Resonar - Ciclo de charlas. Episodio 4: Sebastián Tellado

Resonar - Ciclo de charlas. Episodio 4: Sebastián Tellado[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]bueno qué tal bienvenidos bienvenidas a todos ya todas a esta nueva edición a este nuevo episodio del ciclo de charlas en el marco del encuentro resonar bueno en este nuevo episodio la verdad una alegría inmensa de que nos acompañe sebastián tellado como está sebastián todo bien qué tal un gusto manuel un placer estar aquí por favor hacer todo nuestro y la verdad que teníamos ganas de obviamente nada una alegría que hayas aceptado porque lo que se dio en otras entrevistas es que teníamos la visión de distintos compositores y compositores no teníamos quizás el punto de vista de los intérpretes y en ese sentido este bueno me parece que va a ser interesante poder preguntarte algunas cosas este y para empezar un poco la entrevista en torno a este tema quería preguntarte bueno obviamente vos te desarrollas como docente este como instrumentista también en ensambles como director de orquesta este así que tenés como una visión amplia de la situación quería preguntarte primer punto sobre la formación de los músicos en el campo de la música contemporánea refiriendo específicamente en la interpretación y preguntarte cómo es el panorama si crees que hay más intérpretes que compositores si pasa al revés bueno primero eso va a ver cómo es tu visión con respecto a esto bien a ver y no tengo digamos datos estadísticos sobre esto que de ciencia y más compositores compositoras que interpretes si por ejemplo sé con certeza que hay más directores y directoras que orquestas eso ya es un dato no menor por el campo profesional y demás eso seguro ahora en cuanto a intérpretes y compositores la verdad no lo sé creo que en el último tiempo hay una gran cantidad de estudiantes que se inclinan por digamos abordar estas nuevas músicas ya sea las que son de tradición escrita o o no pero cada vez más y eso me parece que antes hace algunas décadas era algo mucho más sectario de algún modo así como más más limitado y por suerte empezó a cambiar con muchísimo trabajo y muchísimo digamos énfasis e hincapié de las instituciones que toman ese rol dios me refiero a las reformas sistemáticas que hay de planes de estudios revisiones permanentes realmente falta muchísimo falta muchísimo hay mucho teníamos por hacer la cuestión curricular de nuestro país eso lo puedo asegurar d básicamente por el modelo que tenemos heredado que es el modelo este conservatorio que también atañe a las universidades y eso incluso a las universidades más recientes y bueno salirnos de esto de esas tradiciones académicas curriculares desde el nombre de las asignaturas desde los enfoques desde priorizar como contenidos de la enseñanza instrumental solamente el repertorio no pensar sobre la música sino reproducir cantidad de repertorio tengo que hacer tanta cantidad de conciertos de sonatas de estudios de para lograr el título profesional que habilita profesionalmente y entonces hasta que no haya un cambio sistemático y radical en eso siempre va a ser algunas materias algunas algunos aspectos sí es cierto y tengo que aclarar lo que por ejemplo la universidad de curso tiene la maestría en música latinoamericana del siglo 20 pero es un posgrado y el conservatorio manuel de falla tiene la diplomatura en música contemporánea que también es un posgrado pero eso creo que el énfasis tiene que estar en la formación de grado en las universidades y en los conservatorios es decir que los instrumentistas cantantes compositores como si todos los directores directoras puedan y abordar con plena naturalidad un repertorio pongámosle a partir de 1950 en adelante si hay que poner una fecha inicial y creo que eso se da realmente creo que la única salida para muchas de las cosas que nos aquejan es la educación entonces creo que el foco siempre va a tener que estar puesto ahí y soy un convencido de eso para educar nuevas audiencias formar o sea nuevos públicos que se acerquen nuevos intérpretes nuevos músicos músicas que trabajen con compromiso con su tiempo escuchado a fernando la es pasada a hablar de saber leer el entorno en la virtualidad y en la presencialidad en creo que un poco tiene que ver con eso y también formar funcionarios que después son los que toman las decisiones de presupuestos y cargos y organismos y cierre o apertura de nuevos espacios entonces creo que la educación es como transversal un montón de cosas y si vienes estoy diciendo algo muy superficial pero creo que cada uno de esos recovecos puede profundizarse muchísimo sí sí concuerdo este a mí lo que me pasa dando quizá una visión de mi experiencia habiendo terminado recientemente también si estudias de grado justamente es