María Inés Tato: "Argentina y la Gran Guerra: humanitarismo y neutralidad" - INCIHUSA - CONICET 2021
María Inés Tato: "Argentina y la Gran Guerra: humanitarismo y neutralidad" - INCIHUSA - CONICET 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][Música] vamos a iniciar la actividad que justamente es la cuarta reunión de nuestro programa anual de conferencias del instituto de ciencias humanas sociales ambientales y en esta oportunidad vivimos el enorme placer de recibir a maría inés estado más bien estado que es un especialista en estudios de la guerra y de la grande relación y justamente el tema que ha propuesto para rezar esta conferencia es argentina y la gran guerra humanitarismo y neutralidad [Música] marinés es doctor en historia por la universidad de buenos aires investigador independiente del conicet en el instituto de historia argentina de americana doctor emilio ravignani que es una unidad ejecutora de la universidad buenos aires y del conicet es coordinadora del grupo de estudios históricos sobre la guerra en ese instituto asimismo es profesora adjunta en la carrera de ciencia política de la uba y titular en la maestría de historia de la guerra de la universidad de la defensa nacional su área actual de investigación es la historia social y cultural de la primera guerra mundial en la argentina y de la guerra de malvinas última absolutamente extensible a la cultura histórica y política así que bueno marines le damos la bienvenida le damos la bienvenida a todos y les agradecemos la participación en esta en esta charla le damos la palabra a marine que tendrás el tiempo que considere necesario y una vez que vos concluya estudios damos y abrimos a preguntas intercambios comentarios con quienes nos han acompañado esta tarde vivir la palabra bueno muchas gracias beatriz quiero agradecer al cni se usa y especialmente a vos por la invitación a participar de este ciclo de presentaciones anuales de conferencias anuales es un honor para alistar esté aquí en este marco junto con otros colegas que me han precedido y que no cederán y bueno mi idea es compartir con ustedes parte de una investigación quienes vengo desarrollando hace unos años centrada en los impactos sociales y culturales de la primera guerra mundial en la argentina y en esta oportunidad me centro en un aspecto en particular que tiene que ver con el humanitarismo el desarrollo de actividades humanitarias por parte de la sociedad argentina en el marco del área de por si parto de una constatación que es el hecho de que la gran guerra fue una guerra total en el sentido de que involucró tanto a los combatientes como a los civiles a los beligerantes como a los neutrales es decir que tuvo una resonancia global muy fuerte que por lo tanto también ha llegado a las costas argentinas y ha tenido un impacto importante en la sociedad de la época en lo que hace justamente al humanitarismo que había sido un punto de inflexión clave la gran guerra en el desarrollo del humanitarismo porque indudablemente esta guerra industrial implicó una magnitud mucho mayor inédita hasta ese momento de violencia de destrucción que generó la necesidad de un alivio a esos efectos que excedía incluso la capacidad de los estados de la época no entonces esto ha generado ya en su momento una colaboración de la sociedad civil de diferentes del mundo para auxiliar a las víctimas sean estos civiles o soldados pensemos algunas cifras básicas por ejemplo se produjeron durante la guerra alrededor de 20 millones de heridos y hubo solamente tomando en cuenta a la población belga medio millón de refugiados de población desplazada es decir las necesidades de estos sectores que han sido afectados por la guerra excedieron esa capacidad de atención de los estados beligerante si generaron a nivel global diferentes iniciativas tanto públicas como privadas que fueron tejiendo redes transnacionales de colaboración con esas víctimas esto es entonces parte de lo que me interesa tratar aquí en esta reunión es decir mostrar como argentina interviene en esas redes de solidaridad internacional cómo va a manejar su rol de país neutral y al mismo tiempo de un país que colabora activamente con las actividades humanitarias que se desarrollan en relación con europa la primera guerra mundial tuvo un impacto muy fuerte en la sociedad argentina por diversos motivos uno bastante obvio tiene que ver con lo demográfico no es decir en 1914 según el censo nacional el 30 por ciento de la población argentina era extranjera más específicamente el 27 por ciento de los la población argentina procedía de europa de esa europa en guerra al mismo tiempo argentina tenía como vamos a ver a lo largo de la charla en francia un modelo cultural un paradigma cultural e indudable francia era el referente de las élites argentinas de la época por lo tanto también la guerra impacta en la sociedad a partir de esa vinculación espiritual y cultural con francia-argentina también es era el principal socio comercial del reino unido- en la época por lo cual hay toda una serie de lazos económicos culturales demográficos que hacen que esa guerra que se libra en europa no sea tan lejana sino que tenga también algún tipo de anclaje local y eso es