Situación sanitaria ante el ingreso de la cepa P1 de Covid/ Dr. Carlos Batthyány, Instituto Pasteur
La detección de la cepa P1 del coronavirus, originaria de Brasil, en nuestro territorio, cambió el panorama de la situación sanitaria y obligó al gobierno a tomar ...[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]vamos de las 8 49 minutos de la mañana comienzo del programa de hoy en arriba gente todas las noticias convergen hacia la enorme preocupación que existe no solamente a nivel de las autoridades a nivel de la ciudadanía por el cambio radical que ha tenido la situación sanitaria en nuestro país es buen momento evidentemente para dialogar con el director ejecutivo del instituto pasteur de montevideo el doctor carlos patrani a propósito de bueno las cifras pero también y fundamentalmente de que podemos esperar en el futuro así que lo primero darle la bienvenida y agradecerle mucho doctor el tener este contacto con arriba gente cómo le va muchas gracias por la invitación y bueno hoy realmente yo creo que la pregunta que todos nos hacemos es el primero es exclusivamente por el ingreso de la cep ap-1 que llegamos a esta situación o esta situación es la sumatoria de muchos factores entre ellos la aparición de esta cepa de coronavirus yo creo que todavía todavía es decir creo que la respuesta es la segunda pregunta que usted me hacía creo que esta situación se da como sumatoria de un conjunto de factores que todavía estamos estudiando la cpap eeuu no fue identificada muy recientemente con un porcentaje una incidencia relativamente baja que va a ir trepando pero todavía no es la cepa prevalente ni mucho menos en uruguay entonces creo que atribuirles solo la presencia de la cepa p 1 la situación actual sólo la presencia de la cepa p 1 sería un error de parte más y está con función de la situación sumada a la movilidad inevitable más allá de la exhortación a evitarla en la semana de turismo qué impacto podría tener en las cifras justamente toda esta coyuntura que se está dando en este momento tan particular y bueno nosotros de vuelta estamos en una fase muy muy acelerada de la enfermedad con números diarios que preocupan y mucho con situaciones a nivel de los laboratorios de diagnósticos de saturación de muchísimo trabajo de mucho cansancio con tiempos de respuesta en los laboratorios de diagnóstico que pasan más allá de lo deseado todo eso hace que se vaya complicando el manejo médico de los pacientes y por otro lado con un porcentaje de positividad muy elevado arriba del 12 13 por ciento en los últimos días lo cual ya nos marca de que ni siquiera estamos pudiendo e hizo parar a los contactos directos de un paciente con sitio si además tomamos en cuenta que hay un retraso en que el paciente realmente es diagnosticado que eso hace que contacto directo de un paciente positivo puedan estar varios días sin saber que son positivos y estar contagiando a otros a otros colegas compañeros familiares etcétera y bueno entonces el manejo de la epidemia se vuelve extremadamente complejo si no vamos la reducción muy grande muy grande la movilidad y aun quédate en casa con un mantenerte en tu burbuja y fundamentalmente este mantener todas las medidas de higiene y de distanciamiento social este físico como hicimos todo el año pasado la situación estaba muy muy complejo doctor ahora es indudable que si uno mira el panorama regional hay un algo y esto lo pongo entre comillas porque ahí encierro la pregunta porque obviamente no sabría responderlo si tiene que ver con la situación brasileña o no pero hay un algo que hace que por ejemplo mencionemos a chile como un ejemplo en vacunación porque ha superado el 30 por ciento de su población en vacuna y en este momento todo chile está en confinamiento y por ejemplo termine de ver anoche una nota que le hicieron a un carabinero diciendo que llevaban 1300 personas detenidas por no acataban de las reglamentaciones son las prohibiciones sanitarias ni que hablar de lo que pasa en argentina ni que hablar de lo que pasa en perú brasil dejémoslo de lado entonces digo hay un contexto en en américa del sur que daría la sensación paraguay es otro ejemplo claro que daría la sensación de que algo aconteció como una no sé si llamarle ya segunda o la tercera ola pero algo aconteció que generó me parece que algo nos arrastrará también a nosotros bueno a ver vamos por parte chile está en un es suficiente para empezar a frenar los números si en el caso de israel que es el caso paradigmático donde se desplomaron los números es con cifras de vacunación mucho mayores más o menos toda la población ya sabe que se habla de una inmunidad de rebaño o una posible inmunidad rebaño con más del 70 80 por ciento de la población esté vacuna sin lugar a dudas nosotros un fenómeno que sabíamos que iba a pasar porque lo vimos en europa que fue el verano el verano es una situación muy compleja del mundo está epidemiológico porque la gente cambia su lugar de residencia se va de vacaciones de verano etcétera los laboratorios de diagnóstico permanecen en los lugares donde están entonces por ejemplo en el caso de uruguay nosotros hemos montado una infraestructura muy grande de diagnóstico pero muy centralizada en la zona metropolitana más allá de que tenemos laboratorios en todo el a lo largo y ancho de todo el país las grandes capacidades diagnósticas están centralizadas en la zona metropolitana que donde vivió el 60% de la población bueno durante el verano la gran mayor parte de la población no está en la zona metropolitana y viaja a otras partes del país entonces yo creo que hay un subdiagnóstico importante durante los meses del verano y cuando todos volvieron a la zona metropolitana y todo volvió a funcionar más o menos de manera adecuada desde el punto de vista de medicina y epidemiología los números empezaron a mostrar lo que estaba pasando creo que en el resto de américa hay un poco ese fenómeno también sumado además obviamente a la aparición de esta cepa p1 brasilera que lleva a que la velocidad de contagio sea mucho mayor clarísimo aprovechando que usted está haciendo referencia a justamente el interior del país me encantaría que hiciera una puesta a punto acerca de cómo está la situación se habló hace algunos días la semana pasada de que siete departamentos tenían esta cepa de p 1 de la cual estábamos hablando pero también si hay información actualizada de si las otras cepas peligrosas ya sea la gran bretaña ya sea la sudafricana si se ha detectado mayor cantidad como está un poquito en ese sentido el territorio nacional bien hasta ahora nosotros lo que tenemos son los resultados de la semana los con resultados que ya comunicamos al señor ministro salud pública comunicamos a la comunidad a toda la población en la conferencia de prensa la semana pasada esta semana ahora estos días va a salir un nuevo reporte de la última semana de estudio que todavía no está pronto o sea que no no no tengo los resultados pero en el corte que hicimos la semana pasada la cepa preocupante que encontramos con una incidencia de un 15 por ciento fuera variante p1 también está la variante pedos de brasil que es una variante que hasta ahora no no clasifica dentro de la clasificación de la organización mundial de la salud como una variante de preocupación desde el punto vista clínico epidemiológico porque no presentaría características que nada que la doten de ventajas comparativas con respecto a las de otras varias doctor y tomás realmente dirigieron siga siga por favor no se nos y simplemente les quería decir que la cepa británica fue hallada en un paciente en el mes de diciembre enero pero que ese paciente por suerte del punto de vista sanitario se manejó muy bien y no generó ningún brote ningún contagio hemos vuelto a detectar las otras variantes de preocupación que son la sudafricana y la británica no las hemos vuelto a encontrar igualmente nosotros estamos haciendo una vigilancia genómica en tiempo real muy muy amplia y estamos muy atentos no solo las variantes conocidas y claras y en las que van apareciendo en la semana pasada aparecieron dos en eeuu nuevas sino que además estamos buscando por por genómica masiva es decir por secuenciado al azar aleatorio es variantes que puedan ocurrir incluso acá en nuestro país bien doctor tomando en cuenta lo la explicación en la pregunta anterior que usted nos hablaba claramente de lo que habían significado los meses del verano fundamentalmente por esa movilidad desde el área metropolitana hacia otros puntos del país si bien se insistió y hay hasta restricciones claras en algunos departamentos y medidas tomadas por los propios intendentes que podemos esperar después de esta semana de turismo con la movilidad que igualmente ya sabemos basta mirar lo que es la capital para darse cuenta que ha habido un traslado importante de personas hacia diferentes puntos del interior del país y bueno el futuro el futuro es muy difícil de predecir es decir lo que nosotros sabemos en lo que pasó en brasil la cepa aparecía en málaga 2 empezó a llamar la atención que emanaba siendo una población que tenía el 75 por ciento de su población que ya había cursado la enfermedad en el círculo esperaba que fuera un lugar donde se hubiera generado la inmunidad de rebaño de pronto empezaron a