que veo que hay muchos intérpretes de mucha calidad pero quizás es una visión errada pero al menos a mí me pasó quizás cuesta encontrar intérpretes interesados en abordar repertorios contemporáneos vamos a decir de los compositores que están vivos o incluso también anteriores pero digamos yo lo que veo es eso que interpretes hay porque instituciones hay por suerte bastantes lo que falta quizás es eso creo que vos lo dijiste quizás es los modelos de educación no sí sí creo que eso está de más se profundiza con otro otro aspecto que tiene que ver en realidad que dejó en evidencia a todo lo que pasó el año pasado y pasa este año con la virtualidad y un montón de situaciones que por ahí conversamos más adelante pero el tema de los sistemas de afinación por ejemplo dar un ejemplo no una aceptó una carrera con un sistema de afinación y con una organización de alturas sostenida en el temperamento ahora eso hasta que eso no lo cambiemos si no podemos permitirnos educar y enseñar y aprender y tocar y reproducir y etcétera música que tenga otras características de afinación hasta que eso no cambie no vamos a dejar de considerar exóticos muchos instrumentos de nuestro continente que no tienen una afinación temperada soplar no sé un caracol y hasta que no logremos cambiar la educación y la valoración de otras otros sistemas no solo de organización de alturas sino de afinación siempre vamos a estar con una enorme limitación y siempre eso tiene que ver con digamos una perspectiva de colonial o contradecir matrices que vienen heredadas de modelos franceses no que es el el modelo que tiene la tradición de los conservatorios pero hay muchísimo por hacer la última ley la reforma educativa fue en 2006 la ley nacional de educación de educación nacional perdón pero simplemente reorganizó algunas cuestiones sí sí sí sí sí sí totalmente te quería preguntar ya que también bueno como dije ante esos docentes en varias instituciones y conservatorios sí bueno con qué dificultades te encontrás a la hora de transmitir quizá la enseñanza de una interpretación de músicas que más actuales digamos o que tengan otro tipo de canon este eso o sea con con qué dificultades te encontrarás cuál cuál crees que es la respuesta que hay sin cambio ahora o hace unos años o sea cómo es la diferencia entre hace unos años y ahora así que lo que cambió la verdad no sabría bien en qué pasarme por ahí en mi cátedra o la experiencia que tengo de transitar estudiantes en los últimos niveles de la de la enseñanza digo son materias adictos asignaturas que están al final de la carrera digamos basándome en eso en esas materias de interpretación de música contemporánea de interpretación en general o música de cámara y demás creo que hay una apertura un poco más más grande todavía cuesta la palabra exploración y ahí toman conciencia los estudiantes que no conocen a fondo su instrumento y digo instrumento como una herramienta si el instrumento es una herramienta que queremos muchísimo cada intérprete la suya y hay un vínculo afectivo enorme pero es una herramienta que nos permite realizar determinadas cuestiones ahora si uno lo explora a fondo las posibilidades que tiene entonces de alguna manera crear un nuevo glosario o entenderlas digamos poder desmenuzar todos esos recursos y elementos de que uno aprende el lenguaje musical de los elementos gramaticales me refiero [Música] e incluyen al instrumento o sea yo dejé de usar hace bastantes años por ejemplo el término de técnicas extendidas porque encuentro con que eso implica agregarle algo al instrumento externo a la esencia del instrumento el instrumento es el mismo yo no cambio en 200 300 años en general los instrumentos y entonces qué tiene de extraño que tiene de externo digo la flauta de bach podría ser un multi fónico ahora no era el tiempo histórico de que ese multifónicos sonará pero el instrumento lo podía emitir no voy a producir y no generar perdón pero entonces en realidad lo que importa es aprender modos de producir el sonido muchísimos modos ahora una sola materia en una carrera o en una currícula de 4 o 5 años de las instituciones superiores por lo menos de nuestro país y hace ruido digo es un poco desbalanceado para eso un poco contestando tu pregunta puntualmente si no alcanza no no claro claro sí entiendo entiendo también me animo a decir quizás de alguna manera inculcar esta cuestión de la exploración también del intérprete no esté me animo a decir lo digo obviamente que quiero saber tu opinión pero en el sentido también incluso os ponías como referencia al estudio del instrumento y también vemos tendencias que están pasando de que ya bueno el instrumentista se empieza a pensar un performer como incluso bueno ya no es de ahora ya tiene muchos años de esto pero este se