lo que también va a generar una sociedad muy involucrada con la guerra una sociedad que va a tomar partido tempranamente por uno u otro de los bandos que va a movilizarse en términos culturales y que va en ese sentido a tomar partido que se va a manifestar en diversas esferas esa toma de partido es decir uno lo puede ver en movilizaciones callejeras a lo largo de la guerra lo puede ver en los debates en la prensa en el enrolamiento de soldados voluntarios que van a europa para pelear por los ejércitos europeos sobre todo por francia y también en el campo del humanitarismo y decir aquí también podemos ver que esa beligerancia cultural va a tener también su impacto entonces mi idea en la reunión de hoy era conversar un poco sobre la posición en primer lugar la posición del estado argentino frente a las iniciativas humanitarias las diferentes modalidades de involucramiento de la sociedad civil en relación con esta actividad humanitaria global quienes son los principales receptores de esa ayuda y cuáles son los objetivos o los móviles diríamos de los donantes de esa ayuda material entonces bueno voy a partir con una cuestión básica que es la postura del estado argentino ante la guerra nosotros durante la primera guerra mundial tuvimos dos administraciones los gobiernos de signo político distinto estuvo victorino de la plaza conservadora hasta 1916 hipólito yrigoyen radical por el resto de la guerra y más allá de las diferencias personales de las diferencias partidarias ambos mantienen una política de neutralidad con variaciones no es decir no no son exactamente idénticas las políticas de ambos en todo caso después podemos entrar si en el momento de las preguntas el tener que hacer un poco de estos datos pero en realidad coinciden en la idea de que lo mejor para argentina es mantenerse al margen del conflicto hay distintas motivaciones para esto también no argentina no tiene intereses en juego en la guerra en principio no tiene alianzas ni diplomáticas ni militares con los beligerantes que los la obliguen a participar es un país agroexportador por lo tanto tiene interés en mantener los los mercados abiertos al mercado de ambos bandos y al mismo tiempo como decíamos antes es un país cosmopolita tiene muchas comunidades de inmigrantes y por lo tanto quiere evitar las tensiones sociales étnicas entre las comunidades entonces eso es más o menos son los motivos por los cuales argentina frente a la guerra decide mantener una neutra política de neutralidad ahora bien la guerra decíamos tempranamente genera esta necesidad de colaboración humanitaria y hay varias iniciativas que al comienzo mismo de la guerra involucran al estado argentino la principal es una ley que se va a sancionar en septiembre de 1914 la ley 9501 que es una ley que responde a una iniciativa de dos senadores conservadores benito-villanueva adolfo da vida y que busca otorgar un subsidio a la cruz roja internacional para ayudar a las víctimas de la guerra esto es una iniciativa del senado que como decimos tomar forma del rey y que va a concretarse un poco demorada mente pero se va a concretar en el envío de 25 mil pesos moneda nacional a la cruz roja internacional y allí la cruz roja va a destinarlo a diversos digamos objetivos población desplazadas repatriados y población movilizada por la guerra pero en general con una perspectiva equitativa que es que trata de distribuir esos fondos de manera equitativa entre todos los beligerantes es decir es una forma de intervención humanitaria asociada directa los principios de la cruz roja internacional que es no involucrarse digamos en torno a los conflictos entre las naciones sino ponerse en una posición superior a esos conflictos y administrar una diríamos ayuda humanitaria más objetiva más neutral si se quiere de alguna manera no entonces el estado argentino va a colaborar con la guerra o con las víctimas de la guerra mejor dicho a través de ese subsidio pero posteriormente va a tomar una posición mucho más cauta mucho más distante vamos a ver estos pocos meses después a comienzos de 1915 va a haber un pedido que se le formula al gobierno argentino para colaborar y no sólo económicamente sino también favoreciendo la difusión de una misión que va a desarrollar el digamos una organización norteamericana que es la comisión para el socorro de bélgica en américa del sur es decir que esta comisión va a ser liderada encabezada por herbert hoover quien luego va a ser presidente de eeuu hacia aquella de los 20 y va a estar destinada de esta comisión a auxiliar a las víctimas de la ocupación alemana de bélgica y del norte de francia es decir el comienzo mismo de la guerra se produce animación alemana y se genera una situación muy compleja para la población belga porque bueno va a ser por un lado va a quedar en una situación de ocupación población deportada como mano de obra prácticamente esclavizada al servicio de alemania va a haber población civil que va a ser víctima de las llamadas atrocidades alemanas stories de crímenes de guerra cometidos por los alemanes y al mismo tiempo esa población va a ser víctima del bloqueo aliado la forma que va a tener gran bretaña sobre todo de impulsar el aislamiento de alemania y