Segundo taller de trabajo sobre Políticas de alimentos
Segundo taller de trabajo sobre Políticas de alimentos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]bueno vuelvo a reiterarme saludos buenas tardes a todos bienvenidos a este segundo taller de materia de política de alimentos aquellos que no se han acompañado en la realización del primer taller que fue el día 26 de mayo y estarán al corriente de que nosotros solemos a anticipar la temática como en este caso ahora veremos cuáles son los dos ejes temáticos y a propósito d de la convocatoria de los ejes temáticos que les damos acceso a una encuesta así que agradecemos las respuestas que hemos tenido hasta el presente y aquellos que no todavía no nos han respondido si pueden hacerlos y nos resulta de mucha utilidad así que lo hizo por una parte en cuanto a lo que trataremos en el día de hoy se trata de dos ejes convocantes cuales es el tema de etiquetado y el tema de indicaciones geográficas y brevemente voy a presentar el muy extenso currículum de la primera de las expositoras a la licenciada en ciencias químicas maría cristina lópez y y como dije en ciencias químicas por la universidad de buenos aires es especialista en calidad industrial en alimentos por la universidad nacional de san martín desarrolló su carrera profesional en el instituto nacional de tecnología industrial en diversos temas relacionados a calidad y a la inocuidad de los alimentos es experta en reglamentaciones agroalimentarias y en alérgenos en alimentos profesores punta de la materia de legislación ley y legislación alimentaria la carrera de ingeniería de alimentos de la universidad nacional de san martín es miembro fundadora de la plataforma de alérgenos en alimentos y actual secretaria de la misma además también en la actualidad se desempeñan en grupo adoptó expertos a nivel mundial convocado por la fao y la organización mundial de la salud del codex alimentarius para tratar el tema evaluación de riesgos de alérgenos alimentarios además ha editado numerosos seminarios tiene una amplia experiencia docente en universidades públicas y privadas y ha presentado el resultado de sus trabajos de investigación en diversos eventos a nivel nacional e internacional también ha publicado en un número muy importante de revistas científicas nacionales e internacionales y en revistas de divulgación técnico científico el título de su exposición es etiquetado de alimentos significado implicancias a nivel nacional y global y bueno sin más dándole las gracias le doy tiene palabra amarilla destinación no gracias a ustedes por haberme invitado espero y crearles la inquietud y la curiosidad sobre un tema tan importante como es el etiquetado de alimentos vamos a ver si de mi pantalla la pueden ver bien sí bueno perfecto bueno les voy a hablar un poco del etiquetado de alimentos en primer lugar vamos a definir lo que se entiende hoy por calidad de un alimento podemos decir que la calidad de un alimento es el conjunto de las características que posee este alimento y que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades reales implícitas o explícitas de los consumidores esta definición de calidad de un alimento abarca dos conceptos muy importantes el primero tiene que ver con el cumplimiento de los requisitos legales y comerciales y el segundo va más allá de este cumplimiento y tiene que ver con un tema muy importante es la satisfacción del consumidor el cumplimiento de los requisitos legales y comerciales de un alimento es una condición sine qua nombre para que un alimento pueda comercializarse que contiene que implica este cumplimiento todos los alimentos que se comercializan tienen que ser inocuos tienen que ser genuinos tienen que tener el valor nutricional que les corresponde por su composición y además deben cumplir con otros aspectos comerciales como ser color tamaño gramaje en algunos tipos de alimentos esta calidad oculta del alimento implica que nadie va a pagar más por un alimento y no por un alimento genuino porque eso desde el vamos se supone que es así y luego está la satisfacción del consumidor la satisfacción del consumidor tiene que ver con aquellos alimentos con agregados de valor basados en atributos diferenciales en el producto en el proceso en el origen geográfico como van a ver después o en su modo de producción en nuestro país hay muchos alimentos tipos de alimentos con agregado de valor con denominaciones geográficas denominaciones de origen los vinos con distintas indicaciones geográficas luego tenemos alimentos orgánicos alimentos que llevan el sello alimentos argentinos alimentos libres de gluten o sin tacc etcétera todos estos sistemas son sistemas voluntarios pero si uno quiere fabricar un alimento sin tacc obtener un sello alimentos argentinos etcétera o producción orgánica o denominación de origen o lo que fuere debe cumplir con las reglamentaciones para poder producir y vender estos tipos ahora bien cuáles son las fuentes que tenemos los consumidores para saber qué es lo que nosotros comemos tenemos un montón de porque somos chiquitos nuestro entorno familiar la escuela los amigos el trabajo publicidad internet todas estas son fuentes de información pero hay una información fundamental que son las etiquetas de los alimentos cuando nosotros vamos al supermercado a chino donde fuere a comprar alimentos salvo que compremos carne verduras o frutas que vemos lo que compramos en general lo que vemos en las góndolas son un montón de envases la mayoría de los cuales ni siquiera nos dejan ver qué es lo que hay adentro pero nosotros confiamos en esos envases y con tramos los alimentos que hay allí porque confiamos en estos envases porque en la actualidad existen sistemas gubernamentales de regulación tanto para el procesado como para el expendio de los alimentos que nos garantizan su calidad las etiquetas de los alimentos en la actualidad son el medio de comunicación más importante en directo entre el fabricante y el consumidor porque porque proveen información veraz y rigurosa del alimento proveen además información nutricional lo que nos permite a nosotros tomar decisiones a la hora de comprar pensando en nuestra salud y además por supuesto son un vehículo de marketing promoción y competencia para los fabricantes de alimentos a nivel mundial no sé si todos conocen dentro de lo que es naciones unidas está la fao y está la oms la organización para la agricultura y los alimentos y la organización mundial de la salud en el año 1963 crearon una comisión mixta fao oms cuya función es desde entonces dictar normas directrices y podemos de prácticas referidos a la calidad e inocuidad de los alimentos que están todas estas normas compiladas en lo que se llama poderes alimentarios si bien todas las normas directrices y códigos de prácticas del poder son reglamentaciones recomendaciones perdón voluntarias la idea es que sirvan como una guía para las regulaciones nacionales y regionales leyes que se homologue a nivel mundial la inocuidad y la calidad de los alimentos para facilitar el comercio internacional y de hecho las normas del codex son una referencia en el comercio internacional reconocido por la organización mundial a nivel región si pensamos en el etiquetado de alimentos todas estas normas están comprendidas dentro de lo que es el codex alimentarius hay una muy importante la cual les voy a hablar que es la norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados apareció por primera vez en el año 1985 y es mandada periódicamente para actualizar el tema de etiquetado de alimentos nosotros formamos parte del mercosur existen una serie de reglamentos técnicos mercosur sobre distintos temas pero sobre alimentos hay muchos reglamentos técnicos mercosur que se incorporan a las legislaciones nacionales de los países les brasil argentina paraguay y uruguay nuestro código alimentario argentino el capítulo quinto que es el capítulo que tiene todas las normas para la rotulación y publicidad de los alimentos hay una serie de resoluciones de reglamentos técnicos mercosur incorporadas porque el tema de etiquetado para