empezó yo creo que se profundizó donde bueno eso de repente tiene otro lugar no es simplemente este es mi instrumento sino que también es una manera de pararse en el escenario de interpretar otros instrumentos de osea hay una cosa de exploración no en la interpretación de la música del siglo 20 21 vamos a decir lo que pensamos esto sí sí dios yo creo que el próximo paso es poder incorporar esto que mencionas digamos estas prácticas los instrumentales poder incorporarlas a la currícula que no sea algo extraordinario tener que hacerlo sino que es una posibilidad más expresiva me refiero no sé hacer alguna obra de mayer que tenga o un globo u otro objeto que haya que accionar o una obra de kagel que haya que hacer un gesto teatral o escénico o una obra de un montón de creadores y creadoras más me refiero a estas posibilidades de incorporación que exceden por eso hablaba antes de que hay una limitación de este modelo educativo que traemos que tiene que está anclada en el repertorio ser un listado de obras ahora eso es muy acotado porque está acotado en el tiempo histórico y está acotado en las posibilidades instrumentales entonces tener que producir y estudiar y profundizar una práctica post instrumental porque no podría estar en las cátedras de instrumentos entonces yo creo que el próximo paso de una reforma educativa tendría que ser que se dejen de denominar las cátedras de instrumentos por su nombre y se llamen interpretación con todo lo que ello implica sí sí sí sí totalmente y además es una cadena o sea eso también va a incentivar a buscar nuevas nuevas producciones nuevas maneras instrumentos claro no es puestas en escena o sea por eso decía como la interpretación también entendía como una investigación artística no no está cuestión de seguir los pasos lógicos bueno tengo que tocar esto esto esto como bueno para ser intérpretes son estos los pasos de repente también entender que porque siempre se asocia a la composición con la investigación no el que investigue sé cómo está exacto sí exacto bueno eso y sobre todo la semana pasada trabajando en el texto este famoso del de luis y no el error como necesidad bueno también esa valora esa prohibición que hay en el error esa censura permanente de que las clases muchas veces son error error error y todo lo que no hay que hacer y a veces hay que dejar aflorar para que surja algo proceso no ocurre ese espacio no existe en el estudio de una carrera de grado uno sale con un título profesional de alguna institución del país pero llega solamente hasta que el instrumento se toca a la manera convencional todo lo otro pasa a ser exótico externo ajeno menor porque también hay cierta devaluación en algunas prácticas musicales no vamos a negarlo entonces entiendo que para lograr esto si hay que transitar y soy un enorme defensor del estudio del instrumento y del canon del repertorio que trae digamos cada instrumento eso por supuesto si no se puede alejar de producir no se un multifónicos sin antes estudiar la partida de baja claramente porque hay que lograr una cuestión de comprensión de muchas cosas del instrumento y del lenguaje para poder llegar pero es discutible digo eso es mi postura es mi pensamiento no es para nada absoluto digo posturas pedagógicas hay tantas como personas así que y bueno comentando acerca de las instituciones que nombramos también quería consultarle porque además vos en esa experiencia siendo parte de la orquesta sinfónica este y bueno y también dirigiendo porque estás con como director y como como intérprete y es un tema que es que se viene dando en las otras charlas porque porque bueno finalmente la orquesta es una institución estatal de o en general las orquestas acá en argentina este y quizás una problemática que se ve es el difícil acceso de un compositor a que se toca una obra para orquesta salvo contadas excepciones justamente este entonces yo te quería consultar también habiendo tenido esa experiencia cuál crees que debería ser la planificación en la programación de las obras de las orquestas mira por donde por donde pensar sí creo que hay una gran ausencia una gran carencia en realidad en esto que vos decís yo creo que muchas veces los conciertos y las temporadas de los organismos oficiales se plantean como una grilla hay que hacer tal cosa la obra con solista y después bueno una sinfonía atrás y así es como más o menos se complete una grilla de 17 16 19 conciertos por ejemplo anuales pero y antes un aula argentina creo eso esto no estoy del todo seguro pero tenía la referencia que había un decreto o una normativa nacional que tiene que haber una obra argentina en cada concierto de no me acuerdo qué tipo de normativa es y si sigue vigente eso habría que chequearlo pero durante mucho tiempo estuvo ahora una vez pasó me pasó tocar en un concierto y vale la quinta sinfonía de mahler enorme o sea una obra monumental no una hora y pico de música y antes la huella y gato de julián aguirre porque había que hacer una obra argentina en él si entonces sacando la incoherencia que eso significa la enorme incoherencia este ética moral todo lo que uno quiera pobre obra digo es una obra de cintura cinco minutos al lado de la quinta sinfonía de mahler por cumplir una normativa digo creo que debería existir un sistema de encargos permanentes porque incluso si uno revisa los estatutos fundacionales de estos organismos seguramente una de las misiones es difundir y crear y favorecer la creación argentina sean local seguramente lo debe estar explicado en alguno de estos términos y no ocurre o se ocurre es alguna obra que tenga alguna organización de alturas temperada neo tonal etcétera entonces creo que se necesita si tomar partida en esto y que los repertorios se vuelvan a actualizar y que se transforme en algo cotidiano un ejercicio un entrenamiento cotidiano existe una orquesta nacional de música argentina bueno y entonces digo qué pasa con el sistema de encargos con el sistema de estrenos pero no solamente encargo estreno y nunca más tiene que volver a programarse hasta que se instalen los repertorios cómo se instala la huella de gato de julián aguirre el gaucho con botas nuevas de gilardi y un montón de otras obras bueno pobre ginastera ni hablar su primera etapa todo el tiempo entonces habiendo realmente realmente es un país que tiene un un corpus de compositores y compositores de muchas generaciones que pueden realmente enaltecer los programas grabarse los programas como hubo una época una época en radio nacional se grababan por eso el estudio mayor es donde entraba la orquesta es tan grande bueno ahora está el cese acá está la usina de guays salas buen teatro colon por supuesto pero iba y salas preparadas para eso muchas provincias también entonces realmente eso es la falta de una verdadera política que se ocupe de eso de que eso ocurra de que eso sea moneda corriente y no sea un castigo tener que tocar la obra de tal compositor o compositora argentino creo que eso se necesita pero realmente una revisión de esos criterios sinceramente porque no sé tal vez a aprovechar estos dos años de virtualidad o sea de silencio en las salas de conciertos de los organismos grandes no por la cantidad que son y demás bueno volvamos a empezar volvamos retomemos con un criterio con una fuerza diferente pero bueno es una opinión no no sé si es es interesante este yo claro quiero quizá aclarar algo no es que crea que la orquesta como es el punto de llegada máximo o que es necesario en la en la vida de un compositor escribir para orquesta creo que eso no es para nada así pero si en un país como el nuestro con tantas falencias y ampliaría todo sudamérica que son posibilidades genuinas de trabajo también no como lo que os decía un sistema de encargos que que sea remunerado que se le paga el compositor o sea se dio incluso influyó también en esta relación hasta laboral no como incentivar tanto la producción con una cuestión cultural de educación de compositores argentinos pero también como una incentivo laboral por eso me parece importante nada por lo menos tocar este tema y charlarlo sí seguro y nada lo que digo sé que por ahí es un poco antipático y no tengo problema en generar enemigos pero o es algo que hay que hacer pero no sólo con la música sinfónica también con la música coral con las óperas con los ballets con un montón desde digamos de orgánicos que por ser grandes y complejos que nunca o sea nadie va a escribir más música sinfónica en el país ni operas en la sala grande ópera gran escala me refiero no ópera de cámara si es que fuera necesario tener que escribir una ópera con orquesta sinfónica a eso os voy pasa mucho o sea no puede ser que sólo en nuestro país se estrenen y se componga ni se editen y se graben obras o listas o de cámara nada más que ahí está el punto está como la ausencia que creo que es notoria y llegó un punto donde pero creo que se soluciona fácil hay que hacer una estadística hay que agarrar las últimas no sé los últimas diez temporadas de los principales porque éstas desde acá desde capital de las provincias y hacer un racconto y ahí uno puede por ahí se puede comprobar o hacer alguna evaluación un poco más profunda que esta simple pensión y sin una política cultural como decías antes si si no te quería también preguntar por qué justo en base este tema el año pasado que pasó suscriban paso medio desapercibido pero vos para mí fue una propuesta muy interesante que tuviste con él la orquesta del conservatorio ginastera que es hacer una obra de jorge holtz adaptando la la virtualidad que llama siempre múltiples tensión fricción en plenas polaridades decime si me equivoco si este y me pareció muy interesante porque es una orquesta de músicos que se están formando es decir que quizás muchos hayan tenido su primer contacto con la música vamos a decir contemporánea música actual de tradición escrita quizás claro uno asocia la idea de bueno no se está a la hora de ratings y otras obras que dice bueno para entrar a este mundo hay que entrar por esto es como esas reglas en que entrar por acá que bueno de repente fue una propuesta radical esta y quería preguntarte que comentes cómo fue esa experiencia sí no me quedé pensando en esto de que uno entra por algún lado y si yo creo que sí pero también creo que hay veces que hay que ir a lo radical y hay que romper de una porque si uno es cómo uno va avisando lo que va a pasar y no llega nunca entonces creo que a veces hay que ir directamente para los bifes como quien diría y bueno esta obra en realidad un poco el año pasado con toda la angustia y la pandemia esta frenada que tuvo el mundo pero también el mundo artístico por lo menos los que estamos en escenarios y demás fue como para total cancelaciones por todos lados y bueno como sufrimos todos en realidad y color que está bueno cómo llevar adelante un ciclo lectivo de una orquesta académica institucional no sin poder tocar como orquesta entonces el primero fue un desafío pedagógico y después un desafío artístico por suerte se derivó en eso en realidad tardé bastante en darme cuenta e identificar cuál era el problema que había con toda esta situación hasta que entendí que él [Música] el problema era que no podíamos tocar sincrónicos y que toda la música que nosotros tocamos enseñamos es sincrónica enseñamos dio las instituciones y sólo eso no hay otra posibilidad no existe digamos otros tipos de música de forma abierta ni nada por el estilo sólo música de repertorio hablo en las carreras de grado entonces hasta que logré dar cuenta con eso y dije bueno en esta necesidad impuesta o autoimpuesta de tener que producir algo no hacer como la producción de él académica bueno empecé a buscar obras que pudiesen encajar con esta situación que cada uno grabé con lo que tiene en su casa y que no dependa de una sincronía digo esto porque me dio la sensación como que todo el mundo intentó de manera obstinada hacer música sincrónica se hacer tocar sonar beethoven o hacer sonar la música nocturna de mozart con celulares con zoom con click con llamada de no sé que con un programita de no sé qué y en realidad es como forzar algo que no se puede hacer qué esto pues vuelvo a lo de leer el entorno que hablaba fernando bueno el entorno te está diciendo que no puedes tocar junto con otro y que no tienes posibilidad de que el sonido de zoom suenen juntos y una orquesta - bueno hay que correrse del foco del problema 3 hasta que logre cómo codificar estas cosas junto con el otro director que trabaja conmigo morón con germán sacó lo nielsen bueno vimos esta posibilidad de trabajar con esta obra de georges que tiene la particularidad de que la instancia duración al es lo que se tarda en pronunciar el título eso que vos leíste más o menos 46 segundos es lo que dura la obra entonces bueno llevo tres meses de trabajo grabar esos 56 segundos de obra pero porque no se podía caer con la obra sino más había que hacer todo un trabajo digamos desde de entrada a este tipo de música entender porque entender los motivos a entender preguntas que nos hacían los estudiantes que me dejaban pensando un montón hay que estudiar para grabar esa obra por ejemplo qué bueno uno estudia tantos años en el conservatorio y después resulta que la obra que se va a ser dura cinco segundos y si uno quisiera pudiera hacer solo la acción uno que es una nota tenida una altura tenida entonces hubo preguntas debates charlas y charlas y charlas hasta que todo entró en órbita maravillosa que tiene el formato orquestal que es como un gran engranaje y pudimos hacer ese resultado no hicimos como 20 versiones algo así separadas y una versión tuti que son montajes por supuesto en vivo funcionaría distinta de hecho la obra es de 2015 no es que fue pensada para este contexto de pandemia todo lo contrario y después bueno era necesario presentar esto a la comunidad educativa desde la institución en un forma digamos hacer una presentación y pedagógica que realmente sea una instancia de aprendizaje entonces hicimos una charla de con jorge como de dos horas y media porque empezaron a pasarle una cantidad de preguntas pero de lo mas disímil y fue muy interesante y la verdad es que más allá del resultado y las instancias de reflexión final por escrito como instancia de cierre del año que hizo cada uno de los estudiantes que grabó da cuenta de un montón de cosas de lo importante que fue hacer esa experiencia yo no lo puedo decir ni mostrar ni nada porque son cuestiones digamos de académicas de parciales y demás y cierres y conclusiones personales pero haberlas leído en diciembre fue de lo más hermoso porque realmente esos tres meses valieron muchísimo la pena pero muchísimo porque cambió la manera de relacionarse con esas posibilidades yo había tres pianistas por supuesto en el cierre total en la cuarentena estricta no había fijadores decían entonces cada uno grabó con lo que el piano en el estado que lo tenía grabado con lo que tenía un celular una cámara un azul pero sin imagen etcétera y eso era parte de este sonido que había que construir de esta realidad del entorno sinceramente por eso decía al principio esto de la educación no como volverá a pensar el sonido independientemente de un corset de algo de una cadena que tiene que ver con sistemas de afinación sistemas de altura comprensiones de determinadas estructuras musicales hasta que no podemos romper eso y ver otras posibilidades siempre vamos a andar estar anclados y siempre el estreno de una obra argentina va a ser [Música] olvidado digamos no va a ser prioritario por no considerarlo por como suena no sé si ahora que a mí a mí me gustó mucho ver esa experiencia porque claro se juntaba eso que además una experiencia como decís pedagógica no por eso no deja de ser artística o sea como recién nombradas seguramente se llenaron de preguntas no bueno realmente de tocar una nota porque como que también poder dialogar con el compositor que está vivo y que compuso eso que qué reflexiones hay atrás yo me pareció muy muy interesante la propuesta también eso como si era acercamiento seguro hubo muchos que no tenían tanto acercamiento con este tipo de estéticas no para nada le pasa que siempre uno entra siempre está el prejuicio y hasta por eso digo que se dedicaron tres meses a correr el prejuicio el chiste o la anécdota de hacer una obra así a tomar en serio al punto de que uno de los vídeos que grabaron y están vestidos de concierto en las habitaciones en los livings donde grabaron osea se tomaron como que realmente y con esa seriedad y compromiso de hacer y era lo único más parecido a esa instancia de concierto que hubo el año pasado vestirse en la casa de uno para grabar un vídeo de orquestal digamos no de una orquesta institucional de 40 y 45 segundos y duro y duraba eso y también lo que se preguntas con él si bueno pero hoy porque si siempre uno dice no menos de ocho minutos siempre las cátedras de instrumentos no como un movimiento de sonatas y con cadencia porque tiene que ser esto no ahora un estudio con repetición por entonces que hace que una obra tenga que durar tanto cuántos segundos minutos horas entonces un poco en el fondo de esa construcción de georges bueno dio para pensar también la pandemia el encierro la imposibilidad de tocar unos con otros etc por eso creo que fue un instancia artística pero también una instancia extremadamente profunda en lo pedagógico así es como el vino 6 bueno muy interesante para cerrar quizás también ya que también vino el tema de la pandemia preguntarte cómo y cómo crees que va a seguir o sea yo creo que esto todo lo que nos está pasando nos hizo replantearnos un montón de cosas es obvio lo que digo pero efectivamente fue así y bueno no es nuestro ambiente tampoco está nuestra actividad no está excluida entonces yo lo que te quería preguntar es cómo y cómo consideras que serán los conciertos o cómo consideras que deberían plantearse los los conciertos las propuestas este estéticas digamos y para que justamente para empezar a salir de este momento lo que decíamos leer el entorno en todo sentido desde la obra hasta la manera de presentarse de la difusión si vos tenés alguna visión sobre esto mira qué pregunta difícil esa ronda muy muy difícil porque además no vemos como lo que pasa mañana imaginarse en un futuro no claro si tuviese esa respuesta sería millonario ni siquiera funcionario no saber si estoy seguro qué no tendría que seguir todo como antes porque si no es como que uno no aprendió nada me parece que eso por un lado después creo que hemos tenido los los intérpretes sobre todo [Música] digamos como una especie de a ver cómo decirlo de abstinencia de necesitar el sonido y de comprobar que el sonido presencial es fundamental la vivencia para mí la experiencia del sonido presencial es inigualable para cualquier aplicación cualquier tipo de d desde formato digital desde ese punto de vista creo que los conciertos los ciclos de conciertos las programaciones las temporadas y demás deberían retomar cuanto antes el tema es ver de qué manera se presenta porque lo cierto es que durante un año y medio que llevamos hoy hasta en junio [Música] venimos acostumbrados a escuchar música y escuchar clases conciertos ponencias charlas abriendo una pestaña cerrando la otra entró acá pongo pongo la vía escuchando mientras hago otra cosa sí entonces como con va a convivir eso es este formato de este año y medio que se fue desarrollando muchísimo con esto del sonido presencial con esta necesidad de programar conciertos óperas espectáculos de todo tipo así que lo que una solución una una posibilidad podría llegar a ser volverá a las instancias de lo colectivo del aire libre digamos de nuevos espacios de representación que no necesariamente sean una sala cerrada con butacas mirando para adelante y uno respirando en la nuca del que estira el justo adelante y entonces creo que eso no es un poco volverá a tomar estos espacios que tengan que ver con otros formatos que tradicionalmente son de otros formatos y creo que eso también ayudaría a que la música esta que llamamos contemporánea o de tradición escrita puede también abrirse un poco más a otros públicos y salga del envase este tan selecto entre comillas que suele tener o atribuirse y eso creo que va a venir bien esa oxigenación este acercamiento bueno qué tiene que ver también con ser sensible al entorno a esto qué pasa a nuestras posibilidades y estás imposibilidades creo que un poco el desafío va a estar por ahí [Música] digo tu voto una época donde estas acciones colectivas y estas acciones al aire libre en las calles serán cotidianas en la época que se quite la y sus alrededores era como bastante común ahora [Música] que como salimos de esta de esta situación es un poco complejo sé que va a tener que haber mucha ayuda digamos económica por la crisis que eso conlleva desde los ministerios y secretarías y demás también que haya un sistema de digamos más accesible para acceder a aportes que tengan que ver con lo privado o sam ese mecenazgo o cualquier otro tipo de subsidios tendría que ser mucho más fácil vas más expeditivo los trámites y digo para poder acceder y no estar todos pretendiendo estar tironeando desde los pocos ciclos que hay o quedan en esta situación no con presupuestos muy pequeños y con mucha cantidad de artistas y con intenciones de programación a veces usadas a veces no y cómo convive todo esto creo que es muy complejo yo no no no sé es un poco pensar en voz alta también por ahí en unos días de cálculo y vuelvo y lo encaró por otro lado pero creo que no se vos que como lo pensás hará resonar no no digo que estas propuestas de como la de ustedes de resonar que me parece fabulosa también es cierto y hay que reconocer que lo que los teatros muchas veces no pueden suplir lo están teniendo un rol muy activo las universidades y eso es realmente maravilloso desde los encuentros que se hacen en el iupa los seminarios de la uncuyo los ciclos que tienen los tres la universidad de quilmes también es en fin digo ahí [Música] eso es muy importante y esos son espacios que se abren y se dan a la difusión y en algunos casos editan libros en algunos casos se editan partituras en algunos casos cumplen estas ausencias que se quedan en evidencia no se cubren estos en el caso de resonar me parece que es una iniciativa buenísima creo que tendría que haber siempre de estos espacios que se estén abriendo y bueno sé que el impulso siempre tiene es como una especie de motor que hay que alimentar y lo bueno es que es impulso de a 2d a 3d a 4 as o sea colectivo refuerza y creo que eso es fundamental porque si no uno se queda esperando a que las cosas sucedan y estamos en un país donde es muy difícil que eso que sea moneda corriente entonces hay que salir a buscar generar abrir con una extrema conciencia solidaria digo comunitaria en ese sentido federal si cabe el concepto está clarísimo está clarísimo y esa energía que te da el trabajo o sea realmente parece una frase hecha pero es real al menos a mí en paz y por lo que es y también es como una energía de sentir de hacer con el otro con el otro este que es imparable esos ahí y es muy muy lindo para mucho más en este tipo de actividades como la nuestra me pareció y no requería rescatar esto de esta buena ese planteo de repensar el espacio yo incluso obviamente en las salas de conciertos no es que van a dejar de existir ni mucho menos dios pero también quizá repensar las las salas en sí o sea como definitivamente nuestra nuestra relación con el espacio en el mundo en la vida cambio desde el hecho de que si podemos juntar más no sé muchas personas ya no se pueden juntar entonces inevitablemente cambia nuestra relación también haber pasado tanto tiempo en nuestras casas cambia nuestra visión del espacio entonces yo creo que es un lío sí pero bueno también pensar lo siguiente la paradoja que implica esta situación que vos escribís de que lo único que nos mantiene o nos mantendría a salvo es estar separada se ha distanciado de otra persona y que es algo muy necesario por el hacer música o sea el hecho de no tocar otra persona no estar cerca [Música] no abrazar después de un concierto a alguien que no abrazar a un amigo no hay algo que que se va que está resentido y que va a llevar ya que creo que reaprender a vincularnos entre las personas digo esto [Música] esta es la de la virtualidad y el espacio que vos decís el que está en una casa que está en un departamento el que está en un monoambiente son situaciones muy complejas y muy diversas y que eso va a repercutir en la práctica artística naturalmente naturalmente el vínculo humano que implica compartir un sonido con otro con otra persona e impactar afinar no escucharse con otro en tiempo real en un espacio diferente entonces creo que [Música] hay que repensar nuevos nuevos formatos un poco en esto en sintonía con todo esto y lo que hablaba de la experiencia con la orquesta de morón y la obra de host y demás bueno en esa misma sintonía ocurrió con el proyecto modular que hicimos con el ensamble estropee el año pasado o sea 6 nuevas formas en puestas sentíamos obras pero nuevas formas de pensar la ausencia de sincronía de siete músicos tocando y cada uno en su casa con lo que tenía osea es como adaptarse a esa imposibilidad bueno basta que hace una imposibilidad para que el ser humano por su propia naturaleza empiece a buscar alrededor como subsanar esa imposibilidad y creo que ahí está un poco el también el encanto de esto poder encontrar nuevas formas pero que no sean un castigo sino que sean algo creativo que puedan disparar nuevas a ver para ponerlo en el algo más específico porque a nadie se le ocurrió a ninguna institución hacer un encargo o un llamado a compositores y compositores para que piensen qué hacer con organismos digamos con orquestas sinfónicas de 100 110 personas como las grandes orquestas del país 90 eso que se entre 90 y 110 que no sea grabar que no sea grabar una sinfonía con sus ventanitas de zoom pero por qué no entonces podría haber salido soluciones maravillosas sabiendo lo que hay conociendo lo que hay en nuestro país desde compositores y compositores de un talento excepcional entonces creo que un poco tiene que dirigirse a eso para poder situarnos en el tiempo que nos toca y en la situación que nos toca más la crisis económica y todo esto que vamos a empezar a sentirlo cada vez más pero digo como salirnos de eso que hacer de manera no quedar paralizados en el intento digo por eso celebro esto este impulso que están haciendo con resonar y seguir el esfuerzo que es ensayar grabar en cargar mover guardar instrumentos sacar instrumentos producir todo eso sin una estructura por detrás y estructura estatal desde una 21 sea pero y si no qué creo que es un poco por eso la importancia de lo colectivo me parece en este contexto bueno yo creo que quedan un montón de cosas para seguir pensando la verdad que te quería agradecer fue una muy linda charla es tocar varios temas nada eso me quedo pensando así que lo dejo así abierto para que para que bueno sigamos en próximas charlas y seguir viendo cómo avanza esta situación no intentar tocar un tema que estaba vivo que está vigente y que sigue que es dinámico entonces es un esfuerzo tratar de pensar este momento y creo que está bueno pero hay que hacerlo así que si lo hice no gracias a vos y bueno yo también me quedo pensando incluso las cosas que charlamos o que me fuiste me hiciste decir de algún modo porque creo que son cosas que no son absolutas y están siempre en revisión y hay enfoques y uno va viendo y conociendo y creo que es un poco eso es un momento de volver al reencuentro de los vínculos entre las personas y creo que el foco realmente genuino tiene que estar puesto en eso es como una reconstrucción lo que dure si es ahora en septiembre en noviembre o bueno el año que viene no sé realmente no lo sé creo que bueno es un poco esa lana idea sí totalmente bueno bueno gracias felicitaciones por este ciclo de charlas también por haberme convocado no siendo compositor no al revés gracias abuelo super interesante también tener las visiones desde otro lado otro eslabón de la producción y bueno que también agradecerle a todos ya todas por haberse quedado escuchando pronto seguiremos con más novedades del encuentro resonar gracias a todos y a todos<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Resonar__Ciclo_de_charlas_Episodio_4_Sebastin_Tellado_C5YSZUbdl9I.jpg" alt="Resonar - Ciclo de charlas. Episodio 4: Sebastián Tellado" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Resonar - Ciclo de charlas. Episodio 4: Sebastián Tellado

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario