Ciclo de Conversatorios "Entre mates y teclas construimos"

Ciclo de Conversatorios "Entre mates y teclas construimos"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]creo ahí algunas cáritas bueno vamos a dar comienzo entonces a nuestro segundo conversatorio vamos a esperar al veo que están entrando más personas así que esperemos un ratito les doy la bienvenida acá junto con leo y karina y se van sumando participar muy buenas tardes como les decía recién este es nuestro segundo conversatorio de experiencias nuevas para nosotros en esto de salir en vivo ahora hoy estamos junto al director de la especialización especialista y licenciado leonardo simón aquí bueno tengo el placer de acompañarlo en esta en esta especialización y en esto de pensar la educación en los entornos digitales bienvenido leo muchísimas gracias por estar a gusto bueno si te parece una pequeña introducción andrea para los que no la conocen andrea bruno ella nos está acompañando como coordinadora de la especialización y tiene una trayectoria bastante larga en todo el tema de entornos virtuales educación a distancia y estas temáticas así que también va a ser un actor clave en toda la propuesta y nos parece importante un poco en lo que hemos querido llevar adelante con estos conversatorios ir abriendo el juego a contar de qué se va a tratar la especialización iré abriendo el juego a contar de qué se va a ir tratando la propuesta y queremos que la mejor forma es a través de estos conversatorios si hoy vamos a trabajar en el conversatorio sobre la temática está del acompañamiento lo cual creemos que va a ser muy interesante y va a ser un espacio para abrir el juego yo no cuento realmente sobre especialización la especialización es una propuesta que lanza la universidad champagnat después de seis años de estar trabajando por un lado una diplomatura en entornos virtuales de aprendizaje para educar este año ya estamos entrando con una séptima corte y por otro lado con un ciclo de profesorado para profesionales que venimos llevando delante desde hace ya tres años este es el cuarto año que lo hacemos ambas propuestas han ido como generando su proceso natural de ir entendiendo que la educación particularmente hoy pasa por repensar justamente estos entornos estos contextos estos escenarios digitales dependiendo un poco el marco que uno utilice pero esta realidad que en el trasfondo es la cultura digital en la que nos movemos todos los días un poco la especialización apunta a eso a acompañar a los docentes que hoy día estamos moviéndonos en las universidades en las escuelas secundarias en los ámbitos formales de la educación pero también todos esos procesos educativos que pasan por ámbitos por ahí no formales que van desde organizaciones sociales reuniones vecinales fundaciones que trabajan mucho el tema educativo mucho el sector de empresas que está desarrollando mucho todo lo que es la actualización y la formación profesional hay una unión en estas dos cosas y muchos de los modelos de educación hoy se están poniendo en discusión sobre esto no qué está pasando con la educación y cuál es el rol de la educación hoy y cómo influyen desde los más diversos ámbitos como son a veces de empresas esto yo creo que algunos te seguro ha escuchado google y la universidad google y lo que está haciendo plataformas como kucera o como éste x que están generando las estructuras de capacitación información de cursos de los más diversos muchas veces de niveles muy altos universidades como stanford harvard participan de estas plataformas y genera un proceso de formación actualización para profesionales para no profesionales de los más diversos todo esto está pasando a través de estos entornos digitales que son mucho más que plataformas la especialización un poco acompaña a eso acompaña a los docentes para que se preparen se formen a partir de su experiencia propias prácticas en la educación y la enseñanza particularmente a través de estos entornos hay muchas prácticas que traemos con los docentes con mucha experiencia y que pueden ser potenciadas por estas propuestas hay muchas prácticas que nos enseñaron todo este periodo pandemia es interesante que cuando pensamos la especialización nunca nadie se imaginó esto que está pasando la pensamos entre el 2018 y 2019 nunca nos imaginamos que de repente esa especialización que pensamos es en su momento porque vemos que la educación iba por ese camino a mediano plazo