Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación: ¿Por qué es importante la metacognición?

Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación: ¿Por qué es importante la metacognición?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]bueno o no y bueno hola buenas tardes vamos a dar inicio a la actividad de hoy la presentación del doctor gabriel rey es contarles que esta actividad es parte de las actividades de extensión que hacemos en el magíster en psicología y vocacional de la universidad del desarrollo así que darles a todos la bienvenida y agradecerles por estar aquí un día viernes en la tarde al menos acá en santiago estamos con un acto frío y lluvia fitch que se agradece mucho que quieran unirse algunos aspectos prácticos como estamos en formato de seminario web está activado el chat ahí buenas tardes están saludando algunas personas y también tenemos activadas las preguntas y respuestas entonces la modalidad lo que vamos a trabajar hoy día va a ser gabriel va a exponer primero y yo voy a estar atenta y a las preguntas para ir moderando las de todas maneras hacia el final de la presentación vamos a dejar un espacio un poco más de conversación con las preguntas así que eso entonces gracias a gabriel también por aceptar esta invitación voy a dejarlos entonces con el conversatorio de metacognición psicología cognitiva y educación porque es importante la metacognición para potenciar el aprendizaje de abriel reyes entonces como dice el jefe del laboratorio de ciencias cognitivas del ser pro de apego y regulación emocional care de la universidad del desarrollo del filósofo de la universidad católica y doctor en ciencias cognitivas de la universidad pierre y marie curie de france gracias hola como estan me escuchan esa es la pregunta que todo el mundo hace en su habitual escuchen voy a compartir pantalla gracias natalia voy a compartir pantalla la presentación en entonces si la primera pregunta es me escuchan la segunda pregunta es se ve bien si se ve bien bien yo no los veo por qué tengo la pantalla completa así que voy a comenzar usted me puede interrumpir pueden dejar su pregunta ahí existe un fondo muchas ventajas de cómo poder comunicarnos bueno en primer lugar gracias al magíster gracias a la facultad de psicología por invitarme a participar en este conversatorio donde tengo que exponer algo que a mí me encanta porque el tema que yo investigo en mi laboratorio también es la facultad de psicología que es este esta palabra extraña que ya no es tan extraña pero hace diez años lo era que es la metacognición con la capacidad meta cognitiva cuál es el objetivo hoy día explicarles qué es metacognición por supuesto que en el corto tiempo que tenemos no puedo abarcar todo el amplio espectro en el estudio meta cognitivo pero me voy a focalizar en el aprendizaje la contribución el aprendizaje y algunas otras investigaciones recientes que en el fondo nos van a permitir comprender qué es y por qué es necesario potenciar la metacognición para contextos de educación o de aprendizaje bien lo primero en el fondo es introducir el concepto cuando nosotros pensamos en la metacognición o en el web o en variables psicológicas lo primero que nosotros imaginamos es qué nada tiene que ver con la educación aunque la educación de alguna manera tiene sus reglas propias como si la psicología o la psicología cognitiva o la neurociencia si se verían cierto que me confirme con el micrófono por favor que alguien confirme con el micrófono abierto que me diga así ya perfect perfecto la primera idea en el fondo básica es que los individuos en el fondo cuando conocen o cuando aprenden cuando están relacionados con sus con su actividad diaria ejecutan la metacognición casi sin darse cuenta me voy a dar varios ejemplos cuando usted se levante en la mañana y dice bueno tengo que ir al trabajo tengo que conectar al summa mi hijo oa mi hija que para que se conecte a las clases online o tiene que ser en mi caso preparar el almuerzo o lo que sea ok en todos esos casos en el fondo usted tiene una disposición mental respecto a lo que quiere hacer qué significa eso gabriel si no se planifica uno dice me va a tomar 5 minutos 10 minutos 15 minutos una hora etcétera ejecutará aquello que quiero que quiero realizar y de esa manera uno no anda tomando con el tiempo no anda la actividad las puede organizar en el día que estás diciendo gabriel bueno lo que estoy diciendo es que los sujetos tienen la capacidad de monitorear su tiempo la capacidad de darse de organizarse potencialmente en el espacio esa capacidad de acceder al tiempo que me lleva o que me conlleva un comportamiento se llama metacognición es un ejemplo de metacognición veamos otro más sencillo imagina usted que usted es profesora y tiene que corregir para mañana qué sé yo estoy sacando un ejemplo de la manga 20 exámenes pero está sumamente cansado y sabe que sabe estoy ahí ahí en la palabra clave sabe que sabe que si no lo hace pronto no va a poder alcanzar es decir que tiene un conocimiento subjetivo que se conoce usted a sí misma y sabe que si no si no parte ahora en el fondo y dilata esta situación una hora más en el fondo no va a poder realizar todos los exámenes es decir que usted a través de un conocimiento subjetivo interno ok es capaz de modular su comportamiento otro ejemplo más simple imagínense usted que usted es un juez no creo que venga un conversatorio puede ser un converso de un juez y el fiscal le entrega cierta evidencia a ciertas pruebas en dirección bajo el bajo bajo la motivación de culpar o exculpar a un imputado o que el juez lo que tiene que hacer es ver las pruebas y sopesar evaluar si tiene la suficiente evidencia para declararlo culpable o inocente quien lo que está haciendo sea juez está a través de un criterio subjetivo monitoreando su estado interno y preguntándose a sí mismo a lo mejor automáticamente sé que ese ser realmente que tengo la suficiente evidencia para condenarlo o no es decir que en último término la decisión de ese juez es de carácter subjetiva vamos a decir es de carácter metacognitivas con esto ejemplo simplemente quiero introducir este concepto que es de suma relevancia no solamente para la educación sino también para otras áreas y es más antiguo que la propia psicología como define con flavell el año 1979 está esta noción extraña metacognición como la como el conocimiento que tiene los individuos sobre sus propios estados mentales es decir que yo sé que sé que algo que yo sé que sé que si duermo cinco minutos más alcanzó a llegar al trabajo que yo sé que sé que en el fondo si soy un cirujano y puedo en el fondo puedo extender la operación cinco minutos más sin que se me acabe lo sin quien pase un desastre que yo sé que sé que soy un juez de la república y sé que tengo la suficiente información para declarar culpable a una persona es decir es un conocimiento de los propios estados es precisamente lo que no tiene hoy y aquí voy a poner un tema polémico un robot por ejemplo la inteligencia artificial donde donde ellos no son conscientes palabra clave conscientes de sus propios estados mentales en estos casos los seres humanos y algunos primates superiores tendrían esta capacidad propiamente humana no exclusivamente humana porque hay algunos primates que también se ha detectado que podrían tenerla y que de alguna manera nos permite conocernos a nosotros mismos esta idea muy antigua por lo demás no es psicológica la noción de metacognición es un anglicismo en el fondo pero se lea en la historia el pensamiento humano no la pueda rastrear en otros contextos principalmente desde la filosofía y las y las filos y la filosofía analítica en como introspección por ejemplo o como autoconocimiento como la capacidad de los individuos de conocer sus estados internos ok el aforismo en el en delfos en el templo de apolo muy famoso ahí está el griego dice nos ese autor que viene a decir algo así como conócete a ti mismo esa máxima griega que tenía que ver con el deber moral de cómo construir buenos ciudadanos para la polis ok viene a relevar a subrayar a con notar la máxima en el fondo de el deber en