de someterla a una situación de una suerte de sitio por hambre no entonces esto implica complicar la llegada de alimentos para alemania e indirectamente para la población civil belga que está bajo la ocupación entonces este comité que crea hoover va a tener un alcance internacional va a tener ramificaciones prácticamente en todo el mundo y va a ocuparse de recaudar fondos con esas víctimas y de negociar con ambos bandos o sea negociar con el reino unido para que le permita hacer llegar esos alimentos a la población civil y con las autoridades alemanas para que permitan su distribución entonces es todo una tarea de como una suerte de diplomacia humanitaria compleja que lleva adelante esta comisión durante toda la guerra y durante la posguerra también entonces esta comisión le pide al gobierno argentino colaboración para hacer una misión de propaganda en américa del sur y sobre todo en argentina es decir lograr sensibilizar a la opinión pública sobre la crisis que atraviesa bélgica y el gobierno argentino le dice que no que no tiene condiciones económicas adecuadas como para llevar adelante esa misión no ayudarla y se mantiene al margen la respuesta principalmente va a venir de los cónsules no y de los diplomáticos argentinos en europa tenemos el caso de augusto belín sarmiento que era cónsul en amberes y que justamente va a levantar su voz para quejarse ante el gobierno argentino de esa actitud que mantenía el país fuera del esfuerzo solidario general que se estaba realizando donde dice bueno la imagen de argentina está quedando de dibujada por su falta de colaboración con esta situación la situación se vuelve a repetir en 1917 ya en tiempos griegos en donde comienza a haber iniciativas de españa para colaborar para ofrecer una ayuda conjunta a bélgica y donde argentina también se mantiene en un segundo plano generando en esta ocasión la queja de alberto blanca que es el ministro plenipotenciario en bruselas que justamente señala que argentina tendría que tomar un rol más activo en la ayuda humanitaria que no tendría que quedar en un segundo plano tras otros neutrales como españa por ejemplo es nuevamente desoído por el gobierno argentino es decir acá es lo que se puede advertir en cuanto a la política estatal frente a este tema son esas tensiones internas dentro del gobierno dentro del estado mejor dicho es decir por un lado encontramos a los diplomáticos eran conscientes del valor que tenía el humanitarismo como una herramienta política al servicio de la imagen exterior del país es decir lo que ellos perciben es que argentina tiene una oportunidad importante en esa coyuntura para posicionarse internacionalmente de la mano de la ayuda humanitaria y para competir en ese sentido con otros neutrales como españa y los estados unidos ellos en ese sentido entonces tienen más claro cuál es el panorama pues la actitud que se espera afuera de la argentina de el gobierno argentino sin embargo el ejecutivo tiene una actitud mucho más presidente y eso bueno no existe una explicitación por parte de los sucesivos gobiernos de por qué adoptan esa posición inferir diferentes cuestiones solo puede atribuir a varios factores uno de ellos es efectivamente la situación económica que se mencionaba los argumentos para negar ayuda a la comisión para el socorro de bélgica es decir argentina durante la gran guerra tiene una situación económica endeble por los efectos colaterales que va a traer la guerra porque no no siempre la demanda de alimentos va a favorecer homogéneamente a todos los sectores de la economía porque se cortan las llegadas de inversiones de préstamos también de inmigrantes de mano de obra porque se corta la llegada de importaciones que no sólo afectan a la industria sino también a los ingresos del estado que cobra en general 50 por ciento por lo menos de la renta pública dependía de gravámenes a las importaciones entonces esto sumado a lo que son los efectos de la guerra económica de entre los beligerantes esto es el bloqueo naval británico la guerra submarina alemana las listas negras aliadas hacen que la economía argentina sea vulnerable no hay que efectivamente tal vez no esté en condiciones de colaborar activamente con el esfuerzo humanitario también tiene que ver me parece con una actitud que rige la política neutralista del gobierno argentino que es la de tratar de evitar conflictos con los beligerantes [Música] disculpen tenemos una urgencia por la zona al parecer bueno decía la actitud de la neutralidad argentina está marcada por varios incidentes que enfrentan a los gobiernos argentinos con algún beligerante y el gobierno argentino en general siempre tiende a poner paños fríos hasta desactivar las tensiones para no involucrarse para no verse arrastrado a la guerra tose probablemente también haya interpretado que brindar ayuda humanitaria a alguno de estos bandos pudiera significar malquistarse con algunos de los otros beligerante y también está digamos la cuestión nuevamente de la composición de la población entonces también evidentemente la ayuda humanista ayudar del punto de vista humanitario a bélgica podría generar tensiones con la comunidad alemana o con la comunidad otomana es decir puede que estos factores hayan sido también tomados en cuenta por el gobierno argentino a la hora de optar por esa posición distante frente al conflicto pero es no todo es notoria la divergencia con estos agentes diplomáticos que también forman parte del estado argentino hay que tomar una posición mucho más activa de todas formas me interesa marcar que más allá de esta neutralidad oficial como decía al principio la sociedad argentina tiene una posición muy activa en la genera en el involucramiento con la guerra y con un posicionamiento activo que se va a manifestar a través de muchas iniciativas ligadas a el humanitarismo la beneficencia en relación a la guerra y esas iniciativas van a estar a cargo de diferentes sectores de la sociedad argentina y van a desarrollarse a lo largo de todo el conflicto no sólo al principio no sé no es constante es continuo vamos a ver que por ejemplo en relación con esto los principales o los primeros sectores que se movilizan en la sociedad para proporcionar ayuda a las víctimas de la guerra son obviamente las comunidades de inmigrantes las comunidades de inmigrantes que residentes en la argentina desarrollan desde aquí su esfuerzo de guerra su colaboración por la guerra ahí vamos a ver que diferentes instituciones de las comunidades residentes en argentina sean estas asociaciones civiles culturales sociales digamos van a movilizarse para la recaudación de fondos para la guerra también se van a crear a los pocos días de este estallido del conflicto comités de guerra y esto es las comunidades los líderes las élites étnicas sumadas a los representantes diplomáticos y consulares oficiales de sus estados van a crear estos comités para centralizar la ayuda humanitaria y la movilización también militar entonces se van creando estas redes que van a cubrir todos los lugares de la argentina donde haya presencia y migratoria para desarrollar actividades humanitarias para llevar fondos a su respectiva patria de origen estos son un catálogo de actividades bastante similar en todos los casos lo vamos a ver nuevamente aparecer en el caso de las asociaciones propiamente argentinas va a haber una muy fuerte presencia y actividad de las mujeres en la medida en que esos roles de género tradicionales o por lo menos los que estaban vigentes en la época asociaban era la mujer con la beneficiencia y con estas actividades y de todas formas digo es esto es una constante también las asociaciones argentinas que vamos a mencionar aquí y estas comunidades también van a proceder a actividades conjuntas en general las comunidades del mismo bando beligerante van a establecer la organizar actividades de manera digamos común van a tratar de llegar fondos a sus respectivas cruces rojas o diferentes fondos patrióticos de manera conjunta esto va vamos a ver que hay diferencia según la comunidad de la que se trate pero en general las comunidades tendieron a recaudar fondos para los soldados heridos posteriormente también a medida que se desarrolla la guerra para los lisiados de la guerra para las familias de los soldados movilizados que quedan en ese sentido en argentina y amos perdiéndose por sus propios medios entonces la comunidad ayuda a estas familias con dos patrióticos diversos destinados a fines más específicos entre éxitos de guerra y entonces también algunos recursos que se van a dedicar a lo que significó la propaganda de guerra en argentina pues la propaganda local que llevan adelante las comunidades esto decía en función de cada comunidad se priorizará una cosa u otra es decir en el caso de la comunidad italiana por ejemplo es muy fuerte la priorización de los intereses de las familias de los reservistas que marchan a europa en la comunidad británica se genera sobre prioriza más los fondos patrióticos destinados a que el gobierno británico queda en segundo lugar la lo que hace por lo menos a volumen de caudal el mantiene el sostenimiento de la propia comunidad local bueno son cuestiones que también están vinculadas a prende entidades étnicas y demás que son más complejas no lo mencionó simplemente para mostrar que había algunas divergencias en el caso de las comunidades de los imperios centrales por ejemplo que tienen más dificultades por el bloqueo aliado para hacer llegar ayuda material a europa van a dedicar parte de lo recaudado para sostener a las familias de los connacionales que han sido despedidos por pertenecer a empresas aliadas esta es una política muy común en la guerra donde las empresas al aliado tienden a despedir al personal por una cuestión de nacionalidad simplemente y también para el esfuerzo de propaganda va a dedicarse este gran parte de los fondos de estas de este sector de la opinión pública argentina bien entonces esto digo son los sectores que más rápidamente responden a la guerra desde el punto de vista humanitario por una cuestión vinculada directamente con el patriotismo con sus deberes cívicos y que va también a tener a desarrollar sin embargo al llevar adelante estas actividades ciertas tensiones con la sociedad local y en esto estoy pensando en un conflicto que es bastante elevado pero que que se manifiesta durante la guerra entre la cruz roja argentina y las cruzas rojas de los diferentes