el comercio intrazona digamos y para el comercio internacional como después vamos a ver es muy muy importante hay una una reglamentación que es el reglamento técnico mercosur para la rotulación de alimentos envasados que nos dice es lo que obligatoriamente debe aparecer en todas las etiquetas de los alimentos y lo principal que debe aparecer en las etiquetas de los alimentos es la denominación de venta qué significa esta denominación de venta es el nombre específico del alimento webm y la marca del producto aquí el fabricante de alimentos no nos puede mentir tiene que poner exactamente lo que contiene ese envase del alimento otra cosa muy importante es la lista de ingredientes deben estar todos los ingredientes enumerados en orden decreciente de peso inicial o sea de mayor a menor concentración y además los aditivos forman parte de la lista de ingredientes y se siempre se declaran al final otra cosa muy importante bueno es el contenido de alimento que hay en el envase luego sigue la identificación del origen la identificación del origen que es tiene que estar el nombre o razón social del elaborador o fraccionador domicilio de origen y además hay una serie de números que son fundamentales uno es el adn es el número de registro del establecimiento elaborador otro es el del bmp es el número de registro del alimento y dependiendo del tipo de alimento también puede haber un número de registro en senasa cuando el alimento digamos cae bajo la órbita de senasa tiene que haber también un número de senasa porque son tan importantes estos números quiere decir que el alimento que yo compró fue autorizado por la autoridad sanitaria para la venta y fue fabricado en un establecimiento que también fue autorizado para fabricar alimentos en un establecimiento perdón otra cosa fundamental es la identificación del lote tiene que aparecer una ele y un número no interesa tiene que estar la identificación del lote en forma visible legible indeleble porque tienen que estar eso si hay algún problema con el alimento hay que hacer un retiro del mercado hay que retirar todos los alimentos que corresponden a ese mismo lote este número no puede dejar de estar otra cosa fundamental es la fecha de duración hasta cuando ese alimento puede comercializarse y luego preparación e instrucciones de uso del alimento y condiciones de almacenamiento también cuando corresponda no depende del tipo de alimento que sea dónde está está dónde va la lo fundamental de la información obligatoria en la cara principal del alimento siempre tiene que estar la denominación de venta del alimento y el contenido en esto el resto de la información está puede estar en las caras laterales o al costado de del envase como tiene que ser esta información tiene que estar escrita en forma tal que haya contraste de colores para asegurar su visibilidad y además el tamaño de las letras siempre tiene que ser superior a un milímetro acá les doy un ejemplo estos son dos tipos distintos de alfajores en donde en la cara principal del alfajor está el peso neto como vemos aquí está el pezón esto y además lo más importante de esto es la denominación de venta en este caso este alfajores mucho más barato que estos porque es más barato en la denominación de venta dice alfajor relleno con dulce de leche cubierto con baño de repostería fantasía blanco en este caso de los alfajores este alfajor es bueno alfajor relleno con dulce de leche con chocolate blanco alfajor relleno con dulce leche con chocolate negro estos dos alfajores están cubiertos con chocolate este no está cubierto con chocolate está cubierto con un baño de repostería así es miles de ejemplos en los cuales lo que es la denominación de venta tiene que decir específicamente lo que es el alimento hay otra información obligatoria que no lo pudimos resolver en mercosur entonces nosotros tenemos regulación brasil por un lado nosotros por el otro paraguay por el otro uruguay todavía no tiene es la declaración de alérgenos en las etiquetas de los alimentos hay que declarar todos estos alérgenos y sustancias derivados se declaran luego de la lista de ingredientes el letra más grande precedidos de la palabra contiene por ejemplo este producto debajo de la lista de ingredientes y se contiene leche esta información es fundamental para el consumidor alérgico y seguimos avanzando en las etiquetas si no vamos vamos a ver brevemente lo que es el rotulado nutricional que también está comprendido en los reglamentos técnicos mercosur rotulados nutricionales y las porciones que deben utilizarse para el etiquetado nutricional es el etiquetado nutricional es una fuente de información muy importante porque porque le sirve al consumidor para decir decidir si es o no una opción saludable para cada persona evaluar lo que se considera una cantidad elevada o baja de algún nutriente comparar el contenido específico de uno o varios nutrientes entre productos similares y evaluar ese alimento en el contexto de la ingesta diaria recomendada es lo que en nuestro país hay que declarar obligatoriamente en la información nutricional bueno el contenido cuantitativo del valor energético y de las proteínas carbohidratos asimilables o disponibles grasas totales saturadas trans fibra alimentaria y sodio esta información se puede presentar en dos formatos distintos una tabla de información nutricional o en forma lineal la información es la misma pero la podemos hacer en dos formas distintas formato tabular o formato lineal hay otra otro reglamento técnico mercosur que si bien no es obligatorio en muchísimos productos que contienen esta información que se llama información nutricional complementaria es cuando yo quiero destacar que mi alimento es diferente en cuanto al contenido energético el contenido de determinados nutrientes esto lo puedo hacer valor contenido absoluto en cuanto digo que mi alimento tiene más o menos grasas saturadas grasas totales azúcares etcétera o en contenido comparativo cuando yo comparo nutrientes o valor energético con un alimento de referencia de estos hay muchísimos ejemplos por ejemplo nosotros tenemos en este turrón de maní nos dice que fuente de fibra este mix para ensaladas y sopas nos dice que contiene ácidos grasos omega 3 y 6 y además de fuentes y fibra a cola zero que nos dice que tiene cero calorías estas galletitas son sin sal no tienen grasas trans contienen omega 9 no tienen colesterol todas estas son información nutricional en contenido absoluto y luego el comparativo los ejemplos más comunes es cuando yo digo que mi producto es light porque porque es reducido respecto al producto de referencia de este tipo de productos hay un montón también de ejemplos comunes que se encuentran en el supermercado y en todos lados que vamos a hacer las compras luego hay otra cosa que ustedes lo nombraron antes que es el etiquetado frontal es el etiquetado frontal que en este momento es digamos a nivel mundial es todo un tema cuál es el objetivo del etiquetado frontal presentar parte de las información nutricionales la principal del envase para que es para que se vea mejor para destacar mejor parte de esa información nutricional entonces el consumidor puede hacer una evaluación más rápida del valor nutricional del producto y bueno favorece a tomar decisiones este etiquetado frontal en el mundo tiene diferentes matices los primeros que lo introdujeron en el mundo fueron los países nórdicos suecia noruega y finlandia en que se inventaron este símbolo que es una llave los alimentos pone este símbolo tienen menos grasas azúcares y sodio y más fibra que los productos del mismo tipo que no lo contiene luego aparecieron los semáforos el reino unido- fue el inventor de los semáforos en donde nos dice éste para generalmente lo que se muestra en el etiquetado frontal en estos tipos de etiquetados son los nutrientes llamemos los descalificantes los más y grasas grasas saturadas azúcares y sal o sodio generalmente se muestran estos bueno el reino unido- verde cuando dentro de lo que es el porcentaje de ingesta diaria no agregar un gran porcentaje rojo cuando cubre un alto porcentaje amarillo cuando está ahí por la mitad alemania tiene el mismo sistema nada más que no es semáforo y el nuestro y todo estos sistemas generalmente son voluntarios pero en américa latina es el bund en este momento de los etiquetados frontales además obligatorios méxico tiene lo que se llama el etiquetado frontal nutrimental que es bastante suave porque digamos es blanco y negro no son esos sellos negros que asustan grasas saturadas otras grasas azúcares totales sodio energías lo que hay que informar en el frente del envase chile tiene los directamente son sellos de advertencia para productos que superan el contenido sino de lo que se consideran ingredientes críticos azúcares grasas saturadas sodio y calorías uruguay copio bastante el digamos copio lo que es el etiquetado frontal de chile con la palabra exceso exceso exceso exceso ecuador invento semáforos también medio bajo o alto y hay que comer los colores de acuerdo al contenido en nuestro país que pasa en nuestro país hasta ahora existen algunas empresas que implementan sus propios sistemas de etiquetado frontal incluyendo los como información facultativa porque nuestro código alimentario argentino dice que puede presentarse cualquier información o representación gráfica siempre que no esté en contradicción con los requisitos obligatorios cuál es el problema todavía esto no hay una regulación para el etiquetado etiquetado frontal en nuestro país entonces de la falta de una norma de referencia cada empresa decide cuáles son los nutrientes que quiere destacar y cuáles no por lo tanto en este momento en nuestro país hay desigualdad y desinformación nosotros tenemos distintos productos en donde si usted no sé si los llegan a ver bien pero estos son los etiquetados frontales y cada uno tiene un modelo distinto y bueno digamos que destacan lo que quiere destacar el año pasado se aprobó en diputados un proyecto de ley sobre etiquetado frontal en nuestros países se está discutiendo todavía no no está esta creo discutiéndose en senadores pero todavía no no hay ninguna ninguna resolución ya establecida en la industria alimentaria está bastante en contra del modelo que se eligió y por otro frente también el tema se empezó a discutir el año pasado en el mercosur también de elaboración se está elaborando un reglamento técnico mercosur sobre rotulado nutricional frontal o sea que estamos ahí él espera ver por qué frente vamos a tratar próximamente etiquetado frontal entonces como conclusión de la importancia del etiquetado de alimentos para la industria agroalimentaria es fundamental porque tiene que cumplir las regulaciones que existen por lo tanto es un reflejo de responsabilidad legalidad y ética profesional y además son les permite tener condiciones de competencia leal para los consumidores saben que tienen a mano información veraz y rigurosa por lo tanto es un derecho muy importante de elección de opción a la hora de comprar y para las autoridades de control es una constituye una referencia una herramienta de referencia armonizada ahora si nos detenemos en los consumidores en realidad lo que la gran falla de todo esto tenga falta de conocimiento muy grande lo que significa la información está en las etiquetas hay un vacío de educación de divulgación del tema de cuán importante es el etiquetado alimentos porque porque lo importante es que haya consumidores con los conocimientos mínimos necesarios como para poder entender todos los beneficios y lo importante que es esto en la etiqueta de un alimento desde el punto de vista de la legalidad y de la garantía de alimentos sino posible la cal con la calidad que les corresponde y brevemente para terminar en pasada a nivel mundial pese a todos los esfuerzos del codex alimentarius cada país es soberano digamos considerar y regular desde el punto de vista sanitario y de la salud y de la nutrición lo que corresponde lo que considera que es adecuado para la salud de la población por lo tanto en el mundo nosotros tenemos diferente en distintos países del mundo hay diferentes nutrientes a declarar en la tabla de información nutricional diferentes alérgenos a declarar según datos de prevalencia alergia regional diferentes modelos como recién vimos de etiquetado frontal hay países hay otras cosas también hay otras digamos declaraciones que se pueden hacer en las etiquetas de los alimentos que son las declaraciones de salud en nuestro país están permitidas sólo si están permitidas en la publicidad bueno pero hay países que también agregan declaraciones de salud hay países en que es obligatoria declarar la presencia de ogm de organismos genéticamente modificados cuando éstos están presentes en una concentración mayor del 1% como brasil unión europea etcétera etcétera etcétera esto es una preocupación cada vez más importante esta falta de homologación en cuanto al etiquetado de alimentos estos cada vez más importantes para el comercio internacional y se ve reflejado en datos que se toman de la organización mundial del comercio dentro de lo que es la organización mundial del comercio y todos los acuerdos que han firmado los países hay uno que es muy importante que tiene que ver con alimentos que es el acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias que tiene que ver con la inocuidad de los alimentos para proteger inocuidad pero hay otro que cae dentro de lo que es el acuerdo de obstáculos técnicos al comercio y este otro acuerdo este tiene que ver con el etiquetado el embalaje en base y etiquetado de los alimentos según estudios hechos en conjunto con la oms la fao las preocupaciones comerciales específicas en las que se hace referencia a las normas del pobre ex planteadas dentro del 2012 a 2016 fíjense que esto cae dentro de las medidas sanitarias y fitosanitarias es decir inocuidad de los alimentos son la gran alto porcentaje de preocupaciones comerciales pero lo que tiene que ver con el estado de los alimentos les y ahí nomás no sea es altísimo también y si vemos las normas del codex mencionadas en preocupaciones comerciales específicas sobre obstáculos técnicos al comercio vemos que las todas estas suman que tienen que ver con etiquetado suman más de la mitad de las preocupaciones comerciales específicas o sea que es un tema bastante complicado y muy muy difícil de resolver entonces como conclusión podemos decir que el etiquetado de los alimentos es una interfaz muy importante entre los productores y los consumidores toda la información pertinente tiene que figurar en la etiqueta para propiciar que prácticas leales y dar a los consumidores la posibilidad de adoptar decisiones informadas pero es imperativo que éste sea capaz de leer e interpretar y comprender la información que tienen las etiquetas y a nivel internacional bueno la armonización es son instrumentos muy importantes muy valiosos para que el comercio sea menos costoso y más inclusivo ya que reduce la necesidad de que los productores cumplan normas diferentes en los diferentes mercados y este es un problema de muy difícil solución bueno muchísimas gracias por su atención para mí un placer estar aquí vamos a dejar de compartir bueno muchísimas gracias maría cristina la disposición es sumamente clara implica también la vinculación con la necesidad y las características que tienen etiquetado para la comercialización de alimentos tanto para el mercado interno con tommy internacional creo que surgirán preguntas o interrogantes y en todo caso luego de la exposición de maría josé 15 podrías las haremos llegar siete preguntas y tendremos quizás oportunidad para intercambiar puntos de vista bueno ahora doy hago la presentación de paso a maria jose lugar y ella es abogada egresada de la universidad de mendoza es profesora asociada de derecho ambiental y recursos naturales y en minería agraria y energía en la facultad de ciencias jurídicas y sociales en la misma universidad de mendoza y es docente en la carrera de posgrado y nacional maestría en viticultura y enología la facultad de ciencias agrarias de mendoza también es profesora la especialización y maestría en magistratura y gestión inicial así mismo constructor externa en el tercero mercosur y nos los aires en bailar posible su grupo 8 de la comisión ad-hoc vitivinícola ha sido expositor en diverso en diversos congresos asimismo participó en los distintos encuentros de profesores de derecho a horario del colegio de abogados de rosario en el distrito de derecho y tiene diversas publicaciones sobre los temas de su especialidad y sobre indicaciones geográficas así que sin más le doy la palabra a maria jose guaro para que se refiere a indicaciones geográficas y denominaciones de origen aplicadas al mercado vitivinícola bienvenida a maría que se bueno muchas gracias muchas gracias por la invitación siempre me pasa lo mismo que me toca hablar detrás de personas que hablan en forma brillante con power y con todo así que bueno a mí solamente me van a ver la cara pero la unión por supuesto bastante más jurídico que técnico por mi especialización actualmente el año 2007 soy miembro de la cadena argentina de la vida y del vino eso me ayudó muchísimo porque es un ámbito interdisciplinario donde creo que la única abogada que hay soy yo sí éramos dos no se murió así que quedé yo sola y todos los demás son ingenieros enólogos ingenieros agrónomos buenos geólogos y eso me ayudó muchísimo a abrir la cabeza y salir un poco de los jurídicos de todas maneras para hablar de vinos y como no sé hasta qué punto todos conocen ciertas regulaciones en materia vitivinícola lo primero que tengo que decirles es que tenemos una ley general de vinos la 14 878 del año 59 que regula toda la producción industria y comercio vitivinícola en todo el territorio de la nación esta ley crea el instituto nacional de vitivinicultura que lo deben haber sentido nombrar que es no solo el organismo de aplicación a la autoridad de aplicación de la ley sino también el poder de policía en materia de vinos este organismo es autárquico con autoría técnica funcional financiera y originalmente tenía dos funciones en la ley en la reacción original que era el fomento y el control técnico de toda la actividad vitivinícola y a partir de la desregulación económica y del decreto ellos en 84 del año 91 se limitaron sus funciones y solamente tiene la función que en realidad es la específica o sea por lo menos estoy muy de acuerdo con que la función del instituto la específica es la fiscalización eso es lo que lo caracteriza como tal y lo que le da prestigio internacional no sólo local sino también internacional a nuestros vinos de los laboratorios técnicos de nieve y además también se suprimió al consejo y ahora tenemos un presidente un vicepresidente y un consejo que ya no existe en funciones que representaban toda la cadena de valor en materia vitivinícola ahora esto ha quedado suprimido desde esa época no han habido otras modificaciones si permanentemente se están haciendo proyectos de modificación a la ley de vinos pero todavía ninguno ha tenido llegada algunos han sido buenos otros no pero bueno estamos con esta ley como está todavía por supuesto con todas las resoluciones y reglamentaciones que dicte el ie9 en forma continua y esta ley define al vino genuino esa definición tampoco ha cambiado por más que ahora está muy de moda hablar de vinos sin alcohol o vinos desalcoholizados bueno habría que modificar la ley porque la ley define al vino como el obtenido a la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o del montón uva fresca elaborados dentro de la misma zona de producción esta definición que está en la ley desde el año 59 marca una parte que es importante para lo que vamos a seguir hablando que es elaborados dentro de la zona de producción no tiene mucho que ver con la ley que muchos años después en el año 99 se editará respecto de la denominación de origen o indicaciones geográficas como les dije en el año 99 se sancionará la ley 25 163 que se la conoce como la ley de denominación de origen y que tiene por objeto establecer un sistema de reconocimiento de protección y registro de los nombres geográficos argentinos para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza bíblica establece tres categorías designaciones y en esto también me detengo porque hay veces que no tenemos claro cuáles son las diferencias fundamentalmente entre lo que es una indicación geográfica y una denominación de origen controlada sin embargo la ley las distingue son tres categorías indicación de procedencia no tiene mayores requisitos porque se refiere exclusivamente al lugar de origen y se aplica para vinos de misas o regionales después tenemos la indicación geográfica que si ya está mucho más reglamentada que se aplica a los vinos o bebidas espirituosas de origen vínico de calidad y la denominación de origen controlada como vemos vamos subiendo en cuanto a los requisitos se aplica a los vinos de variedades selectas ovinas o vino o bebidas espirituosas de origen bíblico de calidad superior bueno lo importante es vivir una indicación geográfica de una denominación de origen controlada eso es lo mismo que pasa en europa a veces con distintas denominaciones denominación protegida no me voy a detener en eso porque es largo pero en nuestro país de acuerdo a la ley 25 163 la indicación geográfica es el nombre geográfico repito esto porque es el nombre de un lugar que identifica un producto originario de una en este caso es el vino de una región localidad agua área de producción del territorio nacional que se justifica sólo cuando y acá lo dice el singular cuando determinada calidad y característica del producto sea atribuible fundamentalmente a su origen geográfico no es que me quiera detener tanto en las palabras o en una definición que típicamente de abogados pero cuando hablamos de calidad y característica está hablando estimular y habla de que sea atribuible fundamentalmente y esto es importante originario es el elaborado y envasado en el área geográfica determinada empleando por supuesto uvas provenientes de ese país y que se pueden unificar totalmente producidas y concentradas y envasadas en esa misma zona abolicionismo anual pero la ley permite en el caso de las indicaciones geográficas que si el envasado y la elaboración del producto así lo dice la ley se realice en un área distinta de producción de la uva el origen de productos se tienen que determinar utilizando conjuntamente el nombre de las dos áreas en tanto que cuando hablamos de denominación de origen controlada también es el producto es el programa nombre que identifica un producto originario de una región localidad de agua ya delimitada el territorio nacional pero acá habla de que todas las cualidades o características particulares todas hablan plural y ya no dice que son atribuibles dice que se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico y le agrega abarcando factores naturales y factores humanos ya que en el caso de una denominación de origen también el producto originario es proveniente es el proveniente de uvas de sepa de veras pero acá se aclara que tiene que estar totalmente producida en el área determinada elaborado y embotellado en la misma y todo esto es certificado por la autoridad de aplicación ya que acá nos permite que alguna parte del proceso se realice en un lugar distinto al del nombre geográfico que da origen a la denominación bueno la ley establece todo un procedimiento que es larguísimo y aparte es aburrido repetir con todos los requisitos que tienen que tener en la asociación de productores que pueden llegar a solicitar este reconocimiento de una denominación de origen controlada o de una indicación geográfica pero si me voy a detener en un tema que ahora está absolutamente se habla en todas partes del tema del terroir y que tiene mucho que ver con la denominación de origen y con la indicación geográfica históricamente no se dieron a conocer por el lugar donde se producían o sea se consideraba que ese lugar le daba el vino características distintas únicas irrepetibles si eran vinos de otros lugares entonces la organización internacional de la viña y el vino en el año 2010 en virtud de la resolución 333 que directamente explica lo que es el terroir vitivinícola