psicológico que es adentrarse a su estado psicológico y con ello regularlo es decir desde aristóteles no es una charla en filosofía pero simplemente para dar un poco contexto desde aristóteles en el de ánima en libro sexto uno ya puede notar la preocupación de los griegos por el autoconocimiento por conocerte a sí mismo con un pilar fundamental para que para regular el el compro vio comportamiento y la relación con otra esa idea que en el fondo es tan fue tan importante en los comienzos de la historia del pensamiento por distintas distintos avatares históricos que podemos si tuviéramos un poquito más de tiempo podemos comentar en el fondo fue desapareciendo de la escena psicológica ok no así no así de la escena del campo de investigación filosófico ok y de alguna manera quedó relegada a esa idea detrás del conductismo o detrás de técnicas que en el fondo priorizaban la el estudio del comportamiento propiamente tal y no del estudio de los estados mentales en esa historia y en ese contexto dos figuras son muy relevantes una wood aquí no se sigan mi mouse que fue el primero en la historia y la psicología en sostener que la introspección un término sinónimo de metacognición en psicología era el método de estudio de la disciplina es decir si usted en el 800 quería ser psicólogo quería ser educador basado en ciencia usted tenía que estudiar a través de la introspección o lo iríamos ahora a través de la metacognición cómo es que una persona aprende por ejemplo evidentemente que eso no llevó a buen puerto lo que ocurrió en los años posteriores es que los discípulos de bunt por ejemplo steve tener en eeuu oliver o bueno hay muchos discípulos en francia lo que intentaron es generar protocolos e intentar hacer tareas que nos permitan a nosotros conocer los estados mentales conocer la mente conocer la psicología de las personas por medio de conocer sus por medio de desarrollar técnicas introspectiva o meta cognitiva y evidentemente si usted le pregunta por ejemplo con un mínimo de criterio científico intenta conocer los estados mentales conocer la psicología conocer la interioridad y establecer una ley o un canon en psicología a partir de ese de ese tipo de metodología evidentemente no va a llegar a buen puerto y en lo que ocurrió sin sin sin dar más detalle esa fue la condena que sufrió el introspección ismo de cara al conductismo en el fondo el conductismo gana la batalla en 1913 con watson de esquina no negando la introspección ismo no diciendo que la introspección era un camino equivocado sino que en realidad era un método imposible de llevar a llevar a cabo quien es una persona que en el fondo sacó del pantano del descrédito a la introspección a la metacognición fue este caballero y les prometo que ésta es la única pasada histórica que hago simplemente para dar un contexto a la charla y este caballero es william james william james viene a decir algo por supuesto que si usted quiere hacer ciencia quiere hacer una facultad de psicología que se interese que se preocupe en el fondo por temas como la cómo fomentar el aprendizaje fomentar la regulación de los afectos fomentar la calidad de vida etcétera evidentemente que no podemos disponer de una herramienta subjetiva al punto que cada sujeto tiene una cosa distinta y que no podamos construir leyes generales que que funden la disciplina psicológica william james tiene una idea que a mí me parece revolucionaria que podemos discutir si es propia de ese nuevo también hay otros que han atribuido mucho antes que en la siguiente que en realidad y la introspección o la metacognición no es un método de acceso a la vida mental más que yo digo en la mañana me voy a conocer a mí mismo como decía lo griego a través de la introspección y voy a pensar en todo mi estado psicológico que sería básicamente como ir a el psicólogo clínico sino que la introspección también es un objeto de estudio en cuanto tal es decir de la misma manera como la percepción visual es la gente que estudia percepción visual o la memoria hay gente que estudia cómo se constituye la memoria o el lenguaje hay gente que estudia cómo es que hablamos y comprendemos lo que hablamos porque la introspección también es un objeto de estudio es un tópico de estudio no es una metodología y ese cambio esa concepción ese cambio de tuerca volcó la preocupación por la introspección hacia las ciencias cognitivas y ese básicamente constituye el hito del en tanto en educación como en psicología donde los investigadores se preocuparon por la interioridad por lo que ocurre dentro de nosotros más allá de que pueda ser sesgada más allá que no constituye en sí misma de investigación sino más bien un objeto de estudio la introspección ganó terreno y hoy en artà al punto de que hoy en día es uno de los tópicos con mayor financiamiento e interés por investigadores jóvenes usted me interrumpe si tiene alguna pregunta lo digo para no sentirme tan solo hablando bien simplemente quería mostrarles que en el fondo en mi laboratorio lo que nosotros hacemos estudiamos metacognición en distintas dimensiones ok por ejemplo y con las figuras no quiero cada una de estas figuras denota un proyecto de investigación independiente que lo lleva a algún alumno de máster o doctorado y que le voy a contar sólo algunos porque hay por ejemplo este con esta manito aquí levantada lo tengo ahí como ayuda en memoria para contarles que nosotros encontramos que las personas que asiduamente habitualmente normalmente monitorean su estado mentales son personas que están accediendo cuestionándose revisándose a sí mismo vamos a verlo así por el momento son personas que tienden a no tener pensamientos radicales tanto en discusiones políticas religiones religiosas culturales porque otra otra otra otra figura este por ejemplo de acá hace como unos diez años y hemos replicado ese efecto en varios experimentos junto a otro laboratorio de la universidad encontramos que cuando las personas están bajo estrés o cuando están en una situación ansiosa que que está acompañada de una liberación de cortisol de glucocorticoides decir hay una reacción a actividad fisiológica a un contexto de estrés la capacidad para poner en perspectiva las cosas para acceder a los estados mentales para pensarse a sí mismo disminuye en resumen cuando estoy bien estrés y tengo producción exacerbada de cortisol en visiten mi cerebro en el mi sistema cognitivo mi capacidad mi conocimiento cognitiva disminuye este por ejemplo esté acá abajo bueno se lo voy a presentar una diapositiva de este por ejemplo en situaciones donde hay donde hay algunos fármacos algunas drogas particulares que están relacionadas con el eje pituitaria adrenal con la adrenalina y el cortisol del fondo que modulan esa relación y promueven en el fondo un aumento de metacognición como una manera en el fondo de adaptarse al ambiente entonces como ustedes pueden ver la metacognición no es un tópico exclusivo de la educación propiamente tal sino tanto la la psicología política la la neurociencia la psicofarmacología la psico neuro endocrinología se ha interesado por este tópico ok de tal darle tal es así que en el fondo hay dos libros importantes yo estoy en cuanto mi estudiantes cuando llegan al laboratorio de aitor libro importante uno son son las bases cognitivas y neurales en el fondo de la capacidad meta cognitiva que es el libro verde de la derecha como también desde los años 80 a dreamgirls viene promoviendo una terapia basada en la autorreflexión o el autoconocimiento porque así que hay mucha evidencia no es algo que esté en los últimos cuatro o cinco años y que en el fondo la comunidad científica incluso inclusivo aquí aquella que en el fondo pone en tela de juicio en el fondo alguna variable psicológica ha aceptado la metacognición y la considera un valor a investigar esto lo que le comentaba el estrés que yo quise poner esta diapositiva en el fondo para insistir un poco creo que en el fondo deja bien el punto y nos permite entender qué es qué es esto raro que está hablando de gabriel de la meta con visión en el fondo lo que encontraba en este artículo aquí está la referencia si quieren buscarlo