Simposio Argentino de la Modalidad Educativa Domiciliaria y Hospitalaria DIA 2
Simposio Argentino de la Modalidad Educativa Domiciliaria y Hospitalaria DIA 2[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]bueno bueno muy buenos días a todos ya todas estamos en la segunda jornada de nuestro primer simposio nuevamente les agradezco que estén todos acá y acá en el zoom y por youtube sé que nos están acompañando quiero contarles que bueno primero recibimos muchos comentarios muy gratificantes de la de las participaciones de ayer y yo quiero contarles un poco bueno un par de cosas que nos quedaron pendientes de ayer porque bueno en la vorágine de del inicio y de los nervios de las presentaciones y demás éste quería comentarles que la persona me acompañó ayer y perdón alguien dijo algo bueno que la persona que me acompañó ayer abriendo este simposio creo que no quedó grabado el nombre y el cargo y entonces me gustaría darle un especial reconocimiento porque bueno esta es la persona que me acompaña a diario en el ministerio para que yo pueda realizar estos eventos y otros y poder trabajar con con todo mi equipo ampliado al interior del país ella es la licenciada verónica piovani que es la subsecretaria de gestión educativa y calidad del ministerio de educación de donde yo dependo es donde depende la coordinación y otras coordinaciones y los niveles educativos así es que muchas gracias verónica que hoy no puede estar por otros compromisos pero bueno yo sé que ésta está presente de alguna manera por otro lado quiero agradecer fuertemente la participación de ayer de maricruz molina y la participación de hoy de la doctora olga lisazo ain que nos está acompañando y la están viendo son dos referentes muy importantes para nuestro trabajo porque bueno claramente de ahí de ahí venimos en el armado de todo nuestro nuestro recorrido o sea que para nosotros es muy importante tenerlas a ellas en el primer simposio otro agradecimiento muy importante para mí es el acompañamiento de todos los referentes del interior que son todos los que estuve saludando al ingreso que son los que realmente me dan fuerza para seguir pensando en propuestas y en en líneas de acción para que fortalezca esta modalidad especialmente en este simposio le doy las gracias a rosalba a raquel y a daniela que no la veo por aquí pero creo que está ayer su presentación tuvo mucho reconocimiento y mucha aceptación de todos los docentes fueron muy claras en sus exposiciones y bueno hoy van a continuar con otra parte quiero contarles también que en la jornada de ayer y en la de hoy bueno lo que quisimos hacer fue armar un recorrido con un hilo conductor para qué si bien son temáticas que nosotros manejamos perfectamente pero nos pareció importante que pudiéramos plasmarlo en estos encuentros con como les digo con una con un eje con un eje vertebrador que es por supuesto este nuestro trabajo pero iniciamos ayer con el tema de lo pedagógico lo didáctico con el perfil docente que nosotros necesitamos tener en nuestro trabajo como debe estar formado nuestro docente nuestro profesional y como debe seguir perfeccionándose no es cierto y por supuesto también quisimos hacer una jornada dinámica con la inclusión de las cápsulas que nos que no se te regalo muy bien bien y ayer y que hoy por supuesto tenemos más sorpresas pero pero digo es esa primera etapa que hemos transitado ayer en relación al perfil docente al trabajo que nosotros debemos realizar articulado con los niveles al tema de cómo debemos llevar la propuesta educativa hacia el domicilio hacia el efector de salud todo eso quedó muy claro ayer con la exposición de los referentes y de maricruz por supuesto y hoy lo que queremos hacer es continuar con este trabajo y ver la otra etapa que a nosotros es que para nosotros es muy importante que tiene que ver con nuestro sujeto delimitar nuestro sujeto que les comento que a través de todo este tiempo que hemos transitado pandemia aislamiento encierro de separación si se quiere de los efectores de salud porque claramente estaban dedicados a otros a otros a otros trabajos y se priorizó en ese momento por supuesto la salud entonces trabajamos fuertemente con nuestros referentes en en nuestra en nuestras propuestas y en la definición de nuestros sujetos porque claramente ahora tenemos otras variables que van a intervenir en la salud de nuestros estudiantes en otras situaciones que vamos a tener que tener en cuenta entonces por eso la exposición de hoy va a tener como el eje conductor si se quiere la relación entre los dos los dos ámbitos que tienen que ver con salud y educación o educación y salud como quieran en nuestro perfil nuestro sujeto de la modalidad entonces empezamos con como les decía con la parte más pedagógica y ahora nos vamos a adentrar en la parte más sanitaria si se quiere y en los contextos particularmente bueno creo que no me quedo no me quedo mucho más para comentarles gianni y si ahora le pasó la palabra a jenny que les tiene que comentar algo la verdad muy gratificante para todos bueno muchas gracias patricia un saludo de nuevo a todos y todos los participantes del día de hoy y en especial a nuestra invitada de honor de este día la doctora organización que es muy querida y muy reconocida en latinomérica porque es una de las pioneras de la pedagogía hospitalaria y de todo lo que hace la educación hospitalaria y domiciliaria a nivel internacional e pionera de los primeros primeros autores que escribieron de esto hace muchos años y él ya con su generosidad ha venido acompañando a latinoamérica los ministerios de educación a los equipos de salud y educación para poder compartir estas experiencias de esas reflexiones así que tenerla hoy acá es un honor es un lujo siempre agradecer que puedas estar cerca de todos estos colegas y compañeros que nos acompañan hoy y en este mismo sentido queríamos contarles que ayer tuvimos una asistencia muy importante en nuestro simposio mucha mucha gente participando desde diferentes lugares así que aprovechamos también hoy para darle un saludo a todos los que están conectados desde youtube también saludar los que participan por lo que vemos acá en los saludos desde españa desde méxico guatemala costa rica panamá colombia venezuela perú ecuador brasil bolivia uruguay paraguay chile y de todas de todas las provincias argentinas ayer tuvimos una sorpresa muy favorable y es que durante el día estábamos viendo la asistencia en el youtube pero a la tarde ya nos sorprendió que nuestra nuestra actividad sobrepasar los cuatro mil vistas entonces es una situación una réplica muy interesante así que los vamos a invitar al final a que ustedes puedan ver de nuestros vídeos invitarlos a compartirlos tenemos casi cuatro mil 300 vistas que para una actividad como ésta realmente es muy importante para nosotros el objetivo central de difundir la modalidad y de visibilizar ese trabajo maravilloso que realizan los maestros y que los identifica con maestros de otros países también que están participando encontramos mucha presencia de equipos técnicos de autoridades y aquí me detengo a saludar a estas autoridades que nos acompañaron ayer que estuvieron presentes ayer y hoy coordinadores nacionales de aulas hospitalarias desde chile desde ecuador desde perú desde colombia y méjico que nos estarán acompañando saludarlos de nuevo y agradecerles porque desde sus coordinaciones también se movilizan estas actividades para que tanto sus maestros de escuela hospitalaria como los de la escuela regular asistan a estas actividades y podamos seguir trabajando en esta articulación así que bueno eso seguirles hoy estaremos compartiendo los comentarios de nuevo la carpeta de materiales y el registro de la asistencia será al final sólo quería compartirles eso para que estemos muy contentos que esta actividad tuvo gran difusión que tuvo una llegada enorme a muchos países y hay muchos equipos tuvimos muy buenos comentarios sobre las exposiciones internacionales y sobre las nacionales gracias a la prisión a un lado gracias a vos sí sí yo he estado viendo que tenemos el acompañamiento de docentes de muchos países o sea que a mí me parece muy importante que esto se dé en estos ámbitos y en otros porque eso quiere decir que la modalidad se está ampliando en el mundo nosotros claramente hace muchísimos años que trabajamos de esta forma pero desde la resolución 202 del año 2006 de perdón 2013 es cuando está tomando más fuerza digamos y siendo más visible el trabajo que hacen nuestros docentes entonces me parece que esto de la vinculación con otros países la vinculación con experiencias de otros docentes es muy muy positiva a la hora de visibilizar el trabajo que hacen nuestros docentes los de argentina no no yo digo nuestro porque me siento como la mamá de todos pero digo comentó como les comenté ayer y olga no lo lo escuchó ayer pero se lo vamos a contar estamos iniciando un camino de visibilización de experiencias de visibilización del trabajo docente entonces desde el ministerio nacional vamos a lanzar una propuesta de porfolio de la modalidad porque si bien nosotros nos apoyamos mucho en olga en maricruz y en muchos referentes internacionales también tenemos muchas experiencias y tenemos mucho recorrido hecho para mostrar y para compartir entonces es el momento de poder sistematizar todas estas experiencias y darles un vuelo más importante yo todo el tiempo reconozco el trabajo de los docentes de todo el país porque realmente hacen un trabajo maravilloso recorriendo territorios a veces complejos alejados donde tienen que pasar temporadas de frío de calor de de terrenos a los que no pueden acceder con vehículos o sea que tienen que hacerlos caminando y algunos hasta a lomos de animales pero serán ciegan y tratan de llevar el contenido y el piel y el trabajo y la escuela a cada domicilio durante la pandemia tuvimos la verdad bastante preocupación por el hecho de no poder acceder a algunos domicilios y a los efectores de salud yo escuchaba a todos los docentes decirme bueno y ahora como hacemos como llegábamos como les vamos a transmitir como podamos acompañarlos en el aprendizaje y bueno se las ingeniaron y pudieron hacer y pudieron articular con con autoridades de los efectores llevando material impreso vi delitos y sacaron recursos de donde no había para poder acceder a esto para poder hacer que los estudiantes siguieran conectados y vinculados con sus escuelas y con sus docentes eso es lo más importante entonces me parece que esto es un reconocimiento a ellos en ese sentido patricia en conjunto a todos los referentes nacionales hemos ido consolidando una serie de fotos que les pedimos que puedan compartir a la coordinación nacional y entonces preparamos para todos ustedes un vídeo muy cortito de esas experiencias nacionales que se reflejan de todas las provincias que participaron y que han ido viendo sus fotos y que vamos a seguir compartiendo y preparamos un vídeo muy cortito que ayer no lo pasamos porque el tiempo no nos alcanzó así que lo vamos a pasar ahora los vamos a dejar en el canal de youtube y en este vídeo es nuestro reconocimiento y es el reconocimiento desde la coordinación nacional al trabajo a cada uno de los referentes nacionales provinciales y a cada uno de los maestros y maestras equipos técnicos que acompañan esta tarea es una muestra muy cortita pero muy significativa para darles las gracias por ese trabajo de continuidad que han realizado por lo que venían haciendo antes y por lo que están haciendo ahora así que les vamos a compartir este vídeo para que lo veamos juntos confirmas patricia que se está viendo desde ahora está bueno si pillas y bueno me emociona mucho ver su emociona mucho ver su trabajo esta es una muestra de todos ustedes si queremos seguir recibiendo sus fotos y sus vídeos para que sigamos conformando estas muestras de lo que hacen en su experiencia hemos esperado mucho ver estas escenas estos contextos ese vínculo central de la maestra con el estudiante de la familia es muy emocional de ver este trabajo que ustedes realizan y a veces es un poco anónimo y silencioso y pareciera que no pasa pero ustedes reivindican el derecho a la educación de niños niñas y jóvenes que por situaciones de vulnerabilidad no pueden participar y garantizar la continuidad esos aprendizajes así que todos el reconocimiento y el saludo y acá seguiremos tomando otras imágenes para que podamos seguir compartiendo esta este trabajo que se realiza matri por supuesto esto es el inicio así es que bueno creo que estamos en horario de escuchar a la querida olga no es cierto vicky y pato hola bienvenidos a todos me encantó el vídeo se ve hermoso muy emocionante les recordamos que los invitamos a realizar unos comentarios y preguntas vía chat el cual ya te encuentras disponible y ahora les voy a hablar un poco de la doctora aliza lizasoáin perdón ella es doctor en ciencias de la educación y se decana de la facultad de educación hoy se tildó de la psicología de la universidad de navarra propio especial y de pedagogía órbita creada durante más de 30 años ha sido coordinadora de las actividades de atención psicopedagoga para los pacientes pediátricos hospitalizados en la clínica universidad de navarra miembro fundador de la asociación home organización hospitalaria de pedagogía en europa miembro honorario de la red latinoamericana y el caribe por el derecho a la educación de los niños y jóvenes hospitalizados o en tratamiento reglas autora de numerosos libros y artículos así bonet invitadas y bueno vamos a abrir este espacio para las preguntas si la escuchamos a olga y después los que quieran hacer el primero bien pues buenos días para mí son las tres del mediodía como les decía antes a patricia ya jane y he tenido que tomar un chocolate antes de empezar con esto porque si no el hambre iba a apretar sé que para vosotras pues son más o menos las 9 de la mañana no hay media tendréis 10 bueno pues estaréis algo más despejadas que yo entonces yo como no podría ser de otra manera quería agradecer por supuesto a patricia ya jane y no sólo el haberme invitado no la fidelidad con la que siempre me invita que siempre sigue impresionando menos pero bueno es verdad que ya son motores que arrastran a tantas a tantas personas que web pues ver estar con ellas no tiene mérito porque al final a rastras por inercia desgracias por por esta invitación y gracias también por la paciencia que han tenido no aquí les comentaba también antes estamos acabando el curso en españa' junio es ley la clausura del club de todo el año académico ha sido un año académico duro aquí - duro en el sentido que hemos tenido muchísima presencialidad y eso siempre acompaña y bueno yo creo que es el 10 de junio que más cansada y llegado al final y ayer me hubiera encantado estar con todos vosotros pero tenía precisamente los plenos de facultad el cerrar el curso académico es un evento importante en el que no podía faltar y bueno y por eso cambiamos aquello hablara hoy yo no sé si eso en su reajuste temático ha llevado alguna algún esfuerzo extra seguro que sí no y por supuesto a todos los que estáis detrás de la pantalla a todos los que nos acompañáis a los que os estoy viendo la cara no a través de esta plataforma y de los que están a través de youtube no que sé que también son muchos siguiendo como digo el arrastre de patricia de jamie y por qué no de todos los que trabajamos no en este ámbito bien voy a compartir pantalla aquí estoy voy a ampliar bien se ve no entiendo se ve bien sí perfecto pues el tema qué que se me ha sido asignado es la articulación entre educación y salud en el contexto educativo domiciliario y hospitalario vamos a ver yo cuando me enfrenté a este tema es lo que digo no yo estaba un poco reacia de decir no por favor al final de junio no me pidáis que hable de algo complicado no me pidáis que busque teorías que justifique relaciones complejas no ya sólo porque yo siempre tengo la sensación de aburrir al de enfrente no yo soy profesora en la universidad y por también digo pero sí sí hay veces que ni yo entiendo las cosas como las van a entender mis alumnos y como digo ya llegados al mes de junio todo se torna mucho más complejo en fatiga y además estaba pensando y esto ya son paréntesis que comparto con vosotros no digo claro es que porque estoy tan cansada de junio digo porque aparte de todo lo que estamos viviendo todos juntos no a nivel mundial es que yo llevo dos años fuera de órbita y llevo dos años fuera de órbita porque en junio del año pasado estábamos todos confinados a calicanto no había opción de nada con lo cual no viví realmente un curso al uso no me pude cansar cansé de otra manera y hace dos años yo tuve cáncer con lo cual entre quimio y radios pues estuve también fuera del circuito durante un año no entonces claro para mí este junio aunque llega o cansada también es un junio estimulante porque refleja que independientemente de lo que pasa antes al final siempre uno se vuelve a encontrar de una manera u otra en un punto de partida así que para mí hoy el estar aquí con nosotros pues en cierta manera es un punto también de partida no bien cuando reflexiona wta sobre este binomio que se me haga pedido no que educación salud y bueno como no me voy a complicar digo es que lo tengo muy fácil porque educación y salud es igual la pedagogía hospitalaria pues ya está ya está todo escrito de pedagogía hospitalaria y hay muchas cosas pues pues aquí puedo acabar la conferencia no entonces bueno obviamente no lo voy a hacer pero en un momento también se ve pero decía patricia al principio yen y no sé qué cuando hablan que sí que algunos de mis escritos han podido servir un referente un referente y digo no es que referente yo lo que creo que simplemente el paso de los años hace que acabe siendo un referente entonces bueno no es más que cuestión de años y sí que es verdad que sí que si algo tengo en mi haber son eso sí es verdad esos objetivos son más de 30 años d bueno de implicación con este ámbito y son más de 30 años porque cuando yo era estudiante de la carrera de pedagogía se nos oferta de manera optativa poder hacer prácticas en el hospital y yo me apunté sin saber casi de verdad ni lo que era realmente un hospital y cuando llegué a hacer prácticas bueno me asignaron una niña que tenía un problema de traumatología no muy grave con la que enseguida pues conecte y yo creo que esa conexión es precisamente la conexión yo pensando en ello con la que ahora puedo hablar con la que lo mismo que hablo yo podía poderse hablar cualquiera de vosotros no de vosotras en esa relación que viene educación salud de la misma vivencia para mí la pedagogía hospitalaria es una gran palabra bueno hay quien la define alguien la vuelve a definir hay quien la amplía hay quien modifica la definición yo ya las definiciones quedan para otros no yo para mí la pedagogía hospitalaria es lo que quería compartir se centra en la atención psicoeducativa al alumno en situación de enfermedad tanto desde la atención domiciliaria como hospitalaria y es aquella atención educativa llevada a cabo y esto sí que es lo más importante para mí por un maestro por un profesional de la educación entonces bueno pues con esta premisa en españa hablamos bueno se que en argentina habláis más de modalidad de educación domiciliaria y hospitalaria que del término pedagogía hospitalaria en españa' hablamos más de side del side que sería el servicio de atención educativa a domicilio y hablamos de unidades de pedagogía hospitalaria de aulas hospitalarias o de unidades escolares de apoyo en instituciones sanitarias pero bueno por eso digo que el vocabulario es lo de menos a mí sí me parece que las palabras tienen valor y tienen un valor porque nos unen no hablábamos antes y luego lo volveremos a hablar que hay una asociación en latinoamérica de plagio hospitalaria y una asociación en europa el problema de la asociación europea es que cada uno hablamos un idioma y yo no me entiendo ni en finlandés ni el sueco ni en danés ni en alemán ni en húngaro y en austríaco es muy complejo entonces nosotros tenemos la suerte de que tenéis una lengua vehícular que os une y que no suene que me une con vosotros afortunadamente bueno entonces en este ámbito no de que yo llamo más pedagogía hospitalaria pero que cada uno pues la denomina atención domiciliaria trenti modalidad educativa hospitalaria o aula hospitalaria digo que en esta modalidad lo decía también ayer la profesora cruz molina no hay recetas y yo obviamente ni las tengo ni me las doy pero es que porque no las hay no y porque no las hay pues porque yo tengo la firme convicción y así lo digo siempre de que hay tantas pedagogías hospitalarias como profesores de domiciliaria y de hospitalaria y esto tampoco significa que todo vale es decir bueno pues ya está para qué estamos aquí escuchando no esto lo otro a esta persona a esta otra sí total lo que yo haga es lo que va a servir no pues no no porque qué duda cabe que uno necesita formarse necesita formarse lo que queremos son profesionales profesionales de la educación que tengan todos los objetivos que queráis el valor la valentía el arrojo la capacidad en la ilusión para afrontar al alumno con enfermedad entonces hace falta formación hace falta formación hay que leer mucho de todo tipo hay que reflexionar reflexionar sobre lo que otros dicen y sobre todo reflexionar sobre lo que yo hago y pienso hay que compartir hay que compartir en foros hay que compartir por mail hay que compartir en el propio hospital hay que compartir en el profesorado de domiciliaria y hay que escribir hay que escribir me alegra mucho haber ido a patricia en la presentación de esta hora de esta mañana diciendo que entre todos vais a intentar no intentarlo lo lograréis obviamente no puedes sacar de momento un producto más no que contribuya a la formación en pedagogía hospitalaria y que donde espero que todos escribáis y todos escribáis y de escribáis vuestra actividad de acuerdo porque es fundamental es que sin eso no avanzamos y eso es lo que da sentido por eso cuando a mí me dicen olga es que te hemos leído es que eres un referente claro porque escribí escribí igual que cualquiera tenéis que escribir no sólo podéis es que todos tendríamos que escribir porque además el valor de lo que cada uno hace en su propio aula en el en la intimidad de un domicilio en la intimidad de un aula hospitalaria eso es realmente lo que es la pedagogía hospitalaria y lo demás pues es música celestial que a veces suena fenomenal ya veces por la zona también y lo que sí tenemos en común todos es que lo que queremos es esto queremos llegar al final donde el niño sea dado de alta donde sea enviado a su domicilio en un estado que pueda conseguir salir a la calle que pueda volver al colegio y donde en definitiva entre todo el equipo que hemos tratado donde está por supuesto el profesorado podamos decir que todo ha salido estupendamente por lo menos al margen de la gravedad de la enfermedad como implicación profesional he traído aquí una frase de creo que es de uno de los hermanos marx no sé si es de groucho o de que decía hablo mucho de mí porque soy la persona que más ama no tengo y a mí me viene al pelo porque yo hoy de verdad me lo siento por él pero no es un acto de vanagloria sino al revés casi de humildad es yo hoy quiero hablar de mí quiero compartir con vosotros lo que yo hago lo que a mí me aparece que más me ha aportado en este trayecto para que en función de lo que me oiga jce toméis aquello que os puede servir intentéis indagar en aquello que os pareja os parezca más interesante y por supuesto que me comunicase todo aquello que os puede llamar la atención o que tengáis alguna duda si no es hoy pues a través de mi mail y yo quería hacer también aquí un paréntesis porque ayer escuché que en algunas de las preguntas que le hace la profesora molina había dos modos o tres que se focalizaban mucho a cómo habíamos gestionado en españa el tema de la pandemia a través de con los niños enfermos y es una preocupación que a mí se me hace mucho no en pues cuando tenemos así alguna conversación con profesores de latinoamérica hace poco tuve con un grupo pequeño grupo de mexico con el que también compartí muchas de las ideas que hoy voy a compartir con vosotros y claro cuando yo voy a responder de la buena de una manera y es que en