uso la palabra terroir porque es la que está admitida universalmente en la vive para designar lo que muchos autores en nuestro país llaman terruño lugar de origen disfrutan el terror porque es la que está admitida internacionalmente como término para designar los de esta resolución nos dice que el torwar vitivinícola se refiere a que al espacio en donde se desarrolla el saber colectivo la interacción entre el medio físico y el biológico todo esto tiene que ser identificable además también se desarrollan prácticas vitivinícolas que se van a aplicar a ese producto y que le confieren caracteres distintos y distintivos de ese espacio por eso cuando hablamos del terror de terroir hablamos de suelo topografía clima paisaje técnicas culturales técnicas de cultivo sistema de juego del sistema de conducción sea englobamos todo eso en europa prácticamente todos los vinos se comercializan con referencia a su origen que está regulado y protegido por la legislación muchos y mucho tiempo antes que en nuestro país además el terror puede ser modificado por el hombre en el terror interviene en una serie de variables todas las variables ambientales que conocemos actualmente una de las variables que más se está estudiando es el cambio climático y corte y al constituir un sistema que esté integrado por múltiples variables la afectación de una de esas variables va a modificar en y el resto de las variables que integran el sistema por lo cual a veces es muy difícil y precisar cuál es la influencia que tiene más incidencia en particular vuelvo a repetir que los factores fundamentales son el clima el suelo la planta actualmente yo lógicamente hay una revalorización del factor suelo y por supuesto en zonas áreas como la nuestra como mendoza el tema de la calidad disponibilidad y manejo del agua es un tema que no se puede dejar de lado de hecho no podemos hablar e indicaciones geográficas denominaciones de origen controlada o del terroir sin tener en cuenta la gestión integrada del recurso hídrico con el ordenamiento territorial con el cambio climático o sea permanentemente vamos a la teoría de sistemas van ver todos los factores que están interconectados como en todo lo que es el ámbito de los recursos naturales también se ha estudiado que el terroir puede no aplicarse a superficies muy amplias de hecho hay distintas categorías no me voy a detener en esto porque es una del tiempo que van desde el micro terroir el viñedo único y después indicación geográfica denominación de origen controlada el terroir va cambiando con el tiempo actualmente existen investigaciones en curso sobre la influencia que tiene el cambio climático el efecto de la radiación ultravioleta los suelos el mapeo geoestadístico para contribuir a una mejor delimitación de los perros con bases científicas la importancia de este concepto del terroir es que valoriza lugares y viñedos o sea se ha minimizado esa idea de mejor lugar o peor lugar y será reemplazado por la de vinos diferente que parece también es muy importante tener este sistema de indicación geográfica denominación de origen controlada que está vigente en nuestro país el terror tiene además un componente que cuando lo escuchaba hablar a media cristina que hablaba mucho del consumidor y de lo que espera el consumidor pasa lo mismo en este tema porque es el componente emocional del terroir es justamente la imagen que el consumidor tiene del vino producido en un determinado lugar con un determinado paisaje con un determinado entorno cultural que es propio y que es particular y que aunque no tenga claro lo que es el terroir si lo percibe como un concepto de identidad y que eso es lo que se busca no darle esa identidad al producto bueno hay veces que también en la academia se planteó el tema de estas conclusiones o los estudios que actualmente que son un montón sobre el terroir a veces no son bien comunicados lo cual afecta la imagen del vino en el ámbito del mercado mundial porque los consumidores del mundo están ávidos de buscar y disfrutar productos entre casos vinos que tengan un origen asociado a esto se le suma que también ya son muchos los países que exigen que los productos sean elaborados con prácticas amigables con el medio ambiente no me voy a meter en esto pero en el sector del vino porque hay un montón de de herramientas ambientales que se están utilizando pero en el sector vitivinícola ya tiene en todas las bodegas aplican protocolos de sustentabilidad se refiere a la reducción del consumo de energía a los insumos reutilizables al reciclado de productos etc qué pasó y cuándo nosotros ya tenemos esta ley de denominación de origen y 2019 pone fin a 20 años de negociaciones en lo que se refiere al acuerdo entre la unión europea y el mercosur es importante previamente a entrar en el acuerdo destacar que el argentina está integrado también lo dijo maría cristina a la organización mundial del comercio además participó en los acuerdos sobre de los derechos de propiedad intelectual que atañen al comercio en los que habitualmente se llaman se los denomina con la sigla arctic o trips en inglés y también tiene participación en la argentina en la organización internacional de la viña y el vino hemos tenido dos directores del hoy de que ha sido argentinos que si bien es un organismo cuyas resoluciones no son no tienen fuerza obligatoria no son vinculantes no se puede soslayar el prestigio científico y técnico que tienen entonces tanto la organización mundial del comercio como la oiv se relacionan jurídicamente suscribiendo los acuerdos correspondientes en tanto se realicen por consenso y a través de el circuito de la organización mundial de comercio de los organismos pertinentes esto genera relaciones y eficaces que además evitan la duplicación de fuerzas o sea la bbc consulta a la vive en todo lo que es materia de vida bueno cuando en el 2019 todos estábamos muy contentos con la celebración de este acuerdo unión europea-mercosur bueno ya después con el tema d y otro tipo de inconvenientes y el año pasado el parlamento europeo advirtió una cosa si fue en septiembre de 2020 pero bueno fue por ahí que no se iba a ratificar el acuerdo unión europea y mercosur en su estado actual por la política ambiental de brasil se causaba inquietud que brasil no cumpliera con lo que se había los compromisos que se habían adquirido en el acuerdo de parís que es el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre cambio climático del año 2015 en la conferencia sobre el clima en país bueno marco todo esto porque hay un otro montón de situaciones por las cuales de alguna manera es como que no se puede seguir avanzando en este acuerdo en esta alianza estratégica que para nosotros es importante independientemente de que uno tenga que ir revisando anexo por anexo de hecho yo en este tema me voy a remitir al artículo del doctor profesor leonardo pastorino claro porque la verdad que para mí es uno de los que hace un análisis más concreto respecto a este acuerdo partiendo de la base siempre que todo el acuerdo siempre va a estar en función de las normas que se regulan en la ms y en el arctic donde ya se regulan las indicaciones geográficas y está garantizado el compromiso de los miembros respecto a su protección si es importante volver a aclarar que la indicación de procedencia hace referencia sólo al origen sin establecer una calidad diferencial en cambio en las indicaciones geográficas en la denominaciones de origen controlada la calidad diferencial es lo que las distingue o sea es lo que en la relevancia de obtener una indicación geográfica o una denominación de origen controlada es justamente estas cualidades diferenciadas particulares y que se relacionan directamente con el nombre geográfico por otro lado estas calidades nuestras cualidades son preexistentes a que se otorgue una denominación de origen controlado existen previamente y por eso es que se asocian los productores para obtener ese reconocimiento o sea porque porque tiene que tener la zona en autoridad y reputación debida al territorio al suelo al clima a la radiación solar al agua a las ventas culturales un poco lo que hemos estado hablando antes si bien en la pic se habla indicaciones geográficas se están incorporando a través de esas indicaciones geográficas tanto las que nosotros tenemos claramente definidas como indicaciones geográficas como las denominaciones de origen controlada lo que se regula es el proceso de producción y de transformación e incluso la preferencia del consumidor que le interesa que conocer el lugar de origen del producto por eso toda la oficial maría cristina respecto al etiquetado bueno seríamos muy importante además que el consumidor conociera todo esto que se está logrando ahora por lo menos en materia de vinos que es lo que puedo de lo que yo puedo hablar muy bien vamos a ir directo pues ahí tengo otro montón de cosas para decir pero no me va a dar el tiempo en europa el sistema de denominación de origen es es un instrumento de la política comercial protección incluso en el arctic era más fuerte para los vinos que para otro tipo de productos agroalimentarios por eso el acuerdo de la unión europea del mercosur también avanza sobre este tema siempre teniendo en cuenta que las normas bases que van a regular a nivel internacional la materia de indicación geográfica que requieren bambas y que involucran a las partes son las disposiciones del acuerdo sobre los aspectos de la derecha del propio intelectual que atañen al comercio incluido en el llamado acuerdo de marrakech tales acuerdos y que después se conforman con la organización mundial del comercio actúan como un ámbito de base donde se pueden negociar las distintas modificaciones por eso el análisis de lo acordado entre los dos bloques unión europea-mercosur siempre se debe hacer confrontando con la regla de acuerdo a ti que va a servir de base para cualquier confrontación y para que sigan validándose como normas supletorias en el caso de lo que no esté acordado son el marco jurídico referencial para interpretar este acuerdo en el ámbito de comercio de viernes así que están incluidas en el capítulo de propiedad intelectual y existen un montón de temas analizar cómo está acreditado en las negociaciones que tiene la unión europea con los diversos países bueno yendo y me vuelvo acá al artículo de pastor y no entiendo a algunas ternas que se paran en este acuerdo y tenemos la protección automática a ciertas indicaciones geográficas otro punto es la cantidad de indicaciones geográficas incluidas e incluye 350 el mercosur 220 no no está claro que todas las indicaciones geográficas que son 350 sean efectivamente existentes sino que algunas están en trámite de reconocimiento y tampoco el número de 220 indicaciones geográficas por el lado del bloque mercosur también es un número que impresiona porque cuando considera que ya tenemos algunas denominaciones de origen en todos los productos en los cuatros países involucrados esto coincidió con pastorino que no se trata de hacer una valoración cuantitativa sino también cualitativa para que estas indicaciones puedan tener y reconocimiento en los lugares donde no son originarias otro de los puntos en la equiparación de la protección entre las indicaciones geográficas agroalimentarias y las indicaciones geográficas minas químicas que les decía al principio el listado incluye tanto vinos y bebidas alcohólicas como productos agroalimentarios que eso es importante no es un elemento menor porque siempre tuvo un régimen un régimen en el activo más débil de protección los productos que no eran vinos o bebidas espirituosas una era una fortaleza mayor para vinos y bebidas espirituosas ahora ya estarían equiparados e incluso sé se permite que se acompañe un eje por ejemplo en materia de vinos con frases como tipo estilo o imitación para aclarar a veces que no es el origen exclusivamente real de la mención también es importante el alcance de la protección en cuanto a productos y uso de términos y palabras hay un ejemplo de la jurisprudencia francesa que por ejemplo impide el uso de usar el término champagne para productos de otra categoría por ejemplo un perfume bueno en este acuerdo unión europea-mercosur se limita a productos comparables o sea que no induzcan engaño consumidor si lo damos champagne a un perfume no estoy confundiendo al consumidor una smith ni es un espumante también otro punto es las regulaciones y excepciones para ciertas indicaciones geográficas que ya están en uso fuera del país de origen están todas las conocemos mi serpentinas para mí ya no etcétera hay un montón que se regulan con mayor precisión y también amplitud respecto de los derechos de los usuarios de estas indicaciones geográficas en los países del mercosur también corresponde mirar a cada una de acuerdo a su individualidad porque cada una tiene una regulación específica otra otro punto del acuerdo en las relaciones entre indicaciones geográficas marcas yo no lo dije al principio pero en nuestro país la ley 22 362 prohíbe registrar una denominación geográfica como marca comercial antes de la vigencia de la ley si se podía por eso ustedes van a ver que hay vinos que tienen como marca un nombre geográfico bueno es un derecho adquirido con anterioridad a la 22 362 y la marca se mantienen por el uso las renovaciones automáticas salvo oposición que se cree la habilidad entonces se mantienen como derecho adquirido en el acuerdo unión europea-mercosur se refieren a lo que quedaba en duda respecto a las indicaciones geográficas y a las marcas y el en favor de lo que es la postura europea se establece que se tiene que reconocer la protección aunque exista una marca registrada o se debe convivir la marca con la ig cosa que con explicación geográfica perdón cosa que hasta ahora nuestra ley no permite no se obliga a proteger la indicación geográfica cuando la marca ya tiene fama reputación notoriedad y el uso de la indicación geográfica puede inducir a error o confusión en el consumidor que ese es un aspecto que no estaba previsto en el acuerdo al fin de para maneras acá pasa lo de siempre habrá que ver el caso concreto y finalmente el tema de los derechos adquiridos lo que beneficia mayormente a los países del bloque mercosur que venían venimos utilizando nombres geográficos que están protegidos y que son de origen de otros países bueno evidentemente coincidió también con pacto lino en que hay que analizar todos los detalles anexos y aprende sis y apéndices y todos los asteriscos del acuerdo puede ser a lo mejor bastante pesado para una exposición académica pero si es valioso desde el punto de vista económico para los usuarios de indicaciones geográficas y también de marcas que tienen nombres geográficos protegidos respecto a todos estos temas de denominación de origen controlada indicación geográfica la semana pasada el 17 de junio del 2021 se le hizo una entrevista bastante larga a pau roca que es el director del actual de la organización internacional de la viña y del vino bueno que aclaró un poco lo que yo les había explicado al respecto que las decisiones de la vive se toman por consenso no son obligatorias y que existe una autoridad intrínseca derivada justamente del acuerdo y del consenso por ejemplo coloca pone de ejemplo al caso de argentina que fue el primer país en adoptar lo en materia de vinos la guía de sostenibilidad que promueve la vive lo que no significa que antes no se hayan desarrollado iniciativas sobre estos temas sobre lo que es los protocolos de sustentabilidad o de sostenibilidad también menciona los cambios que han habido por el tema de la influencia del cambio climático y también los cambios en el mercado pero todo se puso muy de manifiesto con la pandemia el cambio de los sistemas de comercialización porque acuérdese que en europa cuando se comienza la pandemia lo primero que se cierra es el canal horeca que es el canal de comercialización y distribución de hoteles resto de annie catering eso significa horeca eso quedó virtualmente paralizado y fue bueno un tema bastante complicado a nivel económico de hecho por ejemplo en españa en materia de vino se tomaron medidas que afortunadamente en nuestro país no hubo que tomar porque cuando se declaró la pandemia la cosecha del 2020 ya estaba en marcha habíamos tenido un excelente situación climática para la cosecha de la uva adicional una de las cosas más buenas que hemos tenido en los últimos años nos pasó lo mismo en la cosecha 2021 llamaba la atención que bueno como no había circulación de virus prácticamente en el sector no hubo casos de 19 hasta que se liberó un poco más el transporte y los pasos que tuvimos en el sector venían derivados del transporte en cambio este año la cosecha se tuvo que hacer por el sistema de burbujas igual que en las escuelas ya no ya teníamos circulación de virus en un lado como ya sabemos todos pau roca también hace referencia a este cambio que tiene que ver también con él el nuevo cambio tecnológico que parece muy revolucionario pero que en la pandemia tuvo un estallido bastante importante ampliar se venía dando es como si habláramos por ejemplo de las plataformas con banking ya venían antes de la pandemia sólo que durante la pandemia explotaron en el sentido que ya nadie accedía de otro modo este tipo de tecnología para europa dice que por ejemplo se implementa mucho se está buscando implementar momentos allá hay algunos casos de etiquetas que en un código por el cual uno accede y puede tener toda la información de ese vino o sea el token de ese vino queda registrado como para obtener para que consumido por tener toda la información de la fecha de la vendimia las condiciones climáticas en que se hizo y digamos el paso a paso de ese vino desde que estaba en condiciones de cosecha la uva hasta que terminó el vino embotellado y vestido con la etiqueta ya que esto ahora la tecnología lo permite de hecho la hoy de estableció un plan estratégico 2020 2024 donde solamente voy a nombrar los ejes porque si no no terminarás se comenta la vitivinicultura respetuosa con el ambiente se comenta que sea una actividad económica basada en principios de desarrollo sustentable crecimiento y globalización de los mercados que contribuyan al desarrollo social y al desarrollo de un marco normativo un marcado lo que dijo maria cristina qué materia internacional lo que necesitamos es armonización la verdad que esa palabra es clave en todo esto es fundamentalmente en materia comercial cuando ella se refería que en algún punto no había acuerdos con brasil nosotros tenemos el reglamento de película al mercosur que forma que aparecen todos los que ya fue internalizado por basil no ha sido internalizado por basil ya que todavía con el tema de exportaciones a brasil de nuestro bien no tenemos exigencias que no son compatibles con el blog otras cosas de las que habla este plan estratégico es favorecer la transición digital del sector en un poco lo que veníamos hablando consolidar bueno por supuesto el papel de la vive a nivel mundial en el ámbito científico técnico y cultural o sea que lo que busca también lo vive es contribuir a los objetivos de desarrollo sostenibles de la agenda 2030 bueno no voy a detenerme en todas las recomendaciones que hacen en este plan estratégico pero sí en todas las recomendaciones de los distintos ejes hacen referencia al terroir por ejemplo evaluar el impacto del cambio climático en la producción vitivinícola en escala regional el perdón local regional y mundial sin olvidar el terroir la adaptación del objeto de producción vitícola y enológico haciendo frente al cambio climático y a las condiciones particulares del terroir los datos sobre el cambio climático e incidencia por ejemplo de enfermedades y plagas para mejorar la gestión de los diegos fitosanitarios en el viñedo de acuerdo a la zona o al terror mejorar también la eficiencia ambiental bueno son la verdad que son un montón de recomendaciones tomar que solamente las que por ejemplo la gestión de los recursos naturales adaptadas a las particularidades del territorio y a dar a conocer estas medidas no sólo a los productores sino fundamentalmente a los consumidores también el diseño del viñedo y práctica de gestión que tomen en cuenta la especificidad de los perros bueno cuando vamos a la parte comercial oa lo que es el mercado global fundamentalmente se busca validar la utilización de fuentes como big data analizar los efectos de las distintas políticas comerciales la adopción de aranceles o normas aduaneras para todos los productos de la vid y los materiales de producción pero después habla del desarrollo social la cadena de valor y fundamentalmente también vinculado con el terror el fomento del enoturismo y todo lo que es la gastronomía en el marco de los paisajes y los terrores vitícolas y bueno ha sido muy importante de hecho también fue muy frenado durante la pandemia porque para las bodegas se han reconvertido en y todo lo que implica en el lugar la gastronomía del lugar e incluso la hostelería bueno en cuanto a lo que es la digitalización vimos ya en la pandemia cómo aumentó el uso de la tecnología que venía de antes el tema de la venta online a la venta virtual lo que obligó a las empresas a reinventarse y reconvertirse a las modalidades de venta online y es un elemento que empezó a tener un acompañamiento importante fundamentalmente en presencia en las redes sociales tenemos a las empresas pinter que son aquellas que utilizan la tecnología de la información y que desarrollan intensivamente la innovación tecnológica para prestar servicios financieros de forma más eficiente y creativa y reducen costos impresos y precios son empresas de origen digital cuya actividad principal es prestar servicios mediante el uso de la tecnología aparece también el auge de las cripto monedas que no representan ningún activo ninguna acción ni ninguna prestación pero se registran a través de transferencias en la plataforma blogs change que es una base de datos descentralizada porque hablo de todo esto que me costó un montón entenderlo porque además tenemos los cripto activos o 'top ten' que ya implican un registro documental o digital al que se le hace tenga la representación de algo sea la representación de algo en el mundo real por qué además de que puede llegar a ser un valor negociable y que depende de esta plataforma blog perdón y de una cripta manera que le permita desarrollarse el fin del toque es el representa el como dijimos es representar cualquier cosa que existe en el mundo real en el sector vitivinícola blog ser higuain en julio del 2019 en españa junto a bodegas riojanas lanzó la plataforma tattoo wine porque no marcó porque está tu significa trazabilidad autenticidad transparencia comercio origen y opinión sea lo que se buscaba es lo que se busca porque está actuando en este momento es proporcionar confianza a los consumidores de vino y crear una red globalizada y transparente gracias a la capacidad que tienen los contratos inteligentes que permiten que el vino sea intercambiado con seguridad y eficiencia cada botella tiene grabado el código qr que va a ser único a través del cual los participantes los consumidores pueden adquirir acceder perdón a la información de cada botella información como dijimos en ubicación convulsión de los miedos momento y climatología de la vendimia en variedades de uva información de las barricas utilizadas si son de madera o de acero hasta las notas de cata o los premios o reconocimientos que os obtenido ese vino bueno en mendoza ya se implementan las cristaleras en materia de vitivinicultura que representan botellas de vinos reales hechas la cosecha específica lo que se busca es proporcionar transparencia a las prácticas comerciales y generar trazabilidad los vimos la charla de un enólogo super tradicional y muy artesanal que se combina en su actividad con un físico ingeniero que está combinando lo que es la práctica artesanal con la innovación tecnológica impresionante la utilización por ejemplo extensores remotos de drones y de otro tipo de tecnología y ya se ha empezado a implementar eso favorece muchísimo como nos explicaban a la comercialización de los vinos ni a la colocación de los vinos en el mercado mundial ya la vitivinicultura como economía regional sustenta a miles de familias y es una forma también de aplicar toda esta tecnología a la transmisión del conocimiento que también uno de los objetivos que busca lado y ve ya que nos tenemos que adaptar rápidamente estos cambios exigen los mercados y los consumidores mundiales que se producen por la globalización y por la intensificación de la competencia y del avance tecnológico o sea en el sector del vino en este aspecto ha estado a la vanguardia de la sostenibilidad en el ámbito agroalimentario ha sido sensible a los primeros efectos del cambio climático y también ha sido a tomar en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la onu además de todo esto excede todos los para de enterarse de nuevas situaciones tenemos la conferencia internacional de naciones unidas y rumanas sobre recursos espaciales para la agricultura sostenible y para la agricultura de precisión juárez es otro modo en mendoza este año fuimos sede justo en la universidad de mendoza del congreso argentino de tecnología espacial nunca había tenido el congreso argentino de tecnología espacial un sector de ponencias jurídicas que fue que me poco coordinarán y porque todo lo demás se me explotaba la cabeza era absolutamente técnico a lo mejor maría cristina hubiera disfrutado más de algunas ponencias no fue mi caso porque la verdad que me excedía totalmente pero sí ya hubieron dos ponencias específicamente relacionadas con suelo y con una ballena emblemática de nuestra vitivinicultura que es el malbec y todo lo que era el intercambio de prácticas e instrumentos relacionados con los recursos espaciales para mejorar la agricultura sostenible de hecho de esa conferencia se promueve la tecnología espacial para la investigación en el caso de seguridad alimentaria para el cálculo temprano de los rendimientos en los cultivos para el uso de tecnología espacial para resolver los problemas con el agua o los alimentos en las actividades agrícolas y también mejorar los procesos agrícolas aumentar la seguridad alimentaria poner de relieve de alguna manera la función del espacio en la agricultura como una forma de también contribuir a la agenda 2030 bueno después todo esto que perdonen que hable tan rápido porque si no no no llegó a terminar que no se siente muy mal de tiempo sandra bogaris a mí cuando ya esté superado mi tiempo corto porque no controle el tiempo maria jose ya te pediría si podrías ir redondeando porque tenemos un tiempo limitado y querría dejar para algunas preguntas que me han hecho llegar sí sí sí si querés lo último que voy a decir es que tenemos en nuestro país dos denominaciones de origen controlada en materia vitivinícola que es la denominación de origen controlada local de curso y la de san rafael la essap apple estuvo aprobada antes de la del dictado de la ley 25 163 por una ley provincial de menos obviamente pero también es importante destacar que por ejemplo en la denominación de origen luján de pudor se empezó a trabajar en tratar de obtener el reconocimiento mucho antes de que se dictara la ley 25 163 esto fue una iniciativa de los productores que veían qué la denominación de origen controlada le otorgaba productos los atributos de por esa finalidad que eran saludables y aseguraban la originalidad basada en el perro al terruño del que proviene y consideran te es fundamental porque ahora está puesto como una opción en la etiqueta del vino colocar todo lo que es indicación geográfica denominación de origen controlada como tal considerada fundamental que se incluyera esa información en los marbetes o las contraetiquetas o las contraetiquetas bueno terminó acá hay toda una serie de normas sobre etiquetado que las pueden bajar directamente de la página del inm que está todo ahí no hace falta que repita todo lo que tiene que incorporar la etiqueta programas no tengo ninguna para mostrarles pero hay un montón pero sí llama la atención a veces que se mueran pero acá no dice que esta es la denominación de origen controlada por la mayoría de las etiquetas lo está incluyendo a especialmente la de los lugares que tienen el reconocimiento de una denominación de origen controlada además a nivel internacional es importante bueno terminó casandra si te parece cualquier cosa muchas gracias muchas gracias maria jose la verdad es que ambas intervenciones fueron ustedes vieron de una gran riqueza técnica y además exploraron algunos aspectos que exceden propiamente a lo que hace etiquetado indicaciones geográficas y tuvieron coincidencias en la digamos en el enfoque de la aplicación de nuevas tecnologías al sector de alimentos en general y en particular el sector de indicaciones geográficas así que yo creo que ha sido sin lugar a dudas a importantes contribuciones que han hecho que han realizado ustedes ambas y que bueno sin duda despertarán que en próximos talleres también las volvamos a convocar para ahondar algunos de los aspectos en los cuales ella esto puede servirnos como introducción para el debate y para las reflexiones y a propósito y aprovecho para pasar y digamos para él indicar que he puesto en el en el chat la indicación del artículo de pastorino el cual se refirió maría josé y guaro que estaba disponible en internet y también el número de la ley y así como el reportaje pau roca para que quien quiera consultarlo tengan esos tres datos así pueden después darlo con tranquilidad aquellos que estén particularmente interesados en estas referencias sí y quisiera en primer lugar y me ha llegado una pregunta que hace a productos orgánicos y creo que podrían de algún punto contestarla ambas esto es sin perjuicio de que en futuros en un futuro taller vamos a tratar sobre productos orgánicos y antonella que si no se está preguntando cuáles serían los instrumentos y recomendaciones necesarios que establecen requisitos mínimos para certificar productos orgánicos a nivel nacional o mundial y en argentina sin la autoridad competente aprueba la certificación participativa de alimentos de producción orgánica no sé si puede estar bueno nuestro país es un gran productor y exportador de alimentos orgánicos y hay una serie de reglamentaciones para controlar la producción orgánica la autoridad de aplicación es el senasa dentro del ministerio de agricultura el senasa es la autoridad de aplicación para todo lo que tiene que ver con todo lo que es orgánico en nuestro país y las certificadoras hay creo tres o cuatro certificadores en mi país de nuestro momento tienen digamos están autorizadas por senasa senasa nos certifica directamente sino a través de certificadoras y bueno en la saudita y las controla periódicamente o sea las certificadoras son privadas pero están avaladas por el senasa y bueno somos grandes exportadores de distintos tipos de productos orgánicos si coincido totalmente con maría cristina entonces la producción de vinos orgánicos no me acuerdo ahora qué porcentaje por encima lo quiero decir el dáil la cantidad de vinos orgánicos es tal cual lo que dice maría cristina con respecto al senasa en mendoza además está la fiscalización por parte de tiene ver aunque tampoco está certificando la calidad de vino orgánico sino que lo hace a través de las certificadoras habilitadas obviamente hay más pero no no me acuerdo del corte muy bien y luego tengo otra pregunta que es de martín cortés y refiere a cuál es el impacto en el consumidor de aquellas marcas o eslogan publicitarios que otorgan características a un producto que en verdad el producto no ostenta ejemplos productos que dan idea de ser natural o elaborados con productos naturales oa partir y eso se contrapone con lo que está indicando el etiquetado con la realidad del producto y es un tema o sea en nuestro código alimentario argentino está bien explícito qué es lo que se puede decir en las etiquetas nuestro podido alimentar argentino al punto de vista legal es un documento positivo o sea lo que no está escrito no se p<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Segundo_taller_de_trabajo_sobre_Polticas_de_alimentos_K0SNL4U5s0Y.jpg" alt="Segundo taller de trabajo sobre Políticas de alimentos" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)