siente que se habían tenido la enfermedad a tener la infección es cuatro de esos pacientes viajaron a japón está por se hizo el diagnóstico de que había una variante nueva que la denominaron p1 y después en persona ver que esa cepa que empezó originalmente en manaos rápidamente fue comiendo territorio en forma muy rápida y de hecho en el río grande del sur en cuestión de tres semanas en la última semana de febrero las dos primeras semanas de marzo pasó a ser la cepa prácticamente inexistente a mitad de febrero ha pasado a lanzar la cepa predominante ya mitad de marzo entonces que lo que nosotros pensamos que va a ocurrir que la cepa de uno se va a ser rápidamente predominante en el territorio nacional y eso va a traer aparejado presentaciones clínicas que aún no habíamos visto en uruguay que las estamos empezando a ver que ya saben un poco en 33 dónde un sarpullido de piel etcétera pero sobre todo algunas situaciones clínicas que ya están viendo los los colegas que trabajan en los centros de cuidados intensivos de gente más joven un poco de menor edad que lo que haya pasado el año pasado que rápidamente tienen cuadros un poco más grande entonces es una cepa es una variante que lo que impone son nuevas los desafíos al sistema médico porque rápidamente lleva mayor saturación de los estudiados intensivos y a cuadros clínicos un poco más complicados el doctor ya tenemos prácticamente que despedirnos pero me parece importante aprovechar ahora para que refuerce algunos datos interesantes e importantes que preocupan a la población por ejemplo las vacunas con las cuales se nos está inoculando hasta el momento incluso astrazéneca que está demorada pero va a llegar son efectivas para estas nuevas variantes y también amplio qué pasa si uno se contagia de esta nueva variante o de la tradicional cuando ya se dio la primera dosis que nos haga también un repaso acerca de esas situaciones que son las que más están causando preguntas en la diaria y que nos complican un poquito en ese sentido a todos y los informes que tenemos hasta el momento son que las vacunas son un poco menos efectivas que contra la variante normal pero que son efectivas igual y que logran evitar este los cuadros graves y las hospitalizaciones y las entradas a aceite con respecto a si uno se infecta entre la primera y la segunda dosis lo que recomendó la comisionado de vacunación del ministerio de salud pública es esperar tres meses para darse la segunda dosis también si uno ya tuvo la enfermedad y se re infecta perdón si ya tuvo la enfermedad se pide que espere tres meses para darse la primera dosis para empezar el comienzo de la vacunación y bueno y finalmente si uno ya tuvo las dos dosis es esperar que si tiene una infección no se va a vacunar de vuelta es la infección sea un cuadro clínico de de baja entidad eso que usted decía por ejemplo de la reinfección es importante al principio se hablaba de que no adquirió inmunidad pero en realidad si puede re infectarse con alguna de las otras cepas verdad exactamente eso es todavía el bien estudiado y bien claro de que si la reinfección contra una nueva cepa existe la reinfección contra la misma cepa no no se ha visto no se ha reportado en forma de manera significativa eso es importante por el capaz que bien puede decir yo ya estoy inmunizado pero sin embargo en este momento no por eso quizás el concepto para cerrar es la vacuna es una gran herramienta y nos va a permitir rápidamente llegar a una mejor situación epidemiológica pero no los podemos descuidar de todas las medidas no farmacológicas que hemos recomendado a lo largo de todo el año pasado la ventilación número uno el uso de la máscara facial correctamente tapando tanto la boca como los orificios nasales el distanciamiento físico sostenido acompaña a una muy buena y la higiene de manos obviamente para evitar este contacto mano boca que es una fuente de contagio importante doctor ha sido más que amable como siempre muchísimas gracias no tenga una buena jornada muchas gracias a ustedes muchos saludos y saludo a los viales bueno hemos estado dialogando con el doctor carlos patrani director ejecutivo del instituto pasteur de montevideo a propósito de la gran mayoría de las preguntas que todos nos estamos haciendo en este momento sanitario complejo que está atravesando el uruguay <br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/03/Situacin_sanitaria_ante_el_ingreso_de_la_cepa_P1_de_Covid_Dr_Carlos_Batthyny__In_usGGgFmR52s.jpg" alt="Situación sanitaria ante el ingreso de la cepa P1 de Covid/ Dr. Carlos Batthyány, Instituto Pasteur" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)