la pandemia no hemos ido a los hospitales algunas personas sí aquí en concreto en la unidad de pedagogía hospitalaria de la clínica universidad de navarra donde yo vivo en pamplona se ha ido prácticamente excepto los tres meses importantes de cierre total se ha ido se ha ido entonces los niños han tenido el contacto personal y directo de por lo menos una pedagoga o dos que estaban a diario en las aulas y en las habitaciones pero a domicilio no a domiciliaria así que no lo hemos hecho eso y entonces ha sido todo a través del online y como mis propios alumnos bueno yo tengo aquí por por seguir un poco esto ahora sigo con el paréntesis abro el paréntesis y sigo hablo mucho de mí y como decía yo de que os voy a hablar hoy no pues voy a hablaros en mi rol de profesora de una asignatura y entonces ahí compartiré pues qué temáticas a mi compasión porque la verdad que me gusta mucho intento transmitir y enseñar a los alumnos para que tengan una sensibilidad especial por este ámbito de la enfermedad y de la educación del niño en situación de enfermedad luego también hablo como coordinadora o ha sido muchos años de la unidad de pedagogía hospitalaria en la clínica en el hospital aquí de navarra en la clínica de universidad de navarra y también pues en mi rol de formación de alumnos en prácticas que es una actividad que me enriquece muchísimo porque formando al alumno en prácticas me formó a mí a través de sus ojos de lo que descubre no con sus ojos más jóvenes más noveles vuelvo yo aprender a mirar a ese niño enfermo vuelvo a abrir el paréntesis porque cuando mis alumnos este año de la asignatura de pedagogía hospitalaria que lo estuve en presencial por fortuna aquí en la universidad también les comenté que no podrían ir por motivos de la pandemia a pasar por el aula hospitalaria porque en eso sí que no podía ser una pedagoga puede ir pero el grupo de alumnos no pueden rotar por un hospital no es que es absurdo sea bueno pues frente a la desilusión en sus caras en sus expresiones por no poder ver no de primera persona que hace un pedagogo en un hospital con un niño pues a mí lo que hice fue que se me desarrollo un poco más la creatividad no es decir como aproximar la pedagogía hospitalaria a estos alumnos que no pueden hacerlo en presencial y tuve la gran fortuna es algo más que fortuna y de que a través del grupo de profesores de la escuela secundaria de salt a mis alumnos de la pedagogía hospitalaria de la asignatura de universidad aprendieron lo que es realmente bueno espero que conmigo aprendieran algo -ha pero aprendieron mucho de lo que es la pedagogía hospitalaria porque hicimos una conexión donde todos los profesores del grupo de este colegio secundario de salta- explicaban su actividad a mis alumnos les contaban les dieron clase no a través del online y luego ya cada uno en pequeños grupos se fueron conectando con ellos y ellos les invitaban de manera siempre por supuesto virtual a presenciar esas clases que ellos a su vez daban de manera virtual a en domicilio o en el hospital y la verdad que para ellos fue una experiencia muy enriquecedora así que cuando me preguntáis cómo me ha solucionado el tema de la pandemia digo preguntaros a vosotros mismos porque a mí me han respondido precisamente un grupo casualmente de profesores argentinos no me han ayudado a solventar a dar un paso más para esta que hemos hecho todo es nueva esta acción de creatividad para podernos poner lo más cerca posible de aquel a que ahora no podemos abrazar bien entonces como he dicho antes yo la pedagogía hospitalaria la con el tiempo la ido ya como visualizando como una gran escalera no una gran escalera en donde al final de todo estaría el paciente en situación de enfermedad una gran escalera en donde la base la base sin lugar a dudas es la que sustenta todo son las aulas hospitalarias y la atención educativa domiciliaria y por supuesto los profesores y los profesionales de la educación que en ellas trabajan y una escalera que tiene más peldaños que tiene los peldaños no solo de la actividad educativa entre el maestro y el educando sino que tiene un peldaño muy importante que se llama familia y ese contacto esa comunicación ese apoyo que tenemos que prestar siempre a la familia tiene otro peldaño que son los centros educativos de referencia a los que pertenecen nuestros alumnos y a los que se supone y para eso trabajamos con ellos entre otras cosas que van a volver pronto su colegio sus compañeros y otra serie de peldaños y podríamos ir poniendo y por qué no y la escalera sea muy alta muy alta no y que el cielo sea jaén límite bueno pues las consultas podemos trabajar en consultas podemos trabajar en neonatología podemos trabajar incluso con personas mayores bueno pues cada uno que pueda ir formando montando esta escalera desde el rol de profesional de la educación que le pueda corresponder o que la que se puede ir formando habéis nombrado al principio y he dicho yo no no os preocupéis porque los voy a volver a nombrar no para mí son dos referentes dos referentes donde tenemos como digo pues la fortuna de tener una web con personas detrás no que una es la asociación europea la social job aquí tenéis el enlace no y como digo bueno pues el hándicap para aquellas personas pues que no hablamos muchos idiomas es que por lo menos hay que manejarse en inglés en alemán o en francés no pero bueno hoy en día en inglés por fortuna yo creo que ya es una barba un básico y después está retrase no sé s es como una para mí el enlace lo visualizo hospitalizó con una escalera de imágenes yo rechacé la visualizo como el coloso de rodas ese coloso que nos cuenta que nos cuentan que estaba en el puerto de ras y es que sobre sus espaldas pues aguantaban todo el puente que daba paso a este caso uno pues al puerto de rodas y es un referente en el que os animo que si no lo habéis hecho ya no solo vayáis a la web a buscar pues mi información sino que lo uses como una plataforma de contactos y de comunicación con otros colegas no yo desde luego hay descanso en estas dos plataformas descanso sabiendo que al otro lado hay gente que pues que sigue trabajando en ello que nos hace crecer y que nos los nutre y nos apoyan desde una sistematización que siempre es necesaria y también nos reúne ahora no pero nos ha reunido durante un congreso bueno y ahora los hacemos online como este que estamos celebrando y después de ir avanzando voy a hablar como digo un poco de la materia de carácter optativo que imparto desde hace ya como digo unos cuantos años la impacto a futuros profesionales de la educación sobre todo a pedagogos psicopedagogos maestros de infantil y de primaria y también a un pequeño grupo de psicólogos se van con la clase y los quiero mucho y antes incluso esta asignatura se impartía a algún alumno de que lo tomaba no como una materia optativa enfermería y medicina y era muy interesante tenerlos en clase la verdad aportaban mucho ahora ya ellos tienen sus propias materias no hay está no está que es de la facultad de educación pues no se les oferta es una asignatura que tiene 30 horas teóricas presenciales y luego sí que nosotros ofertamos además claro esas horas prácticas tan importantes de contacto con el paciente enfermo en la clínica universidad de navarra no de bueno entonces a grandes pinceladas e incluyo o que me parece a mí importante que hay que incluir en la formación teórica del profesional de la educación que va a trabajar con un alumno enfermo bueno pues por supuesto hablar de la enfermedad hablar de la enfermedad yo aquí quizá es lo en donde más tiempo paso del curso no porque cuando uno comprende qué es la enfermedad y todos los impactos que vienen detrás esos efectos psicológicos sociales pedagógicos que tienen una enfermedad tanto sobre el paciente como sobre la familia como sobre los hermanos yo creo que cuando uno va aproximándose a esas realidades es cuando se puede empezar a constituir en un buen profesional de la educación si no tenés mí solo sabemos mirar la enfermedad no sabemos mirar lo que hay más a través de la enfermedad bueno pues si podemos ser unos estupendos maestros pero no estamos hablando de eso no no estamos hablando de impartir un contenido ni de hacer unas fichas preciosas estamos hablando de llegar alumno suficiente y eso es otra otra dimensión hablamos del dolor como conceptualiza el niño la enfermedad el dolor entiende entiende lo que le pasa sabe expresar el dolor porque durante años durante años y años y yo todavía tomé cuando comencé a formarme en este ámbito esa vamos a decir corriente de teórica se decía que el dolor en los niños era menos agudo era menos importante que el dolor en los adultos y se partía de esa base claro es que partiendo de esta base pues es que nos estamos cargando todo el sufrimiento del niño el niño no sufre menos que el adulto sino todo lo contrario tampoco más quiero decir cada uno sufrirá su medida pero no por ser niños sufren menos otra cosa es que el niño tenga menos capacidades de manifestar a nivel vocabulario lo que está sintiendo entonces nos parece bueno pues que si no lloran no sufren antes bueno hay muchas cosas como digo cada palabra que está recogida en esta tal transparencia nos podría dar para mínimo una hora de conversación de planteamientos vivenciales y teóricos no y también a hablar porque no por supuesto del hospital no porque porque el hospital hace que no sea el contexto más adecuado para un niño que tiene cuáles son esas características negativas esos factores causales que hacen que toda nuestra actividad educativa en el hospital sea diferente había veces no tenga el eco que nos gustaría que es todo esos elementos luego bueno pues cuáles son los miedos más frecuentes que los niños nos nos muestran nos verbalizan ante el hospital ante la enfermedad el miedo a la muerte el no entenderlo cómo está pasando esa discontinuidad en la vida de un niño enfermo hoy estoy en el colegio hoy estoy con mi familia y mañana por la mañana ingreso me diagnosticaron una leucemia y de un día para otro mi vida ha cambiado radicalmente ya no puede ir al colegio ya no puede estar con mis compañeros ya no pueden venir a verme me duele todo me dicen que me vaya que se me va a caer el pelo me dicen que voy a tener que estar meses y meses esto esto es una discontinuidad que os somos sensibles a lo que conlleva o no la podremos abordar nunca en su totalidad como he dicho antes el impacto en los padres el impacto en los hermanos y luego pues todos los derechos del niño hospitalizado vamos a trabajar con él no estos derechos porque aunque soy enfermo y estoy en un hospital o estoy en mi casa y no puedo salir pues vamos a trabajar estos derechos porque todo derecho conlleva un deber y esto es una actividad ética muy muy muy valiosa no que mis derechos terminan cuando empiezan los derechos del otro y bueno todos más pautas de información teórica la colaboración interdisciplinar estamos en un contexto donde el profesional del que depende ese alumno que sufre no es el profesor es el médico y todo el personal sanitario a su alrededor no sabemos posicionar bien en relación con la figura de un médico que es muy complejo en la jerarquía médica es muy compleja o no sabemos posicionar bien en este en este sistema dejando el espacio a cada uno de los profesionales de la sanidad sabiendo cuál es nuestro sitio o vamos a sufrir muchísimo también en nuestra labor diaria tenemos que conocer pues por lo tanto cuáles son nuestros propios roles en eso que sí que nos corresponde sólo a nosotros como profesionales de la educación esa actividad escolar que nos es propia eso no nos gana nadie sea es nuestra no esa actividad lúdico recreativa que va de la mano de la actividad escolar para motivar al alumno esa orientación personal es a través del cual conocemos al alumno y podemos sacar lo mejor de él los programas de preparación a la hospitalización tenemos que conocer qué hacen otros como cómo se prepara un niño a la hospitalización como se reducen sus miedos sus ansiedades porque hay muchas técnicas están escritas una técnica de relajación que pueden ser comenzar las clases con cinco minutos de relajación cuando vamos al domicilio cuando entramos en el hospital que nos pueden venir bien y pues hay que saber qué técnicas hay cuáles funcionan con niños en determinadas edades hay que saber cómo hablar a los niños la importancia de la comunicación no es lo mismo entrar en un aula de un colegio que entrar en un en la intimidad del hogar como entrono a un hogar que entrar en una habitación de hospital yo siempre les digo a mis alumnos para mí uno de los momentos más duros siempre del día a día de un pedagogo hospitalario el que trabaja en domicilio que también pero el que trabaja en el hospital es ese momento en el que llamas a la puerta o te enfrentas por detrás de la puerta sin saber ni lo que te vas a encontrar al otro lado ni cómo ha ido la noche ni cómo fue el diagnóstico tras la prueba del día anterior y entonces ese momento es muy complicado y hay que prepararse no hay que prepararse tenemos que saber en definitiva cuál es la finalidad de lo que hacemos para que hacemos lo que hacemos nos vemos para plantear o no yo es que como soy profesor pues yo doy clases de noticias planteado como primero no solo cómodas esas clases nin sino para qué y por qué das esas clases no lo tienes claro porque si no nos quedaremos solamente en una pequeña pestaña conocer también como he dicho lo que se hace en otros países no pues lo que se hace en mi caso lo que se hace en otros países como pueden ser latinoamérica o como puede ser países de europa incluso también lo que se hace dentro del propio país ayer también lo decía cruz no es que latinoamérica es muy grande muy grande españa es mucho más pequeño pero somos también muy distintos el catalán bueno pues tiene mucha idiosincrasia con respecto al navarro y en pues de otros países pues lo mismo no y dentro de cada uno pues los del norte y los del sur los del centro en los de la costa pues cada uno y luego por supuesto ya centrándonos de manera muy exclusiva en la atención a domicilio en todo lo que tras los que trabajáis en ello sabéis no yo hablaba de lo difícil que es entrar en un hospital y llamar a una puerta de una habitación sin saber cuál ha sido lo que ha pasado desde el diagnóstico hasta que llegamos nosotros no ni de un día a otro pero llegar a un domicilio pues también es muy muy complejo como como me posiciono obviamente tiene que haber siempre un adulto en el domicilio no nosotros por legislación empezaron los europeos yo me acuerdo que la primera vez que un compañero de concreto era de holanda me dijo olga nosotros ya tenemos legislado que cuando vamos a domicilio siempre por ley tiene que haber un adulto nosotros todavía en ese momento no lo teníamos legislado estoy hablando de hace muchos años vale no lo teníamos legislado y a mí me llamó la atención y pensé que raros son estos holandeses que tienen lo que yo no tenía la sensación cuando haces atención a domicilio con un alumno que ya conoces con una familia que conoces que tenga que se iban pues no me importaba nada yo me quedaba solas con el alumno hasta que vas formando te ibas aprendiendo que las cosas y las normativas se hacen no solo para algo sino por algo y ha habido puestas o después pues bueno no agradables que se pueden solucionar estando un adulto siempre en el domicilio y bueno pues y me preguntaban hace poco mover me preguntaba a una joven una chica joven que acababa de comenzar con la atención a domicilio y entre las preguntas pues siempre tienes miedo de las preguntas porque porque bueno dices no sé si estaré a la altura y me pregunto a mí dice tú crees que tengo que aceptar la taza de café que me oferta en cuando acabo la atención domiciliaria y digo pues pues al principio me parece una pregunta muy divertida fácil de contestar hasta que me la planteé y dije que de connotaciones y le damos vueltas a esta pregunta tiene o sea hasta donde me en fondo es hasta donde me implico yo con una familia entonces bueno es hay muchas cosas que merecen la pena ser abordadas ser tratadas desde la teoría desde la experiencia desde la reflexión y luego bueno pues también qué duda cabe que hay una intervención educativa diferenciada para determinadas enfermedades no es lo mismo estar atendiendo a un niño que tiene un osteosarcoma que tiene una leucemia que tiene un y la que tiene asma veo una diabetes entonces bueno pues también eso es interesante irnos formando como decía una compañera uno no se puede formar para atender a las a todas las enfermedades que son más de siete mil y pico solamente las enfermedades raras solo las raras imaginaros las frecuentes uno no puede formarse para atender a todas esas enfermedades como profesor pero uno se forma cuando lo tiene delante y así a lo mejor uno nunca ha oído hablar o ha leído de la hemofilia pero uno se forma en hemofilia cuando tiene delante un niño con hemofilia y bueno y cuándo esto esto es resumido aquellas pinceladas que repito yo abordó en la asignatura de pedagogía hospitalaria y que creo firmemente porque si no no lo impartiría que cualquier profesional de la educación tiene que formarse en ello tiene que leer y reflexionar y cuando estamos ya formados y reflexionando y bueno y sobre todo la es la práctica no la experiencia de duda cabe- pues somos capaces de ver esta imagen que a mí tanto me gusta el dibujante fratto francesco tonucci y cuando vemos esto solamente con estos dos trazos y esta frase mamá porque no me gritas alguna vez dicho por un niño un paciente oncológico podemos hacer de verdad un ensayo escrito u oral de todo lo que hay detrás de la relación madre-hijo desde el momento del diagnóstico de una enfermedad grave hasta la curación s pasar por ya no me riñen ya no me exigen ya no me cuentan las cosas mis hermanos no me tratan igual mis tías ya no me tratan igual mis abuelos me miran con cara de penas hay todo un tratado que podríamos hacer cuando sabemos de lo que hablamos en relación con un hijo con un niño enfermo o esta otra imagen mamá yo también quiero que me pele y estar en el hospital como paula no yo soy un yo tengo un proyecto muy interesante que me ha llevado muchos años y me encanta que es el de los hermanos el no dejarlos de lado hay mucho sufrimiento en los hermanos también en las distintas edades y efectivamente pasan a un segundo plano y tienen esa sensación de dejar de existir a los ojos de sus padres o de edwin de pasar si en definitiva los niños invisibles como los denominó la literatura científica en sus inicios entonces como digo todas estas imágenes a un buen profesional de la educación que trabaja con niños enfermos es que le dicen tanto tanto tanto que aquí la prueba es que a todos los que estáis detrás de esta pantalla estas dos imágenes no sólo son saca una sonrisa quizá sino que os han metido en vuestra capacidad de actuación y en vuestra reflexión es que sois unos grandes profesionales bien y junto a la teoría hasta la práctica yo como he dicho yo trabajo en la clínica universidad de navarra pertenece obviamente a la universidad en la que trabajo con lo cual lo tengo más fácil y es una unidad de pedagogía que está ubicada es muy chiquitita es muy pequeña está ubicada en la planta de pediatría está al cargo de alumnas de una becaria es una antigua alumna de estudiar en la universidad y por ahí pasan alumnos pues como he dicho antes del grado de maestro de pedagogía y de los másteres del profesorado y de intervención educativa con que espacios físicos contamos porque los espacios físicos son importantísimos por si alguien no se había dado cuenta con qué espacios físicos contamos pues con un despacho hay que tener un sitio donde uno pueda sentarse detrás del ordenador donde uno pueda recibir a unos padres con confidencialidad con tranquilidad donde uno pueda reunirse con su equipo de profesores donde bueno un despacho un sitio es necesario un aula un aula un espacio común donde los niños puedan juntarse y reunirse también el cuarto del material de spas de juegos los juegos infantiles ocupan muchísimo en los libros ocupan muchísimo entonces bueno hace falta y por supuesto las habitaciones en las que ya me he referido e incluso los espacios comunes los hall es el hall de entrada que es muy amplio bien dicho esto yo tengo que decir que aunque los espacios en importantes nuestra aula hospitalaria mide dos por dos yo le llamo el armario porque nuestra aula es justo un armario entonces aunque dichos espacios son fundamentales en la calle una ironía de porque el espacio no es lo fundamental lo fundamental es el profesional de la educación que lleva el espacio con él de acuerdo bien entonces la formación práctica hay que formar a los que vienen detrás yo cuando algún profesor de aula hospitalaria igual que en los colegios dice algún profesor yo no quiero alumnos en prácticas que dan mucho trabajo no de verdad digo donde se formó este profesor o que ha aprendido a lo largo de su vida si no formamos a los que vienen de atrás es que poco podemos esperar de mejorar nosotros mismos entonces hay que formarlos hay que formarlos tanto atender a niños en la planta de pediatría como atender alumnos y en la planta de psiquiatría como también nosotros hacemos un trabajo muy bonito en las consultas de neuropediatría son alumnos que no ingresan sino que van a revisión porque tienen normalmente tienen inteligencia al límite parálisis cerebral tdh asperger algún rasgo de autismo y van a neuropediatría entonces son alumnos que tienen muchísimos problemas en el colegio obviamente en los centros educativos los profesores no saben muy bien qué hacer con ellos en los centros educativos algunos profesores y los padres vienen a consulta pero cuando se van de la consulta le miran al médico y le dicen y qué hago que digo en el colegio y el médico no está preparado para decir que hay que hacer a nivel escolar con un alumno entonces a mí me parece que ahí también hemos tenido un importante hueco y estamos teniendo se nos está escuchando estos padres cuando nos oyen dicen ay qué bien un pedagogo en un hospital que no sólo atiende en en la habitación y luego por supuesto hay que manejar cómo es el regreso al colegio de ese niño y por supuesto la atención a domicilio entonces bueno todo esto lo hacemos con alumnos y a veces sin alumnos y a través de los profesionales pero intentamos que siempre hay alumnos en todas estas en todos estos nichos para que se puedan ir formando básicamente de la planta de pediatría pues que puedo destacar pues lo he dicho antes la relación con enfermeras médicos y también como la con las familias como entró en la habitación que digo bueno pues es muy difícil tengo que tener buen humor sí para trabajar en un hospital para trabajar en domiciliaria tienes que tener muy buen humor porque entras en una familia que está sufriendo es un cliente veces pero es que el buen humor no es lo mismo que llegar riéndose por todo porque es que cuando hay que estar tristes no podemos llegar a carcajadas notas como manejo tener buen humor es bueno son cosas muy complicadas que decirlas como digo reflexionando y viviendo no bien pues con los pacientes que todas las actividades que tenemos que hacer las adaptaciones curriculares el trato de los datos la confidencialidad tan exquisita cuando hablamos de alumnos con enfermedades graves como elaborar diarios de pacientes cómo registrar todos los datos porque luego claro luego queremos que nuestro que nuestra labor trascienda el hospital trascienda a la domiciliaria pero para eso hacen falta datos cuántos alumnos hemos tratado y que hemos hecho con ellos y qué tipo de actividades no y en general todo lo que podemos considerar educación para la salud que incluso trasciende hasta la propia pedagogía hospitalaria y luego la planta de psiquiatría es muy especial también cada vez hay más alumnos con alteraciones psiquiátricas y esta pandemia creo que no ayuda a nada a esto y bueno pues en la planta de psiquiatría hacemos lo mismo porque seguimos siendo profesores a mi me pongan en una planta de psiquiatría me pongan en domiciliaria me ponga el nuevo la hospitalaria yo sea hacer lo que sea hacer me podría aprender más cosas o menos podría aprender a adaptarme poder entonces hacemos lo mismo y bueno sólo que esta caso son niños pues que a lo mejor son agresivos son tienen esquizofrenia niñas con la anorexia con síndrome de tourette y bueno pues sobre todo cuando yo acompaño a mis alumnos de educación lo que una cosa muy importante y es desmitificar miedos a lo desconocido si a mí me dicen que mañana tengo que ir a atender a una niña que tiene problemas de traumatología diría vale pues que voy contenta me dicen que mañana tengo que ir a atender a un chico de 14 años con esquizofrenia a uf uf yo yo no entonces y es es lo mismo solo que hay que juega en mi contra hoy en contra de ese alumno que yo tengo miedo a lo desconocido que no tengo costumbre ni de tratar alumnos con esquizofrenia entonces las intervenciones repito es la misma la misma una vez que estoy con ellos la intervención es la misma y luego bueno pues se trata de conocer fortalezas y debilidades tanto de nosotros como profesionales de la educación como del paciente o el alumno que tengo enfrente y luego lo de la orientación vocacional es lo que se ha adelantado ya que hacemos con alumnos de trastornos del neurodesarrollo sobre todo son alumnos como he dicho antes que tienen muchos problemas educativos y que cuando llegan a la etapa secundaria es que no saben qué hacer con sus vidas no es un drama porque qué puedo hacer si si todas las puertas de la educación se me han cerrado entonces qué hago me quedo en mi casa bueno pues acompañarles no hay muchas salidas profesionales que están adaptadas especializadas y hay que acompañarles y para eso nos tenemos que formar porque no tenemos a lo mejor mi idea de que salidas hay para los alumnos con necesidades educativas especiales pues hay que saberlas aquí tenemos centros ocupacionales centros especiales de empleo pues qué diferencias hay me tengo que formar en ello sino cómo voy a acompañarles cómo viaja a ayudarles y de la atención a domicilio para ir terminando bueno pues en nuestro caso dependemos del servicio navarro de salud con lo cual está metida la atención educativa domiciliaria en salud y aquí la relación pues es que todo el rato en constante hay un listado de profesionales de la educación del cual el servicio navarro de salud y los de maestros no para hacer la atención domiciliaria con lo cual no suelen tener ninguna formación específica para atender en un domicilio y tampoco para tener a un niño enfermo con lo cual y porque además claro en un hospital aunque no tengamos una formación de base para trabajar en un hospital me voy me voy situando voy aprendiendo voy viendo sin embargo en un domicilio estamos solos estamos solos con la familia y el alumno es que es muy compleja la atención domiciliaria muy compleja para mí es mucho más compleja que la hospitalaria desde luego el sostén que hay que dar a los profesores de domiciliaria para mí es mucho mayor incluso que el que hay que dar al profesorado de hospitalaria porque está más solo el de domiciliaria que el de la hospitalaria en nuestro caso solemos acudir a los domicilios entre 5 y 8 horas semanales depende un poco la también la edad del niño bueno y sí que tenemos por ley una exigencia de tener un contacto cada 15 días con el tutor del colegio del alumno y esto me gusta muchísimo es una exigencia por ley ya tengo que ir al colegio y así el colegio me recibe porque tienen obligación en el colegio de recibirme y eso está muy bien y bueno y por supuesto hay que hacer toda la elaboración y el seguimiento de las adaptaciones curriculares no de cada alumno con la vuelta al colegio pasa lo mismo tenemos que acompañar no los dejemos vamos a acompañarles en la vuelta al colegio vamos a hablar con los profesores de colegio vamos a intentar que esos compañeros de clase pues participen no por ejemplo aquí tengo pues hay que intentar antes de que vuelva el niño al colegio que han tenido contacto con sus compañeros no pues venga vamos a intentar que lo tenga ahora que le empiezan a escribir dibujos mensajes diarios que se conecten un poco por facebook digo cuando ya está a punto de incorporarse al colegio si no lo hemos hecho antes que a veces se puede dar la ocasión de que haya esa relación no durante todo el proceso de enfermedad que es más bonito obviamente y marsa enriquecedor no y animar no pues a que les llamen a que se les visiten bien y ya terminó con esta transparencia es un decálogo que para que nos haga reflexionar a todos sobre lo que dicen los padres que para ellos es un buen profesor son padres de niños con graves enfermedades a los que se les ha preguntado para ellos que quienes han sido los mejores profesores en definitiva de sus hijos y para un padre que tiene un hijo enfermo estas son las 10 características para un buen profesor no son aquellos sobre todo está referido a los profesores bueno pues de colegio o también muchas veces profesores cuando dejamos ya de ver al niño porque a vuelta al colegio entonces son aquellos que visitan o llaman al alumno cuando ya dejan de estar con él no son aquellos que tienen consciencia de la gran necesidad que tenemos los padres no escuchan nuestras preocupaciones y temores escuchar escuchar los padres tienen una necesidad de hablar terrible y hay veces que intentamos incluso salirnos pronto porque si me acoge la madre por el pasillo o me coge a la salida de casa voy a tener una hora más no tiene una necesidad de escuchar terrible se preocupan por informarse sobre la enfermedad y los tratamientos médicos decíamos antes hay que formarse adaptan la planificación escolar y son flexibles y este binomio es fundamental con niños enfermos flexibles pero exigentes exigentes tratar al alumno de la manera más normal posible hay que animarle a alcanzar los objetivos propuestos sin compasión sin compasión son profesores positivos de aielo del sentido del humor no tiene que ver mucho también con ser positivo pero repito no se están riendo no es todo el día no muestran miedo por tener este tipo de alumnos por afrontar por ir al domicilio de estos alumnos por llamar a la puerta de una habitación ayudan y sobre todo saben pedir ayuda trabajando en equipo pedir ayuda compartir las preocupaciones con otros no tener miedo a decir que tengo miedo no tener miedo a decir no sé cómo abordar este caso si no somos capaces de verbalizar esa frase no podremos abordar nunca ese caso le cogeremos manía le cogeremos fobia al caso y no haremos bien el trabajo y por último con esto ya sí que acabó son profesores que están abiertos a los cambios a nuevas formaciones y son profesores que siguen pues este curso de formación organizado por patricia bar bus ya bien pues llegó hasta aquí lo que quería compartir a compartir con vosotros y estos muchas gracias muchas gracias olga la realidad es que yo soy una mediadora nada más de todo esto que nada que está entre ustedes los profesionales los docentes los referentes y yo yo esto a mí me toca ahora estar acá compartiendo y transmitiendo y siendo intermediaria de estas oportunidades pero la verdad es que todo el mérito es de todos los que están participando te agradezco mucho como siempre la claridad y todo lo que nos contaste por supuesto en algunas de las cuestiones que vos fuiste mencionando a nosotros trabajamos de esa manera si de acuerdo con la soledad del docente en los domicilios esto siempre lo digo es un punto clave porque lógicamente tienen el acompañamiento de la institución pero pero están solitos en el domicilio y van solitos al domicilio entonces tenemos la obligación de acompañarlos y de generar recursos y dispositivos para que estén cada vez más acompañados me parece que sí que es claro todo lo que decís y que en la última parte de tu exposición el tema de la familia la familia es muy importante y me parece que también hay que dar la posibilidad de que se pongan palabras en esto no que en las escuelas tradicionales digo convencionales uno escucha a los padres en el en el recorrido y demás pero cuando uno está frente a las familias con estas situaciones creo que el compromiso es otro y que hay que generar espacios donde la familia pueda transmitidas al manos de sus angustias sin dejar de cumplir con nuestro rol no es cierto pero pero sí es muy importante y bueno creo que hay algunas preguntas bueno muchísimos comentarios positivos y moss en relación a todo lo que funcionaron identificaciones de muchos docentes respecto del trabajo y de lo que hacen pero me parece que hay preguntas y que a lo mejor sería bueno que pudiéramos hacer pelas ros desde youtube patricia y agradecido en darle a la doctora listas saben porque en esta conversación tan amena que nos fue presentando aunque al inicio usted siga doctora que iba a ser muy muy por arriba toda su presentación que esté muy general pero ha hecho una puntualización en la conceptualización y ha ido por todos los temas siguiendo el chat de youtube y él está aquí es donde había muchas preguntas ustedes fue respondiendo a cada una de ellas hay preguntas relacionadas sobre la atención en salud mental lo hablo hay otros comentarios acerca de los domiciliarios hay preguntas vinculadas a todo el trabajo didáctico pedagógico al vínculo con el equipo de salud entonces son muchos ejes pero quisiera invitar la que nos comentó un poco con algo alguna reflexión acerca de cómo es ese rol de esa relación del maestro hospitalario con el equipo interdisciplinario ese maestro que tiene que interactuar con el armero o con ecólogo con pediatra con equipo médico cuéntenos un poco acerca de ese vínculo de cómo se hace esa relación como conservando cada uno su rol como se logra esa buena relación del equipo de salud es una pregunta como digo que a mí me pueden llevar dos clases completas y porque me lleva dos clases completas por mi implicación personal claro uno cuando te una implicación personal es que habla diferente que cuando sólo puede contar lo poco que ha leído no y porque tengo una implicación directa empecé a trabajar en la química cuando empecé a atender a niños enfermos a mí el médico era una figura que me imponía mucho entonces me imponía hasta tal punto que no pasaba por ellos hay algo en el micrófono no sé quién no sé si tú le ves si así ya están apagados les solicitamos por favor que mantengan sus micrófonos sepan es que simplemente porque al principio bueno pues te impones una figura que no sabes muy bien cómo relacionarte no tenemos costumbre en las escuelas de magisterio no te enseñan a relacionarte con los médicos de enseñar a relacionarte con el director de escuela cómo comportarte con otros compañeros no dos y bueno y es verdad que además como digo en los hospitales en sí mismos tienen ya una jerarquía establecida muy clara entre el personal sanitario las enfermeras los auxiliares y es que es difícil cuando llegan desde fuera conocerlos y tu arte quien está a quienes el médico interno residente quien está en formación de tres años quién es el bueno es muy complejo entonces hasta que te sitúas por lo menos mi actitud era de cuida respecto al médico es decir yo no iba al encuentro del médico yo tenía mi rol y vientos yo me comunicaba con los padres algo con las enfermeras con las que veía más a mi a mi altura no de iu curioso porque me empecé a comunicar muchísimo y siempre lo digo con el personal de limpieza del hospital porque ellos claro mientras están en una habitación oyen muchísimas cosas hablan con la familia y se les cuenta hasta tal punto que se convirtió en mi referente diario yo lo primero iba a que me contaran qué pasó esta noche como que les dijeron ayer por la tarde no y así a mí me sirvió durante mucho tiempo luego ya la experiencia la vida la madurez la evolución natural de muchas cosas te llevan a poner temas pues hacia la altura de los médicos y entonces cuando comprendí que el problema no era del médico a mí compañeras mías a veces me decían ay hija qué antipáticos los médicos verdad ni a mí me saludan muchos días no y bueno pues pues era una constatación bien claro hasta que al final es lo que digo cambias la mirada no si alguien me hubiera formado en la primera semana en esto yo hubiera tardado una semana en cambiar la mirada soy muy lenta y tarde seguramente años en cambiar la mirada y cambie la mirada porque porque me di cuenta que la culpa era del médico el médico no tenía ni idea de quién era yo el médico me veía por el pasillo y no tenía ni idea quién era o me veía en una habitación en el momento que le entraba yo sabía como mucho decía buenos días para ser educada claro cuando llevas al encuentro y les explicas y te van conociendo y ellos preguntan y ya tienen el conocimiento de que hay un personal de pedagogía hospitalaria unos profesores que vienen a atender que hacen a b y c que vienen a una hora concreta entonces te miran distinto y ya cuando les preguntas a mí esta alumna en toda la tarde de ayer estoy preocupada porque lleva tres días sin hablarme yo no sé doctor si igual a ustedes si charter entonces hay a ti tampoco te habla pues que menos mal no te hizo eso un médico al que tú veías con ojos casi no desde tu mayor inmadurez o en experiencia y ves a un médico que te dice pues como me alegro que me digas que a ti no te habla yo pensaba que era que yo no le caía bien entonces si empezáis no empezamos empezamos a tramar un planteamiento conjunto donde obviamente él hace lo suyo y hasta ahora no hay actual donde ya en las sesiones de médicos pues bueno pues valvano es de las personas que están ahora como digo en la unidad de terapia hospitalaria bien pues ya van a las reuniones y preguntan discuten se les pide muchísima información en psiquiatría es muy importante no contar que hemos hecho durante el día así lo hemos visto entonces ya empiezas a ser un equipo no ya digo a mí me costó mucho si alguien me hubiera acompañado en este proceso en mis inicios bueno pues hubiera llegado seguramente antes no y a los médicos igual claro si alguien les hubiera acompañado voy a explicarles que en un hospital no solamente el médico es el que tiene la solución a los problemas sino que hay muchos y que hay veces que bueno ahora ya todo evoluciona yo creo que ahora pues en las escuelas tanto de enfermería como de medicina se enseña mucha psicología no desde esa vertiente importante ya nosotros bueno pues también ya un profesional de la educación que trabaja con niños enfermos se posiciona mejor doctora anexo ya te puedo contar para responder porque si nos iríamos hay otras preguntas pero es que en su desarrollo estoy respondiendo las pero hay una muy interesante que tiene que ver con aportes también quiso ser la doctora a maricruz molina y esta pregunta tiene que ver con cuál ha sido su experiencia en relación a educación hospitalaria a lo largo de la vida con estudiantes adolescentes mayores con lo que puede comentarnos acerca de estas experiencias de educación en la universidad con paciente mayor si nos puede porque en argentina en latinoamérica está muy desarrollada de la educación hospitalaria en educación inicial básica primaria no llegamos todavía tener proyectos en la universidad pero en europa sí así que si usted nos puede acercar un poco algunas reflexiones sobre este pero si yo quiero decir también a una salvedad no hay personas para las que no es el área en un pequeño reduccionismo muy muy loable y muy incluso hay días que comparto hay días digo la pelagia espiral ya es aquella actividad que se realiza con pacientes en la etapa infanto-juvenil para que no pierdan el ritmo escolar para que no pierdan el derecho a la educación y es que la legislación así nos lo dice así por eso se ha creado la figura del profesor hospitalario y del profesor de atención domiciliaria para atender a aquellos alumnos en rezago escolar por motivos de enfermedad con lo cual hasta aquí no tendría sentido de hablar de la etapa adulta sí que es verdad que durante muchos años ha habido bueno pues muchos profesionales muchos investigadores que han ido abriendo el campo de lo que es la pedagogía hospitalaria en este aspecto reduccionista que acabo de decir no y entonces ahí se va abriendo el campo<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Simposio_Argentino_de_la_Modalidad_Educativa_Domiciliaria_y_Hospitalaria_DIA_2_Rh1oR98lYbM.jpg" alt="Simposio Argentino de la Modalidad Educativa Domiciliaria y Hospitalaria DIA 2" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)