iba a tomar un un acelerador tan fuerte y vamos a migrar todos a pensar la educación a través de los entornos con formación y sin formación y nos fuimos preparando y muchos docentes fueron aprendiendo bueno la especialización o crear un marco es si formalmente la especialización tiene una duración de nueve meses aproximadamente arranca ahora en agosto va a durar hasta mayo del año que viene después bien un período de trabajo final que el trabajo final es un trabajo final de aplicación práctica muy directo en la propia en el propio contexto en el propio entorno en donde se mueve el docente que está haciendo la especialización que puede durar un mes puede durar dos meses como mucho pero es una especialización que entre 10 y 11 meses se termina tiene aproximadamente 400 horas de duración y es una especialización que está acreditada por con eeuu lo cual le da también un estatus distinto no es una diplomatura la diplomatura son un escalón previo esto es una especialización que está acreditada por con eeuu con un proceso de evaluación entre pares bastante intenso que nos tomó un año largo poder aprobarlo y que un cuerpo docente entre quienes están justamente karina quintero que nos acompaña ahora andrea bruno estoy yo y varios especialistas magíster y doctores si son parte del cuerpo docente lo cual hace que sea también una especialización en continuo actualización si hay temas que vamos a ver hoy que muy posible que en las materias son los espacios de él de agosto de septiembre cambien totalmente e inclusive una de las materias que hemos creado habla sobre tendencias en tecnología educativa la estoy pensando en esa materia sabiendo que cuando se dicte el año que viene es muy posible que haya que cambiar la completa digo hoy el tema de analítica de aprendizaje inteligencia artificial no ha sido leer ni en la educación a distancia es un tema clave es un tema clave no porque esté sino porque para dónde va porque hay que poner en discusión qué está pasando con la inteligencia artificial en la educación a distancia que hacen las plataformas con nuestros datos qué pasa cuándo empiezan a analizar cómo estudian nuestros estudiantes y esto que podéis parece para muchos de los que estamos moviéndonos en estos ámbitos que hemos aprendido la docencia en entornos digitales la hemos aprendido a los muchachos nos lo hemos aprendido a la fuerza nos parecen terminologías muy lejanas pero son muy cercanas de la analítica aprendizaje la capacidad una plataforma de arte un informe decirte qué está pasando si bueno esto lo podemos usar cualquiera de los que estamos acá todos podemos tener acceso a eso y está bueno aprender un poco en busca de esos y busca que se formen profesionales docentes con manejo de estas propuestas y manejos críticos de análisis críticos y no simplemente con uso instrumental de la plataforma ese saltito entre el que utiliza una herramienta como zoom como google mit y el que se cuestiona si esa es la herramienta que necesita para enseñar de la forma en que los chicos de él están aprendiendo si nuestros jóvenes de hoy no se están moviendo en su mundo en google mit se están moviendo fuera estos entornos bueno a esos entornos tenemos que ir tenemos que aprender y tenemos que venir tenemos que hacer este juego por ahí va a ir la especialización así que los invitamos a disfrutar el conversatorio de hoy como un espacio para abrir el juego a todo lo que la especialización les puede brindar que creo que va a ser muy rico muy potente y que esperamos que les interese yo ahora les dejo por él chad le voy a dejar a todos el sitio de la especialización donde está toda la información de la especialización y cualquier duda pregunta también van a encontrar un corrido normalmente andreas en algunos casos solo en otros casos que tenemos respondiéndonos y hay en más son bienvenidos para participar de la especialización para todos los que estén participando descripción docentes de la universidad champagnat co del colegio de la universidad del colegio santa maría les cuento que hoy lanzamos una campaña especial del otorgamiento de becas para todos la idea es una beca del 50 por ciento de la especialización de todo el recorrido la especialización de los 10 meses un 50 por ciento de descuento en todo el sistema de especialización que son becas que queremos otorgar para que los docentes de la universidad y del colegio que estén interesados pueden enseñarnos sobre todo los que tienen dificultades y sabemos que a veces pueden costar entonces sí desde el manejo que también se postulen que se postulen planos que quieran y según la cantidad se postulen nos iremos invitando y hablando para que puedan hacerla con la beca sí pero bueno eso es un poco la especialización así que bienvenidos al conversatorio vamos a la parte interesante para conversar con khalil y con andrea mientras tomamos unos mates interesantes porque nunca tan nunca tan a tiempo sale de tono respecto del conversatorio de hoy les presento a cari cari quinteros es profesor quintero si necesita es profesora en ciencias de la educación especialista en docente universitaria es parte del equipo de digitales de la 8 la del danés cultos que son parte de la comunidad la deben haber tenido en varias oportunidades el equipo también es parte del cuerpo docente de esta especialización en una en un espacio llamado formación y pedagogía en contextos digitales bueno el tema de este conversatorio como lo pueden haber visto en las difusiones era sobre la tutoría y algunos tips con el que vamos a compartir con carl es que tiene una amplia experiencia en tutoría y nos va a deleitar con sus ideas bienvenida a car y sácate esta es mucho tiempo muchas cosas gracias andrés más que la amplia influencia a una apasionada experiencia de tutorías mejor yo creo que eso es algo que es como digo es la docencia uno es lo que elige cotidianamente y la pasión es mucho mejor todavía que intentar porque es donde uno elige estar cuál es una elección cotidiana entonces eso hace que uno se pregunte todo el tiempo así que no te traemos menos absurdas traemos preguntas para construir juntos colectivamente marías o bien este este conversatorio como no dijimos es una invitación a tomar mate por lo tanto la pregunta la pregunta obligada mateo café mates siempre siempre tengo referencias quiero aclarar eso que realmente andrea no sale con unas preguntas y nosotros hicimos wow y creo que nos pone a pensar a todos que es mejor crearlo empecemos por por lo que vos pensás que es la tutoría y cómo crees que se modificó si es que pensás que se modificó con esta situación de aislamiento prevendido obligatorio y me olvidé la última parte y esta forma alteradas de la presencial ya que pasó con todo bien a ver yo creo que cuando pensamos en tutoría lo podemos pensar de distintos lugares hay una dimensión histórica de la tutoría se remonta casi a la edad media no que tiene que ver con este rol del alumno tutor muchos de nosotros lo hemos conocido la tutoría desde allí y es ese alumno y que acompaña a algunos de sus compañeros en determinados temas o situaciones porque la tiene más clara porque ya ha hecho el recorrido entonces esa es una dimensión más asociada quizás a los niveles primarios y medios del sistema educativo pero también podemos pensar la tutoría desde las manos de la educación a distancia donde el rol del tutor adquiere otras características y ahí es interesante pensar que el tutor esta diferenciación es un robot del conocer y lista entonces lo que hace es tutor no el que hace en profesora al momento de diseñar sino que acompaña un diseño que está hecho por un otro o una otra y ahí tiene que hacer determinados ajustes tiene determinadas tareas que le son específicas así como este el tutor hay otros perfiles en el marco de la educación a distancia sin embargo creo que en el marco del asco y de estas formas alteradas todos nos hemos visto cruzado con este error aclaración creo que un buen docente siempre es un tutor para mirar la tutoría yo no la puedo diferenciar leprón docente lo que pasa es que hoy la hemos tenido que pensar el año pasado desde la virtualidad entonces este implicancias ha tenido estoy en esto la educación a distancia nos pudo dar muchas herramientas más allá de que lo que hicimos ha sido no presencialidad y hoy desde esas formas alteradas estamos pensando en una en una situación mixta no lo que se llama un aprendizaje mixto blended learning en el marco de educación y tecnologías en donde el docente tiene ese doble juego pero que explica en este sentido que hay cosas que yo tengo que anticipar que yo en el aula las podía ver y ahora no los tengo en el aula ahora no tengo todas las cámaras encendidas de hecho yo veo pocas carencias de acá por ejemplo que en eso siempre va a ser una invitación y enseguida les vamos a seguir invitando andré a encender nuestras cámaras porque hay una cuestión de la espiritualidad que aúna la virtualidad se puede llegar a sostener aun como como desde la virtualidad voy generando a través de la gestualidad también esos climas a través del entorno que yo tengo que puedo construir hablaba hace poco con una amiga que sea no me compre unos cuadritos yo pido perdón estoy en plena renovación por eso está esto tan vacío pero ella decía me compré unos cuadros porque tenía que dar clases de bien todo vacío como uno empieza a generar desde la virtualidad y sus climas que también son posibles y que hay que volver a pensar los entonces creo que está eso y después con una diferencia andrew que me parece importante he escuchado mucho en las últimas charlas lo que decía bueno ahí es como una cuestión muy fuerte de que no no es lo mismo estar en el aula pero existen otros tiempos parlante como lo soy en la virtualidad en una videoconferencia y yo me pregunto si hay expresa realidad física o en presencia y entonces hablamos de cosas distintas porque si en el aula yo metido detrás del escritorio y escribo mucha parte del tiempo dando la espalda a mis estudiantes no sé si hay presencia no sé si el vínculo es posible no sé si es posible que se provoque un aprendizaje que se genere una inquietud ya que a su vez se la reciba y se la potencia entonces eso la presencia pensando en la virtualidad que entiendo que es tiene otra complejidad podemos pensar también esas presencias en distintos sentidos hay una presencia social que cuando necesitamos que nos conectemos que nos veamos que nos conozcamos que empecemos a generar vínculos y en el aula es más fácil porque quizás los estudiantes están más cerca y se piden ayuda bueno como lo provocamos en el espacio de lo virtual hay una cuestión de lo colectivo ahí que quizás después surge o lo podamos profundizar pero hay una cuestión de lo colectivo y del aprender colectivamente que es vital entonces qué hacemos en ese sentido qué estrategias proponemos hay una presencia que es cognitiva que tiene que ver con bueno que es lo que el otro está aprendiendo que preguntarse access que es lo que puede en términos de determinados desarrollos como síntesis como relaciones como elaboración de hipótesis como acompaño también esos procesos o esas habilidades cognitivas y una presencia social perdón una presencia educativa que tiene que ver con con ese rol más amplio que es un acompañamiento de todo el trayecto de poder ver todos los cruces y todas las dimensiones que en nuestros estudiantes hoy además es más complejo porque la situación de todos es más compleja y entonces al cual dirigió hoy en esos términos recién decías que vos pensás que todo un docente por ser docente es tutor basta con eso es una buena pregunta yo decía que todo se debiera a ser tutor es como el tema de la presencia que yo esté en el aula no significa que esa presencia que el estudiante esté en el aula no significa que esté presente puede que esté por las redes volamos por otro lado en el aula física en el aula virtual veces y entonces me parece que la presencia y que pensar desde aquellas provocaciones que hacen que el otro se movilice que movilicen movilizar el deseo de los otros por ese aprendizaje y entonces vamos a poder empezar a ver si se habilitaron esas presencias pero repetirme la parte de la pregunta me perdido algo de xàtiva hasta ser docente para hacer tutores y bueno y acá hay otra cuestión hablábamos recién de esa diferencia de trabajan en la educación está ansiado que estamos también cercanos en esta charla al nivel superior entonces muchas veces el tutor no es quien ha generado el contenido entonces ahí se tiene que posicionar pero sin duda hace un rol docente pero pero algún contacto permanente que tiene que tener con otros actores para poder hacer un acompañamiento cercano a lo que es la propuesta o al horizonte de esa propuesta el propósito de esa propuesta entonces cuando está dividido ese rol la comunicación desde tutor con el docente con tenista es clave porque como tutor puedo desvirtuar una propuesta que tiene un sentido y que quizás en ese sentido esté articulado con una propuesta más amplia o institucional o interdisciplinar entonces bien de vos me hablabas ahí de este trabajo sincrónico entre el docente y el tutor meme si tuvieses que identificar los tipos de tutores como como describir esta esta tipología del tutor podemos pensar los tipos de tutores desde distintos criterios o categorías de los autores que seguida se los mencionó que menos deje guardaditos por algún lugar para poder contarles pero a ver hay ciertas categorías de tutorías que te van a hablar sobre todo yo pensaba en nuestro campo específico del campo universitario pero pensaban también todo lo que pasó con las escuelas medias y las escuelas primarias pues nos pasamos a la virtualidad entonces hay un acompañamiento tutorial que está más cercano quizás sabes a lo administrativo por qué como hago ahora por donde me conecto donde pregunto a quién le pregunto en línea porque ya no tenía el espacio físico esto sigue sucediendo en muchos de los casos hay una tutoría que tiene que ver con las plataformas o sea los estudiantes cómo ingresan hablamos de nuestros estudiantes y en términos de determinados desarrollo de habilidades hay un montón de categorías con las que se los a veces se los identifica creo que todas son interesantes y todas son discutibles pero sin duda tenemos que hacer un acompañamiento en ese sentido donde entró cuál es mi código o mi clave de acceso como entró al aula virtual donde busco determinadas cosas como entregó una tarjeta al toda una serie de de trayectos de procedimientos que hay que hacer en los ámbitos virtuales en los que es necesario el acompañamiento ya veces un acompañamiento técnico específico hay una cuestión organizacional que es institucional en la que también se necesita otro tipo de acompañamiento entonces estos tipos de tutorías podría pensarse desde esas áreas también podría pensarse desde los momentos que hago yo antes de empezar un curso o a proponer un trayecto de enseñanza y aprendizaje puedo prever algo allí que es lo que tengo que prever que le dejó colgado al estudiante en el aula para que se empiece a orientar qué hago al inicio cuando estamos empezando el trayecto le muestro la propuesta lo orientó respecto de la metodología le dejo una hoja de ruta para que sepa cuál va a ser el recorrido que otros recursos puedo poner algo tan clave como la presentación no es lo mismo con el soy el profesor x te voy a dar esta materia a presentar un audio o un vídeo donde nos mostramos desde otro lugar donde contamos qué es lo que nos apasiona de esto que hacemos y por qué estamos acompañando esta materia y porque queremos conocerles es otra cosa hay un momento que es intermedio que tiene que ver con todas las prácticas que les vamos proponiendo las actividades como acompaña esas actividades a veces no basta ni siquiera que esté totalmente clarificado paso por paso lo que tienen que hacer a veces tengo que acompañar igual estar atenta si en el foro no están apareciendo que otro recurso utilizo como están que están pensando como lo están pensando que han podido construir porque entonces yo ahí puedo intervenir pueden reajustar a tiempo para que se pueda seguir avanzando qué retroalimentación es agua y yo siempre he dicho y lo he recibido algunas veces en la vida la peor retroalimentación que puedo recibir es que me digan qué bonito tu trabajo no sumamente claro laporta mujer y me desafía me pregunta a mí provocar hacérmelo hacer otra vez ayúdame a saber qué fue lo que pude aprender que a veces puedo no me lo decís o me enseñas a buscarlo pero pero devolverme algo distinto no me digas que estaban listos o que está mal es lo que está mal que es lo que no alcance porque si está mal y porque evidentemente no lo puedo ver y bueno algún momento final en el que está toda esta retroalimentación de la que venimos hablando pero en el que también debería haber una mirada que si bien tiene que ser constante y del proceso una mirada como más detenida y con cierta distancia de como con el proceso y si es necesario repensar lo y si es necesario que yo revisé esas estrategias esos efectos bueno ese momento creo que también está si hablamos de los momentos después podemos hablar de las características que son más objetivas que son más particulares de quienes somos hacemos docencia o hasta la tutoría y en eso se juegan otras cosas digo me parece que siempre un tutor va a tener porque es un ser singular va a tener una forma singular de ejercer la tutoría poder encontrar de nosotros y poder potenciar la creo que es clave algunos serán más creativos otros intentarán que socialicen y generen comunidad de aprendizaje otros buscarán distintas voces para tomar entonces tendremos más participación en foros y en narrativas eso ya tiene que ver con los perfiles de cada uno que