beligerantes porque estas cruces rojas actúan durante toda la guerra prácticamente sin autorización de la cruz roja argentina que es la única digamos la que legítimamente la representación el uso del nombre digamos a nivel local entonces lo que nos vamos a encontrar aquí es que hay una competencia no declarada pero práctica entre estas cruces rojas beligerante si la argentina iba a tener bueno van a ser toleradas estas actividades teniendo en cuenta lo delicado de la situación internacional la crisis humanitaria que atraviesan los estados europeos pero va a repercutir también y después sobre esto voy a volver más hacia el final sobre la recaudación de fondos es decir la cruz roja argentina va a tener una recaudación muy modesta de fondos en comparación con lo que obtienen las de los países beligerantes y otros fondos patrióticos y vuelvo a esto porque pensemos que la cruz roja argentina en ese momento representa la misma mismo proyecto de la cruz roja internacional esto es de esa ayuda objetiva y equitativa neutral y otorgada a los beligerantes lo mencionó después lo voy a retomar este más más adelante pero bueno más allá de esta actividad humanitaria que desarrollan las comunidades de inmigrantes la cruz roja argentina vamos a encontrar muchas otras iniciativas que se van a desarrollar a lo largo de la guerra por diferentes sectores de la sociedad lo que yo quería señalar entonces es que parte de esa actividad debe en beneficio de las víctimas de la guerra va a ser llevado adelante por las élites argentinas residentes sobre todo en francia por esto vuelvo un poco a lo que hablábamos al principio no francia representaba desde el siglo 19 para américa latina en general para la cebit de américa latina en general un modelo en muchos sentidos no era el modelo en términos políticos no es decir las revoluciones de independencia iberoamericana se peleaban con la 2789 en francia los estados nacionales que se van formando en en la segunda mitad del siglo 19 toman como referencia la francia republicana la pedagogía cívica en el sector nasal y valores sobre todo asociados a la tercera república francesa y también francia para fines del 19 es un referente en materia cultural en materia de artes letras es este digamos un referente importante para este esas mismas élites entonces lo que vamos a encontrar es que una parte importante de esas élites que residen en francia durante gran parte del año por lo menos seis meses al año que hablan francés que forman parte de esos círculos de sociabilidad propios de la capital europea van a tener van a encabezar diferentes iniciativas para este sostener la ayuda humanitaria a francia en ese sentido digamos vamos a ver que francia va a ser el principal receptor de ayuda humanitaria a lo largo de la guerra sin duda por lejos es hacia quien más recursos se destinan a la hora de dejar de reunir fondos de distribuirlos etcétera la que va a llevar adelante enrique rodríguez larreta que es una iniciativa para la adquisición de un tren sanitario es decir ahí vamos a encontrar y se los voy a describir más específicamente los servicios que presta ese tren va a estar destinado principalmente a los soldados franceses heridos y que va a ir ampliándose a lo largo de la guerra es decir vamos a tener este esta trina ambulancia completo con quirófano sala de especialización farmacia acompañado al mismo tiempo de 20 coches ambulancia de un quirófano desmontable y a lo largo como digo en los años subsiguientes se van sumando nuevos vehículos a este complejo y eso en pocos meses porque estamos hablando de comienzos de 1915 es decir a poco de establecer en detallada la guerra vamos a tener esta iniciativa y por tanto después están las que llevan adelante también tempranamente varias damas de la sociedad argentina entre ellas podemos mencionar también sin duda la obra que lleva adelante josefa dominga avanzarse nieta del general san martín y beatriz seguramente tenía referencia a esto no es ella baja pone la disposición de francia su palacio no su su pequeño palacio bruno y lo va a convertir en un hospital auxiliar durante toda la guerra y acá tengo un poco la descripción tiene un jardín de descanso quienes hectáreas 50 camas 2 quirófanos un área de desinfección sala de radiología laboratorio es decir muy completo no hay transformar totalmente su hogar en un hospital al servicio de los enfermos o de los soldados heridos franceses y ahora si la otra iniciativa que es la que aparecía es que aquí en la en la imagen es el hospital argentino en parís que se va a llevar adelante en tiempos de marcelo t de alvear se va incluso a inaugurar durante este fiestas cívicas argentinas con la intervención de bueno muchos terratenientes muchos empresarios que se encuentran en francia y que va a consistir también en la la compara principalmente por parte de estos estos argentinos de la élite de un edificio de departamentos de siete pisos que se encuentra cerca del hua de wulong y que va a ser renovado totalmente para el ser adaptado a las necesidades de un hospital va a ser también hospital auxiliar y considerado por las autoridades francesas si en cada más quirófanos radio sala de radiografía es decir que es muy completo y va a funcionar así hasta el fin de la guerra con personal exclusivamente argentino el personal médico no no las enfermedad pero personal médico es totalmente argentino entre ellos se encuentra entre otros enrique finocchietti que es uno de los principales médicos que va a tener intervención en francia rafael cisneros enrique bereterbide si son una serie de médicos que también expresan una mirada humanitaria esto exponen al servicio de la comunidad estos digamos sus habilidades médicas no de manera totalmente gratuita y colaborar con las necesidades que crea la guerra en materia sanitaria también vamos a tener otro médico no en el hospital argentino en parís pero en francia también que es pedro chutro probablemente les suelen también el nombre es una figura muy relevante en la medicina argentina que durante la guerra hizo más de mil cirugías de alta complejidad dentro del hospital del diseño buffon es decir ahí tenemos toda una serie de médicos que también expresan decimos esa voluntad de solidaridad con con francia y que luego de la guerra van a ser el distinguido con la legión de honor muchos de ellos por parte del estado francés bueno es difícil mensurar cuál es el monto el balance total de la asignación que logra digamos transferir la argentina en materia humanitaria francia no no hay registros completos es decir muchas de estas de estas iniciativas se desarrollan de manera autónoma de sin coordinación muy capilar en algunos casos y entonces no existe un relevamiento de conjunto sí sin embargo podemos mencionar alguna cifra parcial que daba en 1918 un periodista argentino alejandro subs quien señalaba que los envíos que había hecho hasta 1917 aproximadamente argentina a francia eran los de 15 millones de francos y esto colocaba a la argentina detrás de los eeuu y de canadá como principal aportador diríamos de ayuda humanitaria a francia bueno son cifras que son difíciles no de constatar pero son indicativas de esa colaboración constante y gracia francia ahora bien más allá de francia también tenemos en segundo lugar otro país beligerante que recibe gran parte de la ayuda humanitaria argentina no tanta como la francesa pero que de todas formas va en el podio digamos bien posicionada en cuanto a recepción de ayuda argentina y esta es bélgica decir volvemos nuevamente a lo que señalábamos antes no esa situación precaria en la que se encuentra a bélgica que con eso de la guerra a que bélgica era un país neutral cuya viola sus cuya perdón neutralidad fue violada por la invasión alemana entonces bélgica es permanentemente invocada por la propaganda aliada para mostrar tanto la barbarie' alemana en la cuestión de las atrocidades como los riesgos que puede llevar para los países neutrales una victoria alemana es decir que no se respete su neutralidad y esta insistencia entonces en la cuestión de bélgica y de su situación digamos de víctima sufriente de alemania es la que va a llevar a también otro movimiento solidario fuerte dentro de la sociedad argentina entonces ahí vamos a tener también la ayuda adicional más allá de la propaganda aliada de roberto payró quien en ese momento era corresponsal del diario la nación estaba en bruselas también en una situación compleja en relación con el régimen de ocupación y que va a denunciar desde sus columnas en la nación durante el primer año de la guerra justamente los atropellos alemanes y la situación por la que va atravesando a bélgica las dificultades económicas pero también va a ser una apelación a través de su columna de la nación a la colaboración material con bélgica entonces esto va a generar dos grandes canales diríamos para la transmisión de esa ayuda material a bélgica por un lado vamos a tener el comité de socorro de bélgica que mencionaba antes y va a tener una rama propiamente argentina decir va a tener una filial en la argentina que va a estar encabezada por el manual de brun que va a ser uno digamos una figura relevante de la comunidad belga que va a encargarse justamente de presidir esa rama del comité que enjugar va a dirigir entonces que se va encargar junto con otros notables argentinos con figuras del mundo político y diplomático argentino y demás de recaudar fondos y de enviarlos a la matriz eeuu y desde allí a europa y estamos hablando aquí de una actividad que reporta más el envío de más de 20 barcos de vapor con cereales alimentos enlatados que haría incluso vestimenta para la población belga y que va a ubicar a la argentina no demasiado bien en relación con eeuu sobre el reino unido pero dentro de todo en un lugar bastante notable en lo que hace al volumen de los aportes es decir argentina va a aportar aproximadamente el 8 por ciento de todos los suministros de socorros que se van a dirigir en términos materiales aquí tengo una cifra aproximadamente son 200 mil dólares de la época eeuu había aportado 32 millones el imperio británico 19 es decir estamos lejos pero mucho más cerca que españa que italia que brasil que otros países que sin embargo colaboran menos con este fondo que dirige jugar entonces por el lado de esta comisión para el socorro de bélgica hay una colaboración clara de la argentina y la otra gran forma de canalizar recursos o la que más centralizado no no quiero decir con esto que sea las dos únicas formas que tienen argentina de llegar recursos sino que son los principales tal vez es el comité argentino pro huérfanos belgas es una sociedad que se crean en 17 mil 917 por parte de francis kayaks que es la hija de amadeo jacques no seguramente de juvenil ya tenemos su figura allí esté siempre destacada y ella va a crear esta comisión con el objetivo concreto de recaudar fondos para la construcción de viviendas para los huérfanos belgas esto va a hacer que realice una actividad bastante intensa no solo entre las élites sino también a nivel de otros sectores sociales por ejemplo esta comisión va a incentivar a los niños de edad escolar de que semanalmente destinen parte de sus ahorros a colaborar con sus padres belgas es decir concientizar en el sufrimiento y no en la necesidad de la compasión una solidaridad con otros que pueden estar en una situación peor que la propia al mismo tiempo va a generar una recolección de fondos y de cereales o de lana en algunos casos para enviar a bélgica y esta comisión lo que va a tener este comité perdón lo que va a tener de interesante es que va hacia 1918 casi hacia el fin de la guerra a lograr su objetivo de colaborar con la construcción de viviendas más específicamente lo que va a hacer es comprar una propiedad en un clic qué va a destinar a una obra caritativa belga que es el hogar de los huérfanos que digamos va a up digamos quedar bajo el control de esa asociación esta vivienda que compra el comité argentino se va a llamar de hecho hogar república argentina y en la práctica hasta la actualidad esa institución continua funcionando y en ese mismo predio en esa misma casa sigue funcionando este hogar aunque bueno ya no se llame república argentina pero sí estuvo continuidad esta iniciativa solidaria y acá también entonces quería enmarcar esto más allá de que sean las élites sociales intelectuales económicas las que más contribuyen también es importante ver que hay transversalmente un activismo social relacionado con el humanitarismo a lo largo de toda la guerra yo no lo puede arrastrar en la prensa por ejemplo no cuando no ve las noticias encuentra a diferentes sectores y actores sociales que son humildes digamos que no son de las élites económicas pero qué tribus en aunque sea un volumen mucho menor con la ayuda humanitaria a europa es decir esto es algo que hay que remarcar no es simplemente el humanitarismo ligado a las élites sino que también tiene un cierto arraigo en el resto de la sociedad se nota más obviamente más pero perceptible es que encabezan los sectores más acomodados por el volumen de la ayuda que brindan o por estos edificios emblemáticos no que uno dice bueno son realmente como aportes muy muy notables pero también se da en otros sectores de la sociedad una colaboración menor con la recaudación de fondos y entonces vamos a ver también que la colaboración material para ayudar a otros aliados es menor en general uno no va a encontrar demasiadas iniciativas patrocinadas por argentinos para ayudar a gran bretaña o para ayudar a italia no es caridad son las comunidades las que se movilizan más para eso estas comunidades y tampoco se van a encontrar demasiados indicios de ayuda recaudada para los imperios centrales hay referencias que uno puede encontrar desde por ejemplo médicos voluntarios que fueron a servir alemania también hay referencias a algún envío de alguna donación que constante y sonante digamos en este para alemania pero en líneas generales no se encuentra una que colaboración tan marcada ahora vamos a tratar de alguna explicación de esto pero en el fondo en realidad el humanitarismo lo que está replicando son las tendencias dominantes en la sociedad argentina y en la opinión pública argentina no es decir nosotros vamos a ver que el foco principal de esta ayuda humanitaria y estar puesto en europa occidental y sobre todo decíamos en francia y en bélgica y esto tiene que ver con las inclinaciones francófila de las que hablábamos antes que hacen que obviamente haya una mayor sensibilización con la causa de estos países sumémosle a esto también otra cuestión que es cómo se constituye esa opinión pública en cuanto que un digamos agente de información sobre la guerra vamos a tener mediaciones entre la guerra y la opinión pública que están dadas por las agencias de noticias aliadas por artigas empresas cablegráficas aliadas que van a hacer que el grueso de la opinión pública si tomamos como indicio de opinión pública a la opinión pública da decir la prensa va a tener una propensión mayor hacia el bando aliado entonces esto también se va a reflejar después en el terreno humanitario y también está el factor demográfico que mencionaba antes no es decir estamos hablando de una población extranjera muy importante en la argentina y de una población que cuyo 51% que reteniendo la población extranjera procede de los países aliados es decir tenemos un 51 por ciento de extranjeros que son de los países aliados y sólo un 6% de los países de los imperios centrales entonces encontramos ahí ese desbalance que hace que efectivamente la sociedad civil tenga una inclinación claramente este pro aliada y sobre todo franco fin y que a la hora de colaborar económicamente con las víctimas de la guerra también se opte por esa esa afinidad que se va a mostrar por otro lado quería ir cerrando un poco la presentación con algunas conclusiones este decíamos encontramos una argentina que adopta un posicionamiento en neutral frente a la guerra una neutralidad diplomática oficial pero que no es incompatible con una beligerancia cultural de la sociedad estamos hablando entonces de la posibilidad de mantener simultáneamente ambas posiciones no un gobierno que se mantenga al margen del conflicto con una sociedad que se involucre activamente estamos también y tenemos que tener en cuenta que la neutralidad no implica indiferencia es la neutralidad oficial no implica necesariamente que a la opinión pública le dé lo mismo la guerra no sino que tienen claramente una toma de partido frente al caso y eso se va a manifestar en sus prácticas también volviendo a lo que señalaba al comienzo no mostrar que existe una tensión fuerte dentro de esa neutralidad ya que no existen tensión entre la neutralidad oficial y la vez la beligerancia de la sociedad civil pero si hay tensiones dentro de las del campo oficial dentro de lo que es el estado en lo que señalábamos antes la actitud del gobierno nacional frente a la diplomacia y los agentes que en el terreno y en la propia opinión es el campo de batalla que se está llevando adelante en europa toman una posición más actividad es decir cuando hablábamos de las advertencias de los cónsules o de los ministros en europa sobre cuál debería ser la posición de argentina frente a la sociedad los conflictos que planteaba la guerra para la sociedad civil europea tenemos ya un indicio no de una posición diferenciada dentro del cuerpo diplomático después también cuando mencionábamos e iniciativas que son muy muy notables de ayuda a mencionábamos a enrique rodríguez larreta mencionábamos a marcelo t de alvear en francia alberto blancas también en bruselas es decir son agentes diplomáticos que se identifican con la causa de los países con los que están sirviendo como tales y que muestra una mayor sensibilidad a la hora de impulsar estas actividad diplomáticas sin por ello apartarse en teoría de la neutralidad oficial no decir esto es un tema bueno interesante para mostrarnos la cuestión de las tensiones que genera el humanitarismo en materia de relaciones entre actores estatales dirigentes por otro lado también quería señalar esta cuestión de que mencioné un poco al comienzo y a lo largo de la exposición que durante la gran guerra en general uno encuentra una atención entre diferentes formas de entender el humanitarismo entendido una manera objetiva neutral equidistante de los bandos beligerantes y una mucho más activa en el caso de los países beligerantes se identifica con la causa por ejemplo de sus respectivas cruces rojas es decir durante la guerra la cruz roja francesa por ejemplo estaba claramente alineada con los intereses del estado francés y lo mismo nosotros desde las cruces rojas de los otros países y en el caso de la argentina un país neutral ocurre algo parecido porque en realidad hay una partidización pero una sectorización si se quiere de esa ayuda humanitaria que hace que predomine a la hora de recaudar fondos la ayuda destinada a aquel bando con el que la mayor parte de la sociedad argentina se identifica decir no sé ayuda humanitaria en forma masiva para la cruz roja internacional para que ésta atienda a todas las víctimas de la guerra de ambos bandos sino que hay una toma de partido y un embanderamiento diríamos de esta ayuda humanitaria de manera muy muy concreta y por último bueno lo que quería señalar con esta presentación también es mostrar el alcance global que tiene la guerra mostrar cómo en esta periferia que es la argentina de todas formas hubo repercusiones estemos marcadas que se manifiestan entre este tipo de movilización por ejemplo y también mostrar las interconexiones que se fueron dando entre durante la guerra entre neutrales y beligerantes no porque aquí tenemos países neutrales que sin embargo van a aportar su granito de arena diríamos para aliviar los efectos de esa guerra que producen los beligerantes también vamos a encontrar en acción de redes internacionales y transnacionales que van a unir a estos sectores neutrales como puede ser argentina españa y eeuu con esa europa ideal entonces un poco la presentación estaba tratando de tomando este prisma del humanitarismo mostrar mostrar esa complejidad que fue el contexto de la gran guerra a nivel general no tomando en cuenta cómo repercute en el caso de la argentina bueno muchas gracias por la paciencia quedó a disposición para los que quieran preguntar tienes que pareces interesantes de tú de tu conversación en los hilos que dejan la forma de exponer en donde dejas que es falta conocer y eso es un ejercicio porque es muy generoso [Música] y muy bueno [Música] muchas gracias liberamos [Música] [Música] no [Música]<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Mara_Ins_Tato_Argentina_y_la_Gran_Guerra_humanitarismo_y_neutralidad__INCIHUSA___PvSf7Oo7JZQ.jpg" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)