es que la concentración de cortisol vendan o mal por litro porque en unos sujetos después de una tarea en un computador en el fondo aumentaba es decir hay presiones que se estresan más y otras esperanza en mente en función del estrés y la producción de cortisol había un de un gradiente de metacognición que se relacionaba negativamente en castellano debería que a más cortisol a mayor producción de cortisol menor metacognición ok otros estudios muestran que cuando yo estoy bajo estrés o cuando estoy en una condición estresante ok que es lo que ocurre el organismo se prepara para la acción hay toda una activación de ciertos sistemas que regulan en el fondo al sujeto para la acción dilatación de la pupila aumento de tasa cardíaca tensión muscular mayor y mayor producción de saliva son todos mecanismos evolutivamente adaptados para preparar al organismo para enfrentarse a un depredador o alguna amenaza los cuales son siempre lo digo la en la charla o seminarios que me tocan en el fondo es profunda profundamente inadecuado todo esos cambios y días porque que saco yo con tensar los músculos cuando tengo que ir a la oficina en el jefe por ejemplo si tengo que ir igual bueno pero evolutivamente están adaptados para generar esos cambios y esos cambios tienen una firma un correlato neural que te se traducen en sistemas sistemas subcorticales emocionales de regulación emocional lo interesante lo interesante es que estos estudios mostraron que cuando yo estoy bajo estrés piensa en un niño en un colegio que está bajo estrés o en la universidad ok la activación de este sistema que lo prepara para la acción al sujeto en el fondo inhibe otro inhibe otro sistema porque la activación que prepara el individuo para la acción no es gratis tiene que sacar recursos de alguna parte y los saca precisamente de aquellos recursos que más necesitaría un estudiante universitario un estudiante en un colegio para salir del peligro que son recursos prefrontales que son recursos que utiliza la metacognición para los que van un poco perdidos que cuando yo estoy en un contexto estresante se produce una mayor activación en zona que no tiene que ver con el planeamiento y el procesamiento consciente la información ok sino que tiene que ver con la respuesta aún a una amenaza inminente y en desmedro de esa actividad hay una tipo actividad se disminuye la actividad en zonas donde yo necesitaría para reflexionar y es precisamente lo que encontramos a mayor sensación y experiencia basada hormonalmente en el estrés y el cortisol en el fondo menor también metacognición amen a mayor es experiencia estresante en menor metacognición porque precisamente porque las áreas que controlan o que están a cargo de una buena metacognición se inhiben cuando estoy en ese estado otro artículo interesante que les comenté previamente que también me permiten a mí introducirme al tema de la metacognición es el que una investigación que realizamos un par de años en conjunto con la universidad austral de chile qué es el mindfulness en ese momento estudiamos estudiábamos si podíamos entrenar la capacidad mente cognitiva una cosa muy muy muy importante de hecho si ustedes se fijan todos los programas educacionales o educativos o de entrenamiento educacional que ustedes pueden comprar que distintas baterías que distintas promociones etcétera desde los años 70 no es algo nuevo en el fondo todas partes de un principio que usted puede entrenar al alumno a mejorar su metacognición que me quiere decir con eso gabriel que es que en el fondo el alumno puede aprender a monitorear sus procesos mentales a regular su proceso mental y por tanto ser más autónomo y más eficiente en la nueva información que adquiere es decir aprende mejor esa es la máxima algunos tienen algunas tienen distintas formas distintas metodologías pereza es básicamente el principio lo que nosotros queríamos estuvieren a averiguar aquí en este en este artículo publicado el año 2019 fue si realmente podíamos entrenar la capacidad metacognitivas ok y no los voy a aburrir con algunos detalles si quieres podemos volver en pregunta y le explicó los detalles pero encontramos que sí que efectiva podemos si realizamos un tipo de un tipo de entrenamiento particular podemos mejorar la metacognición a través de mindfulness a través de técnicas meditativa solamente de manera especulativa no tengo ninguna evidencia de aquello ustedes podrían imaginar por ejemplo como aumentar en el fondo la sensibilidad de aprendizaje aumentar el aprendizaje en su estudiante disminuir tasas de estrés y de sintomatología o efecto negativo en los estudiantes simplemente en el fondo con el técnica de relajación o de mindfulness en el en la primera obra o quesillo cuando llega lo alumno al colegio oa la universidad ok eso no es una locura nosotros tenemos evidencia científica de aquello entonces todo esto porque se los cuento se lo cuento porque en el fondo tenemos que llegar a este punto cómo es que los individuos monitorean sus estados mentales ha llegado a este punto ya entendemos más o menos que significa monitorear lo estado mental significa tener la capacidad de acceder a mi estado mental conocerlos ser consciente de aquello y en el caso que necesite modular los corregirlos por qué y por qué si yo quisiese hacer eso porque un estado mental es el aprendizaje es decir cuando yo estoy inmerso en una estado aprendizaje y aquí viene una palabra importante por favor atento yo sé que estoy aprendiendo cuando yo levanto la mano en la sala de clases también he sido alumno muchas veces sigo siendo el alto la mano y digo no entiendo no sé que estoy realmente haciendo cognitivamente o realmente qué está ocurriendo psicológicamente hablando lo que está ocurriendo es que el sujeto levanta la mano y accede en el fondo a su conocimiento a su a su memoria de trabajo y contrasta lo que tiene en su memoria con lo que está en la pizarra y se da cuenta que las dos cosas parece que no son y somos ricas no son lo mismo entonces le digo profesor me podría explicar de nuevo porque lo que tengo aquí adentro no es lo mismo a lo que usted está explicando ahí y necesito tener esa coordinación entonces la metacognición o la conciencia del proceso de aprendizaje parece fundamental para aprender ok y cobrar algún instrumento usado en los experimentos si en varios que salió la pregunta porque siempre dudó si me caí o no porque el internet es muy bueno pero vamos bien vamos bien ya gracias por la pregunta si los instrumentos que nosotros ocupamos ocupamos varios cuestionarios por ejemplo habitualmente a tener al eje para todos los protocolos experimentales habitualmente tenemos un screening general cognitivo es decir que son sujetos que no difieren por ejemplo en ninguna variable de regulación emocional porque no queremos que no queremos tener un efecto con fundente no porque no no es porque no nos interese en esa variable sino porque cuando estamos estudiando la relación de entrena habilidad entre mindfulness y metacognición lo que queremos estudiar mindfulness y metacognición y no otra cosa entonces para para es una estrategia analítica simplemente para para hacer bien las cosas lo que hacemos que equiparamos la cancha básicamente tenemos baseline una línea base muy muy estable entonces evaluamos con muchos cuestionarios que todos los sujetos no difieran en depresión ansiedad estrés etcétera así también en haití como si se conseguía con algunas funciones ejecutivas también cuando tenemos todo eso que los instrumentos que aplicamos son tareas cognitivas es decir que evaluamos la metacognición en el fondo con instrumentos cognitivos que el sujeto va a realizar en una cabina de test básicamente en este en este explicar en este mejor en este en este experimento en particular lo que hicimos fue evaluar en el fondo lo voy a decir así bien simple porque tiene hartos detalles pero si te interesa y queremos los detalles lo dejamos para las preguntas ok básicamente lo que hacemos en esta tarea es que le preguntamos al sujeto le presentamos unos parches aunque unos parches de luz que se llaman gabor packs o qué y qué y en dos escenas en dos por 250 milisegundos porque él hace nada y en la escena ve por qué entonces qué ocurre que el sujeto lo que tiene que hacer es decirme es éste es el ensayo la tarea se repite 600 ensayos a una hora en el computador después tiene una gratificación para que no sea tan terrible entonces el sujeto lo que tiene que hacer es decidir en cuál de estos dos en cuál de estas dos escenas hay un un elemento con distinta inclinación si te fijas bien y mirar la pantalla de cerca este elemento tiene una inclinación distinta te fijas entonces la decisión del sujeto es en cuál de estas dos en la uno o en la dos se presentó un elemento distinto entonces aquí la respuesta correcta yotel en ser real y con un circulito en la 226 2 ya presionó es lo que me interesa lo que me interesa es lo que viene después después le preguntó la confianza en la decisión cuando confías tú en qué decidiste correctamente miras repite conmigo cuando confías tú es que decidiste correctamente porque me interesa eso porque si yo sé que sé por qué es decir tengo alta confianza en mi decisión y efectivamente respondí correctamente eso denota que tengo buena metacognición si esa asociación si esa correlación entre altos puntajes de confianza las respuestas correctas serán el tiempo eso quiere decir que en el fondo cada vez que yo confío en que sea efectivamente sabía pero imagínate un sujeto que confía que sabe y no sabía del tipo me fue súper bien en la prueba y al final según uno ese tipo no tiene una capacidad muy buena para regular lo estado mental o para acceder a los estados mentales para conocerse a sí mismo tiene más bien una un sesgo en la manera como se se mira a sí mismo ok entonces es un poquito más complejo que eso pero ese es el principio general porque que es a través de tareas comportamentales calculamos la probabilidad de confiar en mis respuestas correctas por sobre la probabilidad de confiar en altamente en mi respuesta incorrecta es decir si yo tengo buena metacognición yo voy a tender a confiar en mi respuesta correcta por sobre la asociación que se va naturalmente entre alta confianza y respuesta incorrecta bueno es un poco más complejo pero no sé si te conteste la pregunta tenemos otros comentarios vamos viendo el sistema interactivo andreas comentar la metacognición a entonces también podría ser un puente para el desarrollo de la convivencia en la misma lógica del aprendizaje cognitivo entiendo que sí que sí porque incluye las mismas etapas del estado de estar del aprendizaje si es una gran pregunta que tiene la persona que hace la pregunta andrew ha parado andrea así es es tan es así y aquí y aquí en el fondo todo a mi la referencia a la un equipo que es casi autónomo que se llama meta educa que está asociado la facultad de psicología de la uv de donde trabaja que nombra a la gente viven a hoffman en pilar de valenzuela y mauricio barrientos donde yo estudié en eso que la los puntajes de metacognición en el fondo correlacionan o podrían ser un predictor positivo de la de la convivencia de la colaboración y de la inclusión en la sala de clase en la medida de que en el fondo si yo sé que estoy comportando me mal también el pensamiento ético es un pensamiento meta cognitivo sé que hace que no me gustaría que me hiciesen eso se fija en el fondo yo reguló y el comportamiento de mejor manera porque es por eso también que en el fondo la psicología clínica se ha interesado por la metacognición en tanto es el mecanismo de revaluación del rba de evaluación emocional revaluación de la cognición así que la respuesta es sí sí y de hecho nosotros estamos estudiando es precisamente eso en un equipo aparte que se llama meta educa gracias tenemos otra pregunta de ayer dice hola cuáles son los posibles estados mentales que necesito monitorear y conocemos precisamente ok en principio la mentalidad en el fondo es todo todo el contenido te pregunto por ejemplo estamos llenos de mentalidad ok voy sin pecar de dualista voy a decir esto en el fondo estamos llenos de procesos mentales por ejemplo tutelante en la mañana y qué sé yo y alguien en tu casa te dice cómo estás y tuviese eso estoy bien eso es un estado mental te conociste a ti mismo y te monitorea esther y dijiste estoy bien pero evidentemente que haya estado y estado mental es por ejemplo la sensación de saciedad es un estado mental la sensación por ejemplo de disgusto en estado mental el tema es que no podemos monitorear no podemos interesarnos e investigar las todas no solamente por una cuestión de tiempo y espacio sino porque en el fondo nos tenemos que centrar en los fenómenos que nos interesan y en ese sentido la metacognición no es en sí mismo un estado mental no es en sí me molesta aumentar sino es la lupa que alumbra o que amplifica cualquier estado mental que tiene interés deja darte un ejemplo marion rúa publicó un artículo una neurocientista famosa en el público artículo el año 2019 que mostró que los pacientes que tienen depresión tienen más alta metacognición que los pacientes normales y eso en el fondo fue una sorpresa porque porque estamos habituados en pensar la mente la cognición como un valor como un instrumento positivo en sí mismo y en realidad es un instrumento es un instrumento que no tiene no tiene un valor positivo ni negativo las personas que tienen depresión tienen altamente a condición probablemente porque están todo el día rumiando y monitoreando sí y amplificando estados negativos se fijan de la misma manera como no se nos ocurriría decir que la atención es positiva o negativa yo puedo atender a un videojuego en el tiempo que tengo que hacer mi tarea y ahí estoy estoy atendiendo muy bien al videojuego y en ese sentido no predicamos de la atención que es negativa te fijas simplemente que la atención está desviada en otra cosa lo mismo para la metacognición la metacognición puede estar puede ser ocupada en otra cosa salió puede estar en la sala de clase haciendo metacognición sé que sé que estoy fantaseando con las vacaciones por ejemplo de salir del frío y no atendiendo al profesor y ahí estoy diciendo mente cognición también este fijo la idea de la evolución es un proceso qué tiene que versar sobre los contenidos mentales que nos interesa investigar y que nos interesa promover en este caso puntual cuál bueno la regulación de los procesos de aprendizaje que el que los niños en el fondo que lo estudiante en general puedan acceder a cómo aprenden a aprender a aprender básicamente hasta la máxima ok y de eso de eso se va a tratar hoy día la presentación cómo es que aprendemos a aprender si no se contesta a tu pregunta andrea es que si andrea dice que muchas gracias sí sí me encantan porque así literatura llamaría le iba dice cómo se pueden escribir sismos en el contexto de educación parvularia sesgo meta cognitivo ahí le contrapreguntó más interacción si dice s estudiantes de estar en otra pero decidí mi estudiante doctoral que ayer pasó la candidatura así que felicitaciones el mauri su aliento estuviera aquí y diría que este contexto porque él estudia precisamente eso el sesgo mental cognitiva te lo explico y lo voy a explicar un poquito más adelante así que es la última pregunta y ahí me impulsó bajó un poquito la tierra el ser comenta cognitivas cuando un niño por ejemplo no tiene una adecuada capacidad meta cognitiva y tiene la creencia la falsa creencia de que en el fondo su proceso aprendizaje es óptimo cuando objetivamente no lo es de hoy de hoy un ejemplo uno en educación y otro no en educación imagínate que una persona cree que es bueno para la pelota porque en las personas cree que es bueno para la pelota entonces en la persona que lo va se va a probar a un club de fútbol y cepsa que control del nervioso y excelente por el fútbol alisto contratado no por así no ocurre las cosas usted tiene que demostrarnos que es bueno para una pelota para el fútbol y luego lo blog ya lo primero esa creencia esa creencia se llama creencia metacognitivas ok o vayas o sesgo meta cognitivo cuando los niños creen que controlan el proceso de aprendizaje o habitualmente la creencia o la cual se cometa cognitivo es extremadamente dañino en el fondo en la adolescencia cuando en el fondo hay otras variables que no necesariamente correlaciona con la metacognición pero que participan en el fenómeno porque variables contextuales que sellos sociales etcétera de la propia de la adolescencia donde donde ocurre muy muy habitualmente el se comenta cognitivo que quiere decir que en concreto que los niños por ejemplo dice no no sé cuando efectivamente saben o si se existen no tengo para qué estudiar y no sabían ok ocurre también lo primero año universidad es muy claro de la deserción universitaria y las malas calificaciones y tareas ese fenómeno y en ese sentido es símil lo que te estoy diciendo en el fondo hizo una conexión con el tipo que dice soy bueno para la pelota realidad nosotros como investigadores no podemos evaluar la metacognición a partir de la creencia de los sujetos y es por eso que realizamos tareas comportamentales para y hacer lo que haría un entrenador de fútbol juegue a señor a la pelota y quiero ver lo que usted tiene buena metacognición es decir que nosotros calculamos algo que llamamos en el laboratorio no no por nosotros en la literatura en el mundo trabaja con este concepto que se llama eficiencia meta cognitiva cuán eficiente meta cognitivamente soy y eso se puede graduar se puede medir hay algunos que creen que es un rasgo de personalidad que yo vengo con eso culturalmente guiado por ejemplo y también familiarmente cultivado ok qué quiero decir con eso que en el fondo la metacognición se gesta en el en el en la relación del familiar interna por ejemplo solamente para van saliendo montón de temas solamente para no se me vaya este ejemplo nosotros laboratorio tener un resultado que en el fondo las madres que leen a sus hijos en el fondo sistemáticamente cuentos no cualquier cuento sino cuentos que cuando son muy chiquitos que ponen en perspectiva al niño o la niña en el fondo cuando lo ponen en perspectiva que significa que él simula hacer un personaje el emocionar yo por ejemplo cómo te sentirías tú en esta situación ok de alguna manera promueven el pensamiento meta cognitivo lo cual se ve reflejado en los años posteriores la educación por ejemplo fija entonces eso eso básicamente se entiende por meta con bayas se acometa cognitivo y eficiencia metro cognitiva te contesten y mira con el dedito no lo estoy viendo sí y sitio web bueno entonces para avanzar en esto de la metacognición que en la que el tópico de día en el fondo les tengo voy a ir avanzando de a poco aproximando media ustedes tienen una idea esta primera parte quería yo simplemente entrar con un fuerte para que ustedes vean vieran en el fondo el contexto de 15 esto de la metacognición bueno es la capacidad de los de los individuos de todos nosotros no es una habilidad especial en los años 90 no sé si ustedes se acuerdan que era muy famoso el apego y que todavía pero menos y que en el fondo en algunas matronas te decían uy no tuvo apego no no tiene apego entonces para el apego te llevaban como a tu hijo lo mismo pasa con la metacognición es gente dice los que no tienen metacognición es que no pueden no tener estas condiciones una es como si yo te dijera no tienen memoria o atención en un contexto no patológico evidentemente es decir que es una propiedad natural de los seres humanos la van a desarrollar igual si probablemente en el fondo hay personas con alta metacognición y nunca han tenido un entrenamiento meta cognitivo es parte de la vida social en el meta congressional ok de hecho la han postulado con un símil de la teoría de la mente en la medida que la teoría de la mente para los que no saben es la capacidad de los individuos intersubjetivo como todos nosotros de inferir estado mental en otros si yo veo a otro y veo que en el fondo el tipo tiene una cara con cierta configuración puedo inferir que está enojado y de ahí no le preguntó nada por ejemplo entonces esa capacidad de inferir estado mental en otros y se vuelca hacia sí mismo hacia uno mismo uno podría decir que esa es la meta cognición es en la capacidad en la teoría de la mente proyecta hacia uno mismo entonces es una es una capacidad muy atractiva y que mucha gente está hablando hoy en día pero que pocos saben pocos en el fondo postulan cuando surge esta capacidad ok y naturalmente yo tengo un estudiante de máster que estamos investigando eso hay otra estudiante doctoral que también está apoyando ese proceso sea fernando y la gente mater se llaman a tomar a gutiérrez que investigan cómo es que surge esta capacidad mental cognitiva en los infantes preverbales ok quienes es que básicamente qué proceso psicológico emergen en los primeros años de la vida lo que nosotros intentamos llegar a los laboratorios ahora más difíciles en pandemia que hacen que un niño sepa que es sabe que sabe o sepa que tiene un conocimiento propio y que es distinto al de una madre esa capacidad que ustedes me pueden decir a mí no me interesa porque no soy psicólogo el desarrollo bueno pero si se ve alterada en ese punto probablemente se ve alterada también cuando ese niño entre la educación formal lo primero es entender que desde muy temprana edad la meta con misión en el fondo cuando uno es pre verbal yo también fui primer bam y como todos ustedes en el fondo se entiende como una manifestación de la intersubjetividad de nuevo antes de que nosotros tengamos evidencia concreta de un niño y de un niño monitorea su estado mental es como el pensador de rodin en el fondo que está pensando sobre sí mismo y en la inmortalidad el cangrejo antes de que eso ocurra lo que sí sabemos porque eso no lo sabemos lo que sí sabemos que es intersubjetivo que quiere decir intersubjetivo que de alguna manera establece una comunicación un eje establece una alianza comunicativa con un otro que habitualmente es un cuidador ok y que de alguna manera denotan su comportamiento denota una intención comunicativa e intenta comunicarse para que para obtener un fin cual la mamadera o que lo cambia o que lo tomen o que el hombre no que lo hace como se dice eso me entiende es decir que la intención comunicativa de los niños de díaz en el fondo de nota de alguna manera un espacio subjetivo que es el proto en la proto el estado muy pronto muy inicial muy seminal que en el fondo va a dar inicio aquí a la subjetividad y el autoconocimiento la metacognición entonces si queremos realmente entender la mente la condición tenemos que entender que es una es un elemento que surge en ese nivel ok común como una un mecanismo intersubjetivo de conexión con nosotros ok entonces como nos comunica mente subjetivamente yo les traigo esa pregunta y aquí en el fondo evidentemente ya que estoy siguiendo al autor muy muy interesante que se llama michael toma celo en origen de la comunicación humana lo puedan seguir ustedes también quien sostiene que la comunicación no puede haber sido originada por un código es decir los niños chiquititos en el fondo no se comunican con un código preestablecido sino que de alguna manera tienen una experiencia subjetiva en conjunto por ejemplo si usted imagina la diada mamá hijo en el fondo y se coordinan en ese en esa comunicación las palabras o los códigos que utilizamos luego que les diga ganar una mamadera biberón o la palabra que utilicen en el fondo es una chapa es una es una como si se es un sticker que yo voy a poner sobre una comunicación ya preexistente es decir un sentido compartido entre mamá hijo preexistente ese sentido compartido preexistente no es otra cosa no es otra cosa que la subjetividad la pregunta está ahora y aquí me adelantó y hago un spoiler la pregunta está en como conozco esa subjetividad si sé que sé que tengo esa subjetividad eso es metacognición porque simplemente para no dejar cabos sueltos lo que dice tomás en las que aquí leo todo código asume que preexiste en cierta forma de comunicación que está siendo codificada de la misma manera que el uso de la moneda asume una práctica preexistente el trueque es decir yo no podría entender la moneda si previamente yo no pudiera no antes no sería capaz de entender el trueque es decir el que yo te doy algo y tú me das algo a cambio porque tengo que entender la noción de trueque para que la moneda haga sentido lo mismo el lenguaje subjetivo tengo que entender que el otro entiende que el otro es capaz de entender mi mente cuando le digo cuando le indico algo que se llama atención conjunta cuando indicó algo para que yo lo haga porque si si el otro no me va a entender nada porque si yo sí yo proyecto en el otro la incapacidad del otro entender miami no voy a ejecutar ningún ningún movimiento como niño entonces los niños pre verbales de esta unidad de bing están en el fondo un filósofo muy importante pueden acceder al lenguaje acceder al lenguaje intersubjetivo sólo si poseen un significado compartido en el acto comunicativo es decir cuando se comunican con otros cuando establecen comunicación con otros porque en el fondo lo hacen porque previamente antes de iniciar la comunicación ya tenían un lenguaje subjetivo ya sabían que el otro nos podía entender el otro en un agente válido de comunicación ok y eso si ustedes piensan ocurre en los primeros días de vida se fijan en las micas que se generan entre madre e hijo entonces la pregunta del millón que no tengo respuesta porque una pregunta empírica muy compleja es si eso es una metacognición si el niño sabe que se está comunicando con su mamá en un lenguaje proto verbal en los primeros días de vida te fija que lo que ha mostrado la investigación es que los niños que intentan comunicarse y no hay un cuidador que responda a esa comunicación se generan deterioro mental cognitivos posteriores por ejemplo entonces en un montón de investigaciones en desarrollo bueno soy no soy experto pero pero es conocida en investigación en desarrollo donde la una baja estimulación en los primeros años de vida genera deterioro en el control de la subjetividad es decir en la metacognición en años posteriores no podemos comenzar por el lenguaje para explicar el lenguaje es una gran frase es decir para si queremos explicar cómo es que los niños se comunican no podemos no podemos suponer que ya hay comunicación más bien debemos comenzar con formas no convencionales no codificadas de sincronización entre los agentes en este caso entre una díada un caso básico de sincronización son los gestos claro los primeros gestos que tienen los niños primero en el fondo son el mini kings la imitación y el pointing y el apuntar ok eso es clásico el apuntar porque lo cual a mí me parece de una complejidad cognitiva abismal porque en el fondo supone que se que se que el otro se que es ella y en vez de comisión que el otro ya y teoría la mente puede entender me puedo coordinarme con la mirada simplemente con lo que es con la con la mirada un movimiento ocular para decirle llévame o sea un lugar o tráeme algo de comida o cambia o lo que sea muda menos bueno hay algunos conceptos que en el fondo se los traigo pero en el fondo ya la idea la idea central ya la dije cómo es que se puede establecer una comunicación tan compleja entonces es que la metacognición no está ahí porque si es que la teoría de la mente no está ahí en los primeros años de vida bueno a través de un conjunto de procesos psicológicos tempranamente integrados que determinan un modelo de cooperación humana es decir que estamos arrojados a cooperar a socializar a interactuar socialmente ok pero no mecánicamente sino en una comunicación entre subjetivo donde las palabras vienen después quien de alguna manera afina en esa comunicación pero que previamente nosotros ya estábamos dispuestos a establecer una relación subjetiva aunque entonces y algunos conceptos que maneja atom hace lo que bueno usted adquirirlo o no usarlo no el de intencionalidad compartida que la humano es tan inserta en una relación cooperativa donde existe un intercambio intencionalidad es decir que en el fondo los otros entienden que yo tengo objetivo y en esa medida se coordina con mi comportamiento y en la medida que soy parte de ese mundo en el fondo soy un agente cooperativo es decir que los indios poseen esta habilidad cognitiva para tener intenciones conjuntas es decir para comunicarse subjetivamente tanto la diada como un profesor de un alumno o como usted su jefe por ejemplo ok motivaciones para compartir y socializar pasa todo ese lenguaje lenguaje complejo en el fondo no denota otra cosa que una propiedad básica en la filogenia del desarrollo en el fondo en la antípoda es básicamente de nuestra especie que en el fondo somos somos seres sociales motivados meta cognitivamente por conocer a otro ok le voy a dar alguna experimento para que no quede tan complejo pero habrá una pregunta vamos con la pregunta soledad para preguntar gabriel esa capacidad de inferir los estados emocionales del otro es lo que se denomina mentalizar si ikea y que en su minuto de la teoría de la mente en a grosso modo pero si eso es mentalizar super y la siguiente pregunta de orientador ruiz díaz dice entre los hallazgos de sus investigaciones han encontrado relación en time in cognitivo con el espacio cognitivo y el habla interna ya porque conozco investigación de habla interna hay otros investigadores en nuestra facultad que hablan bien tenés que espabiló fosas muy buen investigador yo desconozco la relación entre time y cognitiva que te refieres con timing cognitivo pasemos la otra y hay que aclarar la pregunta y la retomó esas son las que tenemos por ahora ya les voy a dar o no les voy a mostrar un experimento simplemente para que me crean que en el fondo la metacognición surge en este espacio en el fondo educar en el fondo la experiencia de aprender educar es un fenómeno social estamos de acuerdo en eso shannon ok lo que es un freno es lo que os guste uno podría tener el atrevimiento de decir que no es un fenómeno social que es un fenómeno puramente cognitivo que yo no estoy de acuerdo es el aprender que en el fondo el aprender en cómo como si alguien pudiese dar una brutal en el fondo definición de adquirir nueva información circular porque en este sentido lo que desde el laboratorio no solo yo todo el equipo que trabaja ahí son 15 personas en el fondo sostienen que el aprendizaje es un fenómeno meta cognitivo social y meta cognitivo les voy a mostrar un ejemplo de una investigadora que es amiga nosotros que ha venido a chile algo de ella ha participado un montón de instancias con nosotros se llama luis cubil aunque también ha presentado algunos vídeos de ella en vtv así que la pueden poner pues en sé que era y es este artículo que un gran artículo fue muy renombrado en el mundo porque ella prueba que infantes preverbales de menos de 12 cm 12 meses tienen metacognición ok entonces les voy a contar un poco el experimento no voy a dar tanto detalle pero pero también lo mismo pues pueden preguntarle imagínense ustedes que llega un niño de menos de 12 meses y se enfrenta a una hora investigadora la cual le muestra un juguete estoy en start no sé si ven mi mouse ok ya entonces la investigadora le presenta el juguete y le dice mira te voy a esconder un juguete porque entonces el niño en una condición que vamos a llamar esta condición la condición posible ok en esta condición le muestra el juguete donde lo escondió y el niño mira el juguete y sabe dónde lo escondió y luego la investigadora cierra una cortina ok y la sierra por tres tiempos en distintos distintos niños evidentemente algunos niños a algunos niños les cierra la cortina por tres segundos otra por seis segundos a otros niños les cierra la cortina por nueve segundos y por doce segundos hasta aquí lo que ha ocurrido es que la investigadora tiene un niño que le muestra le muestra un juguete esconde el juguete y luego le cierra una cortina para que para que el niño olvide donde le donde se escondió el juguete si yo le cierro la cortina por 12 segundos es más difícil saber dónde él escondió juguetes porque al niño se le va a olvidar en 12 segundos de alguna manera los segundos que transcurren en la sede en el cierre de cortina tienen que ver con la dificultad de la tarea o el olvido desde la posición del juguete donde estaba escondido ok hasta aquí vamos bien supongo luego lo que ocurre en la siguiente que se abre la cortina y el niño tiene que apuntar dónde está el juguete en qué caja por qué pero los niños también se les si el niño la punta y le achunta la caja o sabe que sabe la investigadora le da al juguete se lo entrega pero todas las niñas estaban entrenados a que si no sabían si yo no sabían ok le podían activar una según un segundo tipo de respuesta que se llama as for health la petición de ayuda entonces qué ocurría que cuando ese ponte tú que el niño le le muestra aquí en el en el start en el fondo donde está el juguete lo esconde pasa un tiempo variable que puede ser puede ser tres o seis o nueve o doce luego el niño el ebro de la cortina indica y si no sabe hace lo que está acá abajo as for health es decir mira la mamá que está al lado y la mamá le da la lo entienden hay cierto dicen que sí se cayeron ya lo atendieron entonces qué ocurre que esto se hizo en dos con dos versiones en una versión donde el niño en el estar podía ver dónde estaba escondido el juguete esa es la versión posible o bien en una versión imposible donde el niño no podía ver dónde estaba porque la cortina también se cerraba antes ok ya les voy a explicar los resultados lo más simple posible este gráfico que está acá no sé si lo están viendo en el a la izquierda es la probabilidad de gatillar una respuesta de ayuda es decir la probabilidad de gatillar el as for help ok cuando la mamá le cerraba la cortina cuando la mamá le cerrar la cortina antes es decir al comienzo del experimento es decir la condición imposible porque imposible de abrir porque era imposible que el niño supiese si nunca vió donde le escondieron el juguete porque si era la condición imposible la probabilidad de que el niño gatillar el as jorge era de un 60 por ciento de un 0.6 un 60 por ciento cuando la el niño estaba en la condición posible gabriel recuérdame cuál es la condición posible cuando yo le muestro al niño el niño podía ver dónde estaba el juguete cuando el niño podía ver dónde está el juguete porque en la condición posible y en ese caso en promedio los niños los niños pedían un 20 por ciento de ayuda es decir que la petición de ayuda es un comportamiento pedir ayuda a un comportamiento en el fondo era usado la petición de ayuda era un instrumento una posibilidad que tenía el niño era usada inteligentemente solo se usaba con un 20 por ciento de los casos cuando el niño tenía la posibilidad de ver dónde están escondidos juguetes y en un set gracias al 30% de los casos cuando el niño no tenía ninguna posibilidad ya pero pero ese es un resultado sorprendente pero no es el más sorprendente el más sorprendente lo que viene si usted desea en cuenta a que hay una relación que va subiendo que se llama relación lineal que va subiendo lo que muestra esta subida es que la probabilidad de pedir ayuda va aumentando en la medida que la tarea se va más difícil es decir en la medida que va transcurriendo el tiempo de cerrado de la cortina a los niños que se les cerró 3 % la cortina no se olvidaron casi nada de dónde estaba el juguete y por tanto no pidieron tanto ayuda los que se les cerró 6 por ciento el agua 6 segundo la martina pidieron mano lo que es el estado nueva segundo la eso pidieron a un mayo y los dos aún mayo es decir que la dificultad de la tarea o la interferencia en la memoria o el olvido en la medida que iba aumentando con el paso del tiempo iba también aumentando la petición de ayuda es decir que los voy a decir así los niños pedían ayuda usando una estrategia racional no era no era un no era no era al azar en el fondo pedían ayuda cuando ellos tenían la sensación de no saber sé que se o sé que no se era era era lo que tenían los niños en la cabeza sí sé que no sé pido ayuda y sé que no sé en situaciones donde la tareas más complejas y siendo aún más compleja más ayuda lo entienden entonces eso hizo que la investigadora postulará más a lyon bbc- en libertad y en muchas partes del mundo dijo bueno esto es la prueba de que los niños son conscientes en el fondo tienen tienen en el fondo metacognición y que en el fondo cualquier cosa que pasa en estas ventanas del desarrollo va a interferir la metacognición en el aprendizaje de los años posteriores lo entendieron arsys arcic airbus y hay varios libros y ahí está la explicación de la pregunta si hay otra pregunta a ver la otra pregunta es esta relación en el experimento el point king sería el inicio de la metacognición claro ese podría podrías postularlo al menos conceptualmente claro porque los otros son reflejos los que tú tienes antes no denotan una intención comunicativa el reflejo de succión o el reflejo de la marcha fija puede puede ser un reflejo de la especie pero el pointing cuando alguien apunta con una intención podría podríamos decir que sí que en los primeros días de vida pero parece que tener evidencias yo estoy simplemente especulando que el point inglés eso y tenemos otra estos resultados de los infantes estarían validando por así decirlo ideas como el andamiaje sí pues exactamente exactamente mira te voy a dar otra otra otra otro concepto para ver si les gusta este es otro paper el 2016 no es el mismo el cual es mayor que en el fondo la misma investigadora del año 2016 se repite confirman los resultados en varios varias versiones porque te voy a dar solamente uno por x por el tiempo el niño a cable le esconden una galleta ok en una caja ok y luego la cierra la cortina por de 12 2 3 6 9 12 segundos ok lo que no sabe el niño es que la caja tiene doble fondo entonces el niño apunta a la caja aquí en las dice point in first orden decisión point ding apunta a la caja y mete la mano porque si si el niño sabe que sabe porque además ha pasado poco tiempo han pasado tres segundos seis segundos de cerrar la cortina por poco tiempo por tanto el recuerdo de dónde está la galleta está fresco y el niño sabe que sabe entonces mete la mano y busca es decir que el tiempo de búsqueda en el niño piensa en que estos niños tienen nueve meses no hablan o barbusse rifondo el niño en el fondo mete la mano y él sabe que sabe que la galleta está aquí entonces me den la mano y si en condiciones de tres segundos es segundo en las condiciones donde el niño todavía tiene un recuerdo más tiempo busca en condiciones de 9 segundos y 12 segundos que cerró la cortina es decir el olvido ha hecho su trabajo el fondo ha operado el olvido y el niño ya no se acuerda tanto dónde está la galleta entonces el índice no entra no encuentra y saca la mano es decir que el tiempo de búsqueda correlaciona negativamente con la dificultad de la tarea o el olvido de del lugar esa es otra prueba de que los niños si eso sólo se explica si el niño sabe que sabe que las galletas está ahí solo se explica que el niño busque más en condiciones donde la memoria no está alterada porque el niño sabe que sabe y busca busca busca buscarte en otra vez ese otro ejemplo en publicado en la literatura de que los niños chicos tienen metabolismo no me falta preverbales productos bien antes de pasar a educación propiamente tal qué les parece en cuenta de estrés de niños entretenidos relevante y relevante a la espera fascinante fascinante maravilloso entonces entonces lo dejamos hasta aquí muy bien me parece muy bien y de hecho si ustedes piensan en que si yo hace unos 250 a 300 años en el fondo todo todavía tendré se dudaba de 230 años para lector yo el pensamiento humano era nada y todavía había científicos que iban sobre la origen porque los niños puedan sentir dolor por ejemplo o ciertos animales por ejemplo se fija o sea hoy día en el fondo no todos los científicos están convencidos que los niños elefantes preverbales sean conscientes propiamente algo que en el fondo habitualmente lo avances científicos más sorprendentes son obviedades en el mundo cotidiano en la vida cotidiana o sea que las personas tengan la capacidad de saber que saben que tengan la capacidad de monitorear sus estados mentales un psicólogo clínico es una obviedad porque en el fondo si la persona no tiene la capacidad de conocerse a sí mismo como un psicólogo clínico hace su trabajo como le pregunta cómo se siente si la persona no tiene la capacidad de volcarse sobre sí mismo de alguna manera acceder o tener transparencia a sus pensamientos respecto a sí mismo no tiene ninguna capacidad de conocerlo y todo lo que salga de ahí hacia afuera es simplemente una observo como dijo la dijo alguien por ahí entonces lo que no hay mucho de los temas en ciencia cognitiva y en psicología y en educación que sabemos en la experiencia que son así necesita la ciencia que siempre va atrasada pasar por ahí y dar una prueba dar una prueba o someter a escrutinio experimental esa idea de fijo bueno porque bueno un poquito más de educación elena sean que es alguien que yo les recomiendo leer si ustedes están abocado a la educación propiamente tal y al fenómeno psicológico como la psicología en el fondo se conecta con la cola de la ciencia de educación se conecta con los avances neurocientíficos yo les recomiendo a revisar autores como como deán ok son consultores internacionales consultor de la unesco del ministerio educación en francia por ejemplo las recomiendo este libro no sé si lo están viendo ahí se llama aprender los talentos del cerebro y lo desafió las máquinas generalmente está en el siglo 21 ok bueno están en el fondo eres un neurocientista que en el fondo en su segunda etapa en el fondo de investigación abre una línea de educación ok y en ese contexto es un gran aporte para la ciencia de la educación porque es alguien que sabe cómo opera es alguien que tiene mucho mucho conocimiento respecto a cómo operan los procesos neurales en el fondo en la adquisición de nuevo conocimiento y en ese sentido del hace una revisión literaria importante en este libro que se va a aprender y él postula algo que son cuatro los pilares o los mecanismos esenciales sobre el cual el cerebro aprende porque yo sé cuál es los pilares el primero si es la atención ok es decir que el cerebro posee una ensamblaje de circuitos neuronales que selecciona que que amplifican y que propagan señales ok es decir que cuando nosotros atendemos un estímulo ok usted sabe que en el fondo hay dos tipos de atención la llaman botón up o top down en la voluntario en voluntaria donde yo puedo estar motivado por aprender algo y me motivo y atiendo top-down es decir ocupando recursos centrales porque es una atención dirigida o bien hay un tipo de atención que se llama botón up que es cuando yo voy caminando y veo por ejemplo algo chillón o algo algo estridente por ejemplo la portada del uno que fija o cualquier cosa que sea estridente y llama mi atención y capta mi atención y yo quedó prendado a esta eso esa es una forma de capturar la atención sea cual sea el inicio por qué participa en redes comunes porque que permiten que permiten que la información quede ensamblada de alguna manera ahí reverberando en el cerebro para que para que yo la use si yo por ejemplo te digo te digo oye ponme atención te voy a dar mi número de teléfono 24 07 08 por ejemplo te hubiese número de teléfono y lo retienes en la memoria de trabajo y en ese minuto toda tu información en el fondo todo toda tu perdón recursos cognitivos están trabajando para mantener esa información para darle un significado asignarle una canción 'sin darle una cara lo que sea para para que ese forma de acción no se pierda eso todos son los mecanismos implicados en ese proceso se llama la atención porque están dice esta líneas de ãndice que ese es un componente esencial del aprendizaje el segundo componente esencial del aprendizaje que él determina es el compromiso activo y si un organismo inactivo prácticamente un aprende nada dado que el acto a aprender exige que el cerebro genera hipótesis modelos situaciones con cierta curiosidad este concepto es muy bien trabajado y no se le atribuye sólo a él sino a muchos cientistas cognitivos que sostienen que la aprender o las personas aprenden en la medida que prueban o desacreditan en el fondo modelos mentales por ejemplo pensemos un niño que está recién explorando el mundo e inclusive si ustedes tienen la oportunidad de verla los conectó más en el fondo en las tomografías los fondos generales de los niños muy chiquititos a las tres semanas el cerebro ya está 3 manera vida post gestación en el fondo el cerebro ya está adquiriendo información aprendiendo porque de alguna manera tiene un compromiso activo con el entorno que significa que prueba un modelo por ejemplo dice voy a voy a que se yo apuntar de esta manera y no resulta por ensayo y error corrige hasta que resulte y luego prueba de la misma manera y vuelve a resultar y refuerza ese modelo esa hipótesis porque es decir que el aprendizaje el aprendizaje no es otra cosa que la continua puesta en escena o la continua puesta en un test en evaluación de modelos predictivos de la realidad donde la atención juega parte porque tengo que estar activamente atentamente involucrado con la realidad aunque si se fijan de a poco voy a voy estoy colando ahí introduciendo el concepto de atn tivamente cognitivamente meta cognitivamente comprometido con la realidad ok bueno pero estoy todavía un nivel muy cognitivo entonces atención el primer componente el segundo es compromiso activo que tiene que ver con el compromiso activo que en el fondo él el infante pero también al niño y también el adulto en el fondo están comprometidos con el testeo de modelos en el fondo modelos predictivos de la realidad qué significa eso gabriel que si voy a aprender voy a aprender a manejar me subo un auto por ejemplo esto puede pasar a la vida cotidiana ahí como en el colegio y voy manejando y en el fondo veo que así me resulta bajo ciertos movimientos es esa esa vía de aprendizaje se va a ver fortalecida por la repetición ok y el entrenamiento a tal punto que yo luego la adquiera ya sin compromiso en la atención sino que sea automático es por eso que ustedes cuando manejan y siles no sé si manejan hace mucho tiempo yo les pido que no haciendo cuantos cambios pasaron probablemente usted me ganó ni siquiera me preocupe eso me preocupe más de lo que estaban dando en la radio típica es una entidad que está automatizada ahora atención y compromiso activo tercero señal de error y sorpresa el sistema contigo no sólo detecta señales del ambiente ok sino también es capaz de detectar error y producir un estado sorpresa estas señales corticales son extremadamente relevantes dado que permiten confirmar hipótesis ajustar hipótesis o bien descartar modelos y aprendizaje erróneo es decir si en este es conectado con la anterior en este compromiso activo que yo tengo con refutar o validar modelos predictivos del ambiente yo tengo que tener algún insumo alguna alguna vía para refutar o aceptar esos modelos y eso se llama señales de error sorpresa es decir cuando algo nos sorprende o cuando yo detecto el error en algo hay mecanismos cerebrales y esto es es muy sorprendente es muy temprano que detectan el error en el fondo de hecho son son mecanismos que no son sofisticados desde el punto de vista evolutivo sino que están muy maduros rápidamente desde los primeros meses de vida por ejemplo cuando creo que lo tengo así por ejemplo este es un estudio de ancón lambert que es en su esposa que ellos estudian razones en magnética funcional en niños por ejemplo y aquí tienen un cerebro aquí tienen una resonancia magnética donde ven al niño escuchando las palabras de su propio idioma es decir que los primeros días de las primeras semanas de vida ya en el fondo los niños reconocen pueden distinguir cerebralmente obviamente que no le preguntan nada pero pueden distinguir en el fondo cuál es su propio idioma y cuál es el idioma cual es un idioma extranjero ya lo pueden distinguir porque alguna manera ya acumularon la información suficiente de ese modelo en los cerebros autoresponder en la misma en el mismo sentido o s<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Metacognicin_Psicologa_Cognitiva_y_Educacin_Por_qu_es_importante_la_metacognicin_IPQR70MvryM.jpg" alt="Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación: ¿Por qué es importante la metacognición?" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación: ¿Por qué es importante la metacognición?

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario