y publicaron en periódicos correntinos de aquella época periódicos como el progreso periódico como la esperanza el nacionalista que en aquel momento en 1865 1866 y 67 que fueron los tres años de mayor producción de la prosa bélica de aquel momento este modo este modo de analizar las fuentes y de interpretar acontecimientos históricos no es nuevo tampoco nuevo para nosotros porque en otras en otras investigaciones ya hemos trabajado y analizado el rol y la importancia que tiene la poesía como ente de los sucesos históricos contemporáneos de aquella época así por ejemplo hemos trabajado en una publicación denominada versos políticos la poesía ideológica en corrientes la poesía política ideológica en corrientes en el siglo 19 que fueron y son elementos constantes de análisis para el estudio sobre todo político e ideológico de cómo impacta en la gente y cómo refleja ese impacto en la prosa para limitarme en el tiempo y ser respetuoso en lo preestablecido voy a leer algunas párrafos para centralizar me en la determinación de el artículo el artículo seleccionado la primera de las poesías transcriptas en los que se publican las actas del congreso en esta ocasión se denomina canto patriótico es una vigorosa manifestación del patriotismo brasileño y el amor a la patria los versos son de adelina josefina de castro fonseca quien requiere dichosa a los requeridos ausentes que acudieron a la guerra entre ellos estaba su esposo sobresale en estos versos una referencia del triunfo brasileño en las aguas del paraná la batalla de riachuelo suceso fundacional de la marina brasileña resaltando también a su comandante francisco manuel barroso da silva varón de personas héroe de la jornada a escasos meses de acontecida la batalla la estrofa poética está a la que estamos haciendo referencia es rescatada como una verdadera heroicidad brasileña también en los versos referencia era otros triunfos aliados en territorio correntino relatando los de la siguiente manera y cito la estrofa por supuesto la estrofa fue publicada en portugués y la voy a leer en español de tahití mercedes cuevas de riachuelos las victorias son hechos de armas son glorias que te deben consolar y esos tus hijos queridos a esos mártires santos ofrendas en vez de llantos rinden o patria a los pies del altar estas prosas que si bien hacen lo baja la victoria y hacerlo al triunfo brasileño también a lo largo de esta extensa poesía van a rescatar sucesos de la del combate de la batalla de riachuelo transita también como decía la exposición de héroes muertos en combate citando alguno en particular tal vez desconocidos para nosotros pero héroe para la historia brasileña entre ellos marcilio días es puro quien días combatió y murió en la batalla de riachuelo por lo tanto se transformó inmediatamente en un héroe brasileño el punto culminante se registrará cuando los paraguayos atacan la correcta paranaíba y en la refriega con sable en mano el marino brasileño lucha contra varios paraguayos matando a dos de ellos pero en el momento de la lucha le cortan un brazo y herido herida que ocasionará su muerte al día siguiente los versos tampoco escatiman referencias hacia el enemigo y causante de los males de la guerra zito la prosa dice la siguiente manera ni son patria de mi alma tus lágrimas lloradas porque toma las trampas del paraguayo traidor y sobre la lápida fría que te esconde el hijo muerto que al cielo pidiendo consuelo vierte estudianto de dolor se refiere a la muerte heroica de díaz en aquel momento y así sucesivamente fuimos rescatando a lo largo del tiempo prosas estrofas poesías que rescataron sucesos heroicos y descripciones de batallas y acontecimientos que muchas veces no están en los textos comunes porque son simplemente tradiciones orales por ejemplo la muerte de díaz que para la historia brasileña ha sido una muerte con honor y con mucha gloria por último rescatar el a otra poesía para acostarme con el tiempo y respetar los espacios que tengo un soneto que hace referencia a el hospital brasileño en corrientes como ustedes se imaginarán durante la guerra se genera una gran cantidad de ríos y corrientes como retaguardia de la guerra fue asentamiento de los capitales brasileños argentinos y uruguayos un rol fundamental e importante en la contienda y la última referencia va a estar vinculada a una poesía escrita en el hospital brasileño situado en las proximidades del saladero acá cerca de la ciudad capital en estos versos se expresa la gratitud del médico josé alves brasileño cirujano del ejército de brasil y su autor el teniente antonio herculano de acosta presto seguramente se inspiró en el agradecimiento por los servicios del médico prestado en el hospital de campaña finalmente hacemos mención al general en jefe del ejército brasileño el barón de arval manuel luis osorio quien reemplazó como jefe de los ejércitos aliados al general bartolomé mitre los de los versos vinculados en referencia y el homenaje al jefe brasileño están fichados el 5 de junio de 1866 en el campamento brasileño asentado en territorio paraguayo ya y se refiere a la gloria alcanzada por sus connacionales al vencer el reto que significó el cruce del río paraná así como la lucha en territorio enemigo y los triunfos en el campo de batalla acá solamente dos ejemplos de análisis de la más de 50 poesías y versos que hemos hallado sobre estrictamente de protagonistas que participaron en la guerra y dejaron testimonios a través de la poesía de su experiencia bélica y del marco de la guerra en sí la crítica la ciencia de las fuentes se basa en todo aquello que puede testimoniar los acontecimientos desde luego los documentos están en primer orden las referencias los testimonios las correspondencias los periódicos y en ese marco también está la expresión poética y literaria pero no como alabanza insisto como dije al principio sino como testimonio de aquellos que participaron en los sucesos y dejaron en la prosa de un papel su experiencia su dolor y su gloria muchas gracias correcto el doctor ramírez bracchi ha consumido todo su tiempo los 15 minutos en la exposición vamos a presentar ahora la segunda ponencia corresponde al doctor fabián nieves su tema pervivencia del derecho indiano en el reglamento provisorio constitucional de 1821 a partir de este momento queda en uso de su tiempo muy buenos días bueno en este caso vamos a hacer un breve humilde homenaje a la constitución la primera constitución correntina de 1821 que estará cumpliendo 200 años en el mes de diciembre hablar de esta constitución de la cotización correntina en 1821 implica hablar en primer lugar del ascenso de la soberanía de la provincia de corrientes pero también implica hablar del ascenso del estado de derecho y del apego a una historia que forma parte de su identidad y de la idiosincrasia republicana y federal de los correntinos y esto sobre todo teniendo en cuenta que a diferencia de la experiencia europea donde primero se crearon los estados con ese poder de imperio para tributar juzgar y llamar a las armas y luego en una segunda etapa sujetaron toda esta actividad a la ley las constituciones en hispanoamérica en cambio el trayecto ha debido ser simultáneo es decir al mismo tiempo que emergía el estado que emergía la musculatura institucional debe emerger al mismo tiempo la preocupación por limitar los poderes y por proteger los derechos de los ciudadanos y esto surge especialmente a partir de la década del 20 de 1820 con la denominada anarquía del año 20 que trae como consecuencia el surgimiento de una variedad de soberanías emergentes en el río la plata a partir de entonces las provincias se constituyeron en verdaderos estados soberanos reglamentando sus propias normas constitucionales al tiempo que persistían en las diferentes tentativas de unión y en el caso de corrientes en particular una vez producida la revolución autonómica de octubre de 1821 los hombres de corrientes van a buscar someterse automáticamente a una ley constitucional para que el nuevo estado en ciernes apareciese con la dignidad de un estado libre e independiente tal como la firma pedro ferrer en sus memorias el congreso correntino entonces que va a sancionar este primero reglamento provisorio constitucional de 1821 va a declarar en primer lugar que residen en la representación y el ejercicio de la soberanía de la provincia cada provincia entonces va a reasumir su soberanía va a sancionar su propio ordenamiento jurídico va a acuñar su propia moneda y va a levantar sus propios ejércitos y va a crear sus propias instituciones pero todo este proceso que se prolonga hasta en mil 853 año de la organización nacional no va a estar exento de continuidad es con el marco legal del antiguo derecho indiano vamos a apreciar que en estos años desde la irrupción de la revolución de mayo y hasta bien entrado el siglo 19 hasta la etapa de la codificación va a haber una convivencia entre las instituciones jurídicas indianas sus principios sus leyes con los nuevos paradigmas republicanos y las garantías individuales y civiles propias de la de la ilustración y es que el fin de esta de la época indiana y el comienzo del derecho patrio argentino no va a significar en sí mismo la abolición o la desaparición del antiguo derecho castellano si bien a partir de 1810 se van a sancionar normas de derecho público e individual que van a modificar el derecho indiano y que van a cambiar para siempre en muchos casos la organización política del río de la plata' el derecho anterior va a seguir para ir viviendo en libres en diferentes ramas de la legislación y la estrategia o el criterio va a ser el mismo prácticamente en todo iberoamérica conservar la vigencia del derecho indiano en la medida en que no vaya en oposición con los nuevos principios republicanos y así es que junto a las disposiciones de neto carácter republicano como los derechos de la seguridad individual la división de poderes vamos a encontrar también aquí en esta constitución en la primera de corrientes también rasgos y pervivencia del derecho indiano y en primer lugar en la definición misma de su jurisdicción y de su de su dimensión territorial porque el proceso a partir del cual las ciudades se convierten en provincias sujetos de derechos soberanos nos lleva en realidad a formas de pre comprensión jurídica del espacio territorial que nos demuestran una clara continuidad entre los antiguos privilegios fundacionales de las ciudades indianas y los derechos territoriales de las de las provincias federales como bien señala alejandro agüero este este camino este este de sotero de la antigua ciudad indiana que luego emerge en provincia federal se explica a través de la apropiación que hace la ciudad de ese ámbito de disponibilidad que había sido dado por el antiguo soberano y que luego de producir a la monarquía hispánica van a ocupar la ciudad es este espacio que por una antigua legítima o una antigua legitimidad le será propia y a tal punto que esa antigua jurisdicción con mero y mixto imperio como se decía entonces este antiguo privilegio del antiguo régimen llevará por convertir a la jurisdicción en soberana y autonómica entonces la asamblea o el congreso general que inicia sus sesiones en noviembre de 1821 antes de dictar la constitución en su primera ley orgánica establece que la provincia estará compuesta por todos aquellos pueblos comprendidos en el territorio de su inmemorial o interrupto posesión y esto y esto sin tener en cuenta un nuevo título legal qué quiere decir esto que el territorio el territorio que hacía de espacio vital para el nuevo estado no era conquistado ni creado ex novo sino que formaba parte a través de ese antiguo privilegio pero como así también de ese antiguo principio del derecho romano delius postiguet y touring del derecho de posesión de una posición continuada e histórica y así a que esa antigua jurisdicción conocida como una antigua república que era el uso más frecuente que en el derecho indiano se le daba a las antiguas jurisdicciones pasa luego a significar una nueva jurisdicción territorial en efecto esa esa monarquía compuesta que era españa era considerada incluso jurídicamente como una comunidad de repúblicas presidida por un rey soberano y tras la crisis de la monarquía y luego por supuesto del apartamiento ya definitivo de las autoridades peninsulares van a caducar estos títulos jurídicos que ataban que ataban a las antiguas ciudades al antiguo régimen iban a emerger estas nuevas legitimidad es de las ciudades indianas para convertirse en provincia federal en este contexto es que la provincia de corrientes asume su soberanía pero lo hace además a la espera del pacto recíproco que buscará constituir en el territorio del entonces ya ex virreinato del río de la plata' en un nuevo estado de carácter federal y así lo expresa la propia constitución cuando manifiesta por ejemplo desde el poder legislativo de establecer de regular de sancionar todo aquello inherente al interés general y en la economía interior quedando a salvo aquello que pertenezca al próximo o al futuro estado general de la federación nacional lo mismo respecto a las facultades del poder ejecutivo de celebrar tratados de manera transitoria hasta con un congreso general de las provincias federadas terminan por resolver estas las cuestiones pero el derecho indiano también lo vamos a encontrar en otras instituciones más a la vista como por ejemplo en el cabildo esa o aquella antigua institución peninsular que es deliberadamente restablecida en el texto constitucional luego de que fuera abolida por francisco ramírez en tiempos de la república entrerriana este cabildo que es restablecido tal y como lo manifiesta san félix gómez bajo el mismo régimen de las leyes de indias y que terminará por convertirse al fin y al cabo en el verdadero poder de contralor del poder ejecutivo vamos a encontrar el derecho indiano en la institución del juicio o residencia al cual estaban sujetos el gobernador y los alcaldes y que termina por ser una pieza clave para garantizar el principio republicano de la rendición de cuentas y así vamos a ver que gobernadores como fernández blanco pedro ferré pedro cabral josé antonio romero van a ser gobernadores que rindieron cuentas a bajo esta modalidad indiana y constitucional al mismo tiempo vamos a ver el derecho indiano en la magistratura del título de gobernador y capitán general que no es más que una prolongación del antiguo gobernador castellano indiano y cuya concentración de los mandos político y militar es una de las gerencias más claras de la de la monarquía en su título de intendente de hacienda con las mismas facultades de la antigua junta de acción de indiana vamos a encontrar el derecho indiano en aquella declaración solemne y humanista que abre el capítulo de la seguridad individual cuando refiere que la persona del hombre es la cosa más hermosa del mundo que sí que simón garcía de cossio rescata del fondo de la historia de españa' del fuero juzgo y de las partidas de alfonso el sabio pero pensemos que la preocupación por las garantías individuales ha constituido ha constituido parte del acervo jurídico de los pueblos de occidente desde antes incluso de la era de las revoluciones en la península ibérica podemos rastrear en pensadores como covarrubias a vitoria melchor cano juan de mariana que han declarado incesantemente que todos los seres humanos nacen libres y que esa libertad natural era inconmovible y así es que muchos principios de la seguridad individual para ser reconocidos dentro dentro de la tradición de la monarquía española y que se van a manifestar a través de distintas franquicias fueros privilegios se tratan de libertades políticas que se disfrutaban en forma de derechos como el derecho de defensa en juicio la inviolabilidad del domicilio o el derecho de representación al delantero tal y la misma recopilación de las leyes de indias imponía a las autoridades las garantías del debido proceso de la doble instancia la inviolabilidad de la correspondencia y las garantías de la libertad personal no resulta extraño entonces que garcía de costo haya estampado en la apertura del capítulo de la seguridad individual en la constitución de 1821 el mismo enunciado que abre la partida séptima de alfonso el sabio sobre el sobre el derecho criminal la diferencia es que ahora su incorporación en un texto codificado en un texto supremo y codificado le daban un carácter racional y moderno del nuevo constitucionalismo el derecho indiano va a estar finalmente presente en el hondo sentido religioso de sus normas que va a ser propio y característico de todo el constitucionalismo hispano resulta no obstante complejo a veces comprender y comprender esto sin entender el tiempo histórico de este primer constitucionalismo el constitucionalismo hispano va a tener una declinación particular que parte también de una particular lectura de la filosofía política moderna es un constitucionalismo antropológicamente católico que establece la confesionalidad en todas las constituciones como una obligación política y una ciudadanía además vinculada a la vecindad estos rasgos claramente establecen una continuidad entre ese antiguo régimen no obstante que convive pacíficamente con las nuevas declaraciones de derecho la división de poderes y los principios del gobierno representativo así es que previo al nacimiento de un constitucionalismo plenamente liberal en el espacio atlántico hispanoamericano emerge como dice portillo valdés este constitucionalismo hispánico que lejos de buscar hacer un cambio ex novo xxi nilo se basa no obstante en una tradición preexistente en esta primera etapa la religión va a formar una parte sustancial de la identidad hispanoamericana y va a convivir pacíficamente con la constitución y la exclusividad de su protección de esta manera es que puede comprenderse esta especial protección constitucional otorgada a la religión y que está incrustada nada más y nada menos que en la primera sección de la constitución de 1821 reservada a la religión santa del estado azul ocm a sus ministros su culto público escucha la violación es fulminada como sacrílega y violatoria de las leyes fundamentales de la provincia la constitución correntina de 1800 de 1821 entonces convive con dos caras y con dos existencias con dos realidades una indiana y la otra republicana la tradición republicana estaba en la atmósfera en aquellos congresos que habían designado autoridades propias inspirados por el ideal del autogobierno en la idea de una constitución escrita en la idea de la división de poderes y en aquellas declaraciones y manifiestos en que se destacaban los ideales de la ilustración centrados en los derechos del hombre y en su inherente dignidad humana la tradición indiana en cambio estará presente en la concentración del ejecutivo de los mandos político y militar en sus funciones de guerra hacienda justicia y policía en el cabildo en el juicio de residencia y en la protección de la religión esta esta forma institucional mixta sólo en apariencia contradictoria no es más que un cruce de tendencias y de prácticas políticas antiguas y de novedades ideológicas que van a convulsionar reducido la plata a principios del siglo 19 este entrecruzamiento entre el pasado hispánico y las nuevas corrientes ilustradas que en una síntesis particular de cambio tradición va a buscar generar un orden político estable y duradero ante la dramática situación de inestabilidad política que se vivía en ese entonces corrientes entonces va a carecer de caudillos que busquen el poder en absoluto y que gobernasen sin el respaldo de la ley porque corrientes tenía al decir de wenceslao néstor domínguez un ansia permanente de constitucionalidad y bajo la invocación de esta constitución de 1821 corrientes abre uno de los períodos de mayor estabilidad institucional en su historia lo que llevó a manuel florencio mantilla a afirmar que corriente fue entonces la única provincia con gobierno regular que corriente fue entonces la única provincia con un gobierno civilizado sólo en ella imperaba en las leyes sólo en ella se respiraba libertad muchas gracias muy bien quiero quiero hacer un recordatorio a los docentes que están siguiendo la transmisión al final de cada jornada del congreso estaremos haciendo la publicación del link para ingresar a la plataforma y llenar el formulario que requiere la certificación del puntaje docente requiere de un permanente trabajo de evaluación que se hará sobre las ponencias de cada jornada por lo tanto diariamente habrá que cumplir con la evaluación para poder acceder a la certificación con puntaje es muy importante este detalle sobre todo teniendo en cuenta lo importante de la certificación para los docentes vamos a continuar ahora con la ponencia que corresponde al doctor jorge enrique deniri su tema la wikipedia como proceso de deconstrucción histórica un estudio de caso 1810 la expedición de manuel belgrano al paraguay lo escuchamos a partir de este momento está en uso de su tiempo y así es todas las mañanas lo que yo hago es sacar el teléfono y borrar todo aquello que no me interesa con lo que han atiborrado no es cierto la memoria en un proceso de selección de valoración se me ocurrió también recordar aquella frase de víctor hugo que decía las paredes son el papel del populacho en alguna medida y es una opinión personal creo que las redes son una nueva forma de papel en la que todo el mundo mete lo que piensa que es importante el tema es cómo hacer para discriminar aquello que es importante aquello que no tiene que ver este con la wikipedia y la wikipedia es omni comprensiva a todo el mundo la usa todos la usamos o sea pero qué hago yo cuando quiero trabajar un tema cualquiera decir y mirar para no perder tiempo la diferencia es cómo se usa el después qué valor le doy a lo que está ahí adentro porque el problema es que a distancia que media entre la información o sea simplemente la acumulación de datos y el conocimiento que es la reflexión sobre un tema determinado es enorme entonces y aparte de un problema uno se fija hoy en día que vienen los temas y dicen los tiempos de lectura lo que le implica no es cierto la la importancia que se le puede dar no es la misma un tema profundo requiere mucho tiempo y otras cosas curiosas por ejemplo me ha pasado en lo personal es tener que discutir con alguien y quiere discutir conmigo de un tema que ya la mujer estoy investigando los 5 6 10 años y viene con los conocimientos de la wikipedia o sea y le parece que son válidos en esto también juega otro problema que es el problema de la primera versión los seres humanos tenemos una tendencia natural a que lo primero que escuchamos es lo que nos queda grabado y después ya no nos gusta cuando nos quieren corregir la plana ya que lo que quiero decir con esto es que el material que ofrece la wikipedia es valiosísimo en tanto y en cuanto puede ser evaluado quien hace la evaluación y el que ya está preparado de una forma diferente cuál es el criterio de valoración que tiene wikipedia la calidad no hay de todo allá dentro justamente el valor de construcción histórica porque a través de un seguimiento que hice observó como la wikipedia no es cierto hay determinada gente hay desmeritando las versiones tradicionales este para bien o para mal y éste reemplazándolas por las suyas sacó el pedazo y éste esta mañana estaba comentando con el profe ramírez gráficos totalmente un tema de la guerra del paraguay una opinión que viene de historiadores de otro lugar que analizan que dice que los brasileños se quedaron casi cuando cuántos años estos años fueron que ocuparon asunción para que la argentina no se apodera del paraguay a la perinola o sea todo lo que ya no en esos años los contactos que hicieron a tal punto que al varón de río branco la elección el virrey no es cierto esa es una interpretación a contrario sensu que lo que uno encuentra muchas veces en la wikipedia o sea la calidad la cualidad ni hablemos de la cualidad es el fondo de la cuestión no es cierto si es que tiene no es lo mismo un pedazo de miga de pan que una consagrada no es cierto son dos cualidades completamente diferentes lo que tiene allí es la cantidad la abrumadora cantidad que lo que nuestra época valora mil 5 millones de personas 10 millones de personas 100 mil sí sí no hay números no tiene importancia la cosa más valiosa si no logras suficiente público no tiene ninguna importancia el trabajo se centra y se toma un aspecto que es el problema de belgrano y ahí empiezan no es cierto todas las cuestiones porque belgrano invade el paraguay por mandato de la junta de la junta de gobierno sí fantástico pero el paraguay había invadido no sé cuántas veces corriente de la unter época colonial o ya que no era digamos y además inclusive un poquito tiempo antes de que el grano entrará con su expedición al paraguay también había invadido de corrientes de nuevo por ejemplo según empieza a mirar y ve las distorsiones que se producen que a veces son lógicas otra posición simples errores otras veces son interesadas tienen una finalidad específica yo creo que lo importante de recalcar de esto es para la versión canónica de ese viaje de esa expedición del velero no paraguay la que escribió mitre todos los que han escrito después no es cierto han instalado sobre lo que dijo emite en general para demolerlo porque hoy en día esa ideología mucho el tema todas las épocas han tenido sus ideologías pero había épocas en la que había un mayor marco marco para la erudición ahora no hay no hay forma de zafar o no está de un lado o está del otro el término medio no es cierto la ecuanimidad parece que está prohibida yo creo que si uno analiza no solamente eso cualquier cosa el fenómeno que uno tome dentro de la wikipedia lo empieza a seguir y empiezan a aparecer las versiones de ojos está mezclado todo porque los que no hay ninguna forma de sentir como no está firmado y como aparentemente es todo anónimo este no hay ninguna forma de certificar lo que uno está leyendo por ahí no por una cosa en el facebook no le gusta a facebook y se lo borra sólo lo sancionan pero éste también es cierto que en esta escultura del anonimato en la que uno tiene que acostumbrarse a tomar y a darle valor a cosas que hay no no puedo hacerlo yo y no tampoco puedo recurrir al juicio de personas que yo creo que son respetables lo que son este intelectualmente válidas y la otra es cuestión la último que quiero ver si éste me refiero al problema de cómo yo creo que tiene que enfrentar el lector el usuario común común de todos especialmente porque la wiki pide quien la usa sobre todo los estudiantes entonces el resultado es que después digamos tienen cada concepto erróneo que da terror pero la pregunta es como la enfrentan los investigadores los historiadores los historiadores que lo que me interesa la historia como la enfrentamos y hay un problema de que uno por ahí hasta que yo tome conciencia de que había que tener cuidado con la wikipedia a eso me refiero ojo ya que la wikipedia hasta que tome conciencia de ello me dio que él no le da al artículo total es una cosa de segunda de segunda fila no es cierto no no es para el que está ocupado en investigar en serio cuidado lo importante es que de alguna forma y en algún momento los investigadores en serio van a tener que ser los que pongan sus contenidos y los certifican en un lugar como la wikipedia para que no pase que cualquiera no es cierto toma y mete lo que se le antoja y además lo mete cambiado lo mete divorciado en el trabajo hay que leerlo es un análisis bastante concienzudo no es cierto por ejemplo en ningún momento de lo que yo analizo ya la wikipedia se hace hincapié en que esté digamos los triunfos paraguayos tacuary de paraguarí son el producto de una superioridad numérica abrumadora cinco mil hombres siete mil hombres contra 1500 900 14 15 cañones contra 45 nadie lo dice eso no aparece y parece que en igualdad de condiciones como fue el tema entonces es interesante aunque parezca mentira es una visión que en general hoy se la ve como anacrónica si uno vuelve a leerlo a mitre mi objetivo será para pegarle a belgrano a pesar de que él es el gran constructor de pedro nel san martín project y mina ecuanimidad para decir las cosas que hizo mal que hoy en día sorprende por supuesto todos los que vienen después está nuestra cosa interesante es la falta de perspectiva se lo ve a belgrano a través de ese análisis que yo hice como no como el coronel que había determinado de ver el libro los papas o las fotocopias que le mandó san martín y con eso fue a pelear sino como el militar ya ha fogueado que logra ganar batallas decisivas como su título man así que el juicio se hace a partir de ahí y no de lo que era cuando entró al paraguay sino se abría mucho para decir pero el que tenga interés en los días para poder este interiorizar un poco más muchas gracias muy bien el doctor en venir y ocupo menos de su tiempo pero estoy justo quiero hacer una recordación en este momento muy especial como miembro del número de la junta de historia de la provincia de corrientes y en nombre de todos los miembros que hoy estamos compartiendo esta jornada inaugural del congreso historia queremos informar tenemos el penoso deber de informar el fallecimiento del profesor alberto aurelio ribera el profesor ribera quien ha sido miembro de esta institución a lo largo de toda su vida nos ha dejado en esta jornada lamentablemente a perdido la vida después de una larga enfermedad y hoy en esta jornada inaugural del congreso queremos recordarlo especialmente como un investigador de la historia de corrientes al profesor aurelio alberto aurelio ribera que en paz descanse que brille para él la luz que no tiene fin vamos a iniciar el segundo panel de esta jornada para eso invitamos al doctor walter osvaldo aragón a ocupar el escenario a la profesora virginia cabrera segovia y el doctor deniri que tendrá a cargo la presentación del trabajo póstumo de andrés rené rougeau que está también vamos a escuchar en esta oportunidad la primera ponencia corresponde al doctor walter osvaldo aragón su tema preámbulo principios fundamentales y derechos individuales en la constitución de la provincia de corrientes de 1949 a partir de este momento queda en uso de su tiempo buenos días la presente ponencia se centra en la reforma que realizó la convención provincial constituyente de 1949 al preámbulo y al capítulo declaraciones generales de la constitución de 1913 esta reforma constitucional no ha sido abordada en su totalidad por la historiografía local no fue tratada sistematizada mente tan solo hay pequeñas referencias parciales en diversas obras de muy buena calidad pero que apuntan a la historia política provincial y no tanto a la cuestión del derecho público provincial en este caso de nuestra constitución del 49 las fuentes utilizadas son fuentes de origen original es digamos fuentes primarias como la convención nacional constituyente nacional provincial y el mensaje presidencial de 1948 que inició el proceso de reforma a nivel nacional y del cual se fueron dando las provincias y también obviamente el mensaje del gobernador de la provincia de corrientes es innegable la influencia de la autoridad federal en la reforma de la constitución de la provincia que se manifiesta no sólo en el preámbulo sino también de las diversas disposiciones que se adoptan en la primera parte de la misma que reproducen los contenidos introducidos por la reforma a la constitución nacional el convencional en el debate al presentar el informe del proyecto en general césar espíndola moreira en la honorable convención constituyente establece qué nuevo preámbulo va a tener una particularidad digna de ser destacada en primer lugar porque mantiene los principios del preámbulo de la constitución provincial de 1913 agregando el tríptico sublime incorpora las textuales de moreira incorporado al preámbulo de la constitución nacional al reivindicar una sociedad justa una economía libre y una política soberana considerando que esta innovación introducida es una garantía de felicidad y progreso para la provincia de corrientes a su vez el convencional alfredo tress sense manifestó que el preámbulo proyectado tiene además de los propósitos enunciados en la constitución vigente otros superiores muy superiores que son y serán los ideales en los que se afirma la argentina actual y la del futuro con la acción concurrentes de las provincias la convención constituyente modificó el preámbulo que va a quedar redactado en la siguiente fórmula nos los representantes del pueblo de la provincia de corrientes reunidos en una convención constituyente con el propósito de organizar los poderes públicos sobre las bases de los principios fundamentales enunciados en la constitución nacional contribuir al afianzamiento de la justicia la independencia económica la soberanía política y consolidar las instituciones democráticas invocando la protección de dios fuente de toda razón y justicia sancionamos y ordenamos la presente constitución la reforma provincial de 1949 mejora sustancialmente la técnica legislativa de la constitución vigente esta trataba en un único capítulo denominado declaraciones generales en 32 artículos cuestiones relativas a la existencia la autonomía y fundamentos del estado provincial y los derechos individuales ahora bien la nueva constitución distribuye estos 32 artículos en dos capítulos diferentes metodológicamente establecidos los principios fundamentales en el capítulo primero y en el capítulo segundo los derechos deberes y garantías de la libertad individual con la inclusión además de nuevos artículos la primera parte de la constitución la dogmática sufre modificaciones esenciales para ajustar a normas a las nuevas normas de la concepción del estado se agregan además los nuevos derechos sociales que protegen al trabajador a la familia la ancianidad la educación cultura y se incorpora el concepto de la noción de la función social la propiedad el convencional se destinó maldonado criticó duramente al liberalismo soporte ideológico de la constitución de 1853 que en lo económico social dijo todo subordinado a los intereses privados resaltó el cambio de espíritu operado con esta reforma donde el estado en neutral abstencionista del liberalismo se transforma por obra y gracia del intervencionismo en un estado de protección y previsión y considera toda la actividad del hombre que en lo económico admite la razonable intervención del estado para la defensa del patrimonio económico de una nación y para el desarrollo y solución pacífica de los conflictos del trabajo en el capítulo primero principios fundamentales abarca tres artículos los artículos 1º y 2º mantienen la redacción original el artículo primero sostiene la provincia de corrientes es parte indestructible e inseparable de la nación argentina establece la autonomía de la provincia y organiza su gobierno bajo la forma representativa representativa y republicana el extenso artículo segundo define los límites de la provincia de corrientes y mantiene el reclamo provincial sobre el territorio de las misiones que les pertenece por razones geográficas e históricas el artículo tercero fue modificado porque en su redacción anterior decía la soberanía reside en el pueblo atento que la soberanía es exclusiva de la nación y no de las provincias queda redactado de esta forma el poder político reside en el pueblo y será ejercido en el modo y forma determinado por esta constitución y las leyes que en consecuencia se dicten agregándose el pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución no sufrió modificaciones en cambio el artículo cuarto que declara capital de la provincia a la ciudad de corrientes y el asiento natural de los poderes públicos del estado provincial se introdujo en el artículo quinto una nueva redacción y es como se conforma la integración del tesoro provincial formado por impuestos directos e indirectos que las legislaturas sanciones en función de su autonomía además de la propia actividad económica de la provincia de lan en enajenación de la ocasión de sus bienes de dominio de bienes del dominio del estado provincial el artículo sexto y séptimo establecen que los funcionarios públicos no pueden delegar sus funciones y son responsables de las gestiones que realizan se deja establecido los casos de la incompatibilidad de empleos o remuneraciones especiales a los funcionarios públicos en el artículo octavo donde no podrán acumular dos o más empleos aún cuando uno fuera nacional y el otro provincial quedando exceptuados de esta prohibición los profesores y maestros en el ejercicio de sus funciones docente a fin de que el estado provincial pueda realizar operaciones de crédito se deja de lado se deroga completamente el vetusto artículo 19 de la constitución del 13 y se redacta uno nuevo donde los empréstitos operaciones de créditos y emisiones de títulos de renta pública se harán en base a la ley sancionada en la con mayoría absoluta en este caso de los miembros de cada cámara de la provincia de corrientes el artículo décimo establece que el estado como persona civil puede ser demandada ante los tribunales ordinarios sin especial autorización del poder legislativo ahora bien si fuera condenado al pago de la deuda una deuda no podrá ser ejecutado en forma ordinaria ni embargados sus bienes debiendo la legislatura arbitrar el modo y forma de verificar dicho pago se establece la publicidad de los actos de gobiernos como base de su validez y ejecución en el nuevo artículo de undécimo la redacción este artículo tiene una mayor precisión que el anterior artículo 21 al enumerar exhaustivamente los actos gubernativos a publicarse el procedimiento de la reforma de la constitución se encuentra en el artículo décimo segundo donde se establece que por ley se debe establecer la necesidad de la reforma como debe ser los los intense y fundamentalmente el coro ni voto requerido dos tercios de las partes los tercios la parte de la cámara de los miembros presentes al final del último de este capítulo se incorpora un artículo que es doctrina trajo ciertas polémicas el artículo 3 se dice la provincia es extenso pero dice la provincia no reconoce la libertad para atentar contra la libertad este artículo tiene su origen y fundamento en el artículo 15 de la constitución nacional mil 949 el fundamento en la convención nacional constituyente lo expuso el convencional nacional ítalo lüder donde resumen vivamente se establece que se reconoce al hombre la libertad pero el estado no la reconoce cuando es atentatoria del derecho de los otros ciudadanos y de la propia seguridad del orden público del estado ahora bien en el capítulo segundo donde se tocan los derechos deberes y garantías de la libertad individual el artículo 14º sustituye al viejo sexto y séptimo y establece el conjunto de derechos que gozan los habitantes de la provincia el derecho al trabajo a la industria a la actividad lícita al comercio al tránsito obviamente a la publicación de sus ideas al culto a enseñar aprender el artículo 15º está vinculado antiguo octavo de la constitución de 1913 y un término que es el de apoderado en este artículo nuevo el noveno que dispone que la ley no podrá restringir ni suprimir la garantía del habeas corpus quien lo puede presentar todo habitante por si por intermedio de sus parientes amigos y esto agrega la constitución del 49 a través de los apoderados el artículo 16º trata las garantías del debido proceso e incorpora el principio penal in dubio pro reo' en la parte específica donde se establece en caso de duda habrá de estarse siempre a favor del imputado el artículo 17º se refiere al principio establecido de las cárceles que serán sanas y limpias y adecuadas para la reeducación social de los alojados en ellas se mantiene en líneas generales la publicidad de los actos judiciales contenidos en el artículo antiguo 31º y que en el nuevo décimo octavo establece que los actos y procedimientos judiciales serán públicos salvo las excepciones obviamente por la moral pública al honor al igual que las de los expedientes penales los sumarios penales pero también hay excepciones especificadas en la ley pertinente el artículo 19º establece el principio de igualdad de la ley y agrega un apartado que establece la condición previa de juramento de la constitución provincial y por la patria para ejercer empleos y funciones públicas el artículo vigésimo incorpora el criterio de igualdad de la ley en función del régimen impositivo esta es una visión realmente revolucionaria que es el cobro de impuestos a través de la equidad y la proporcionalidad como base en las cargas públicas el que más tiene más debe pagar se trata la libertad de conciencia del artículo 22º donde las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden ya la moral pública ni perjudiquen a tercero están sólo reservadas a dios en el vigésimo tercero se dispone que ningún habitante tendrá una situación de privilegio con respecto a otro porque vulneraría y destruiría el principio de igualdad jurídica y el artículo 24º establece los derechos implícitos que no están establecidos en esta constitución al decir que las declaraciones derechos y garantías enumerados en la constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías nos en uno en número dos pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo de la forma republicana de gobierno y de la justicia social como conclusión general se puede establecer que el escenario que se vivió en el proceso constituyente provincial de 1949 tuvo características singulares que jamás se vieron y vivieron en la historia del derecho público provincial correntino la reforma de la constitución de la provincia de corrientes estuvo tan estrechamente relacionada con la transformación de la constitución nacional realizada a principio del 49 que pueden ser interpretadas interpretada como la traducción local de un plan reformista decidido a nivel nacional la nueva constitución provincial incorpora el constitucionalismo social orientado a la búsqueda de un justo equilibrio entre los derechos individuales y los derechos sociales en donde el estado adquiere un rol de intervención como árbitro y fundamentalmente también como árbitro en el ámbito económico el preámbulo reformado mantiene los principios enunciados en la constitución provincial de 1913 y agrega los nuevos ideales pregonados por el gobierno nacional referidos a la justicia social la independencia económica la soberanía política a fin de construir la gran argentina la convención constituyente provincial realiza un trabajo loable al reestructurar el capítulo único declaraciones generales dotando de esta forma a la nueva constitución de una mejora como decíamos notable en la técnica legislativa mejor entendimiento y explicación de los artículos el capítulo primero entonces va a quedar metodológicamente estructurado en los principios fundamentales como capítulo primero y capítulo segundo derechos deberes y garantías de la libertad individual la constitución reformada la provincia de corrientes sufrió alteraciones como decíamos en la parte dogmática que la posicionaron en la dirección de la nueva concepción del estado nacional que buscaba reemplazar al frío y destructor liberalismo de la constitución de mil 853 por un nuevo orden asentado en una democracia social con un estado intervencionista para equilibrar las fuerzas en el juego muchísimas gracias muy bien vamos a continuar ahora con la segunda ponencia de este panel corresponde a la profesora virginia cabrera segovia su tema disposiciones y deseos de la mujer correntina en su lecho de muerte análisis de testamentos de principios del siglo 19 a partir de este momento queda en uso de su tiempo buenos días luego de distintos trabajos exploratorios realizados en la sección de los protocolos notariales del archivo general de la provincia de corrientes tuve la suerte de poder acceder a una gran cantidad de testamentos del siglo 19 en perfecto estado de conservación en estos documentos pudimos advertir que el contenido de sus cláusulas nos arrojaba una gran cantidad de información valiosa para el análisis de la mujer correntina de esa época como el origen geográfico la residencia la conformación familiar el estado civil las prácticas funerarias y de entierro y también las relaciones sociales y familiares a partir del hallazgo de esta importante fuente de consulta histórica surge el objetivo de este trabajo que es conocer a través del análisis de testamentos de principios del siglo 19 diferentes facetas de la mujer correntina como sus valores sus costumbres sociedad partiendo de aquellos deseos que quedaban contenidos en las diferentes cláusulas que componían estos testamentos para llevar adelante esta investigación se analizaron 50 testamentos otorgados por mujeres de los años 1800 21 1822 y 1823 extraídos de los protocolos notariales estos documentos conservaban una estructura rígida preestablecida propia de la administración española con respecto a esto maría isabel se one es nos dice que la revolución de mayo no introdujo de ninguna manera ninguna reforma sustancial en ni en el derecho civil hispano indiano ni en el derecho sucesorio en particular las normas con algunas reformas se mantuvieron hasta el primero de enero de 1871 que es el momento donde entra en vigencia el código civil confeccionado por vélez sarfield más allá de esta estructura preestablecida los testamentos manifestaban ciertas particularidades de las mujeres de esta época donde ellas expresaban sus sentimientos en presencia de sus familiares del escribano público y también de los testigos nos encontramos entonces frente a un documento notarial en el que se deja por escrito la suerte que van a seguir los bienes de la persona también sus derechos y sus obligaciones es un acto solemne porque para que tenga efectos jurídicos es necesario que se ajuste a diferentes formalidades legales y no tendrá validez hasta que se produzca la muerte del testador los testamentos se iniciaban generalmente con una invocación divina luego se incluía el lugar y la fecha del acto jurídico y las cláusulas expositivas que era la parte central del testamento la mujer expresaba su estado de salud generalmente este documento era otorgado cuando la mujer se encontraba en su lecho de muerte ya sea por haber este sufrido una enfermedad grave o haber tenido alguna lesión significativa todas las prestadoras aludían el perfecto estado de salud mental como una condición necesaria para poder testar los testamentos también tenían la función de actuar como una breve biografía de estas testador as donde se describía lo más importante y lo más relevante de la vida de la mujer es así que analizando el contenido de estos documentos podíamos también relacionar a la mujer con un cierto tronco genealógico porque nombraba lo el nombre de los padres y también hacía la aclaración de si era hija natural o era hija legítima la legitimidad era una característica muy importante de demostrar en este momento porque las costumbres que habían sido moldeadas por la enseñanza católica condenaba el sexo fuera del matrimonio y el análisis de esta fuente nos permite también conocer el estado civil y la cantidad de hijos de las prestadoras de manera general encontramos en los documentos solteras casadas y viudas siendo necesario destacar que habían mucho más testamentos de viudas tal vez porque las mujeres tenían la costumbre de poder casarse con hombres mayores a ella y era muy común de que sobreviva a su cónyuge y que vuelva a contraer nupcias por eso también en los ejemplos que analizamos habían mujeres que se habían casado en segundas nupcias y en terceras nupcias también demostrando con esto la importancia del matrimonio para la mujer esa época con respecto a los hijos la mayoría de clara va a tener entre 5 y 8 hijos y había una frase muy particular que aparecía en los testamentos que dice de cuyo matrimonio tuvieron y procrearon está esta frase refleja la importancia de la mujer como madre y también la necesidad de dar a luz muchos hijos para poder perpetuar el legado familiar el acto testamentario también era utilizado para la mujer como una forma de confesión donde se expresaba lo que se había omitido quizás en otro momento donde a ella donde él donde ella también expresaba lo que le dolía o lo que le avergonzaba y estas confesiones son muy relevantes para poder conocer los vínculos familiares y también los vínculos sociales de la mujer encontramos en el análisis algunos conflictos entre la mujer y su familia en uno de los testamentos por ejemplo una de las prestadoras expresa el sentimiento de decepción que tenía hacia su segundo marido donde ella le había confiado en la administración de sus bienes y también el bienestar de su familia ella detalla en el testamento una gran cantidad de bienes que ella le entregó a él y dice que lo fundió y después la dejó abandonada por esta razón es que encarga a su albacea de que lo encuentren a su ex marido y que le cobren el importe de los bienes que se llevó y que con eso se pague las misas a su favor otro conflicto que también encontramos es entre una madre de sus hijos donde ella declara que sus dos hijos se llevaron sin su consentimiento una gran cantidad de bienes que también quedan detallados en el testamento y ordena su albacea que el importe de esos bienes que se llevaron sus hijos se han descontado de la herencia que les correspondía a ellos avanzando también en el análisis de estos documentos nos damos cuenta que ante la falta de herederos directos las prestadoras acostumbraban a dejar parte de su legado a otros familiares como sobrinos sobrinas y también algunas personas que le habían dedicado su cuidado en sus momentos difíciles de su vida es por eso que encontramos también algunas menciones a los siervos a los esclavos que habían estado con la testadora y hasta en su último momento antes de la muerte si bien generalmente los bienes eran de que eran repartidos de forma equitativa entre los familiares directos al analizar estos documentos encontramos ciertas evidencias de patrones de herencias matrilineales donde existe una preferencia de transmisión de madres a hijas a sobrinas oa criadas con quien estas mujeres tenían un fuerte vínculo afectivo la idea de favorecer a las descendientes femeninas se puede interpretar como una forma de protección hacia las mujeres y a la vez porque sabemos que eran estas mujeres las que permanecían con la testadora y la cuidaban hasta el último tiempo de su vida son pocos los documentos analizados en los cuales se identifica una gran cantidad de bienes entre el principal principal patrimonio que vemos que entra en el testamento es la vivienda o la residencia de la testadora que generalmente era alegado a la persona con la que tenía un mejor vínculo familiar una costumbre que también se puede observar a raíz de la lectura de estos documentos es que habían algunos bienes que eran de transmisión exclusiva a los descendientes femeninos como por ejemplo las prendas de vestir la ropa de cama y las joyas es necesario aclarar que este hábito de poder brindar otorgar un testamento no era una práctica exclusiva de aquellas mujeres que tenían muchas propiedades también la realizaba en aquellas mujeres sencillas que sentían la necesidad de dejar un registro de los pocos bienes que tenían también de dejar todo preparado para la salvación de su alma el reconocimiento de hijos o también cobrar o pagar alguna deuda que lo hubiese quedado pendiente ante la ausencia de grandes fortunas algunas de ellas dejaban como legado una habitación o un cuarto que poseían y también algunas ropas o simplemente algunos utensilios de uso diario y en algunos casos pudimos apreciar que habían mujeres que no tenían ningún tipo de bienes para heredar y este caso lo vemos en una de las prestadoras que declaran no tener bienes ningunos y que su entierro y funerales se verían obligados a pagar<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/XXI_Congreso_de_Historia_de_la_Provincia_de_Corrientes_FcVubNDHy3c.jpg" alt="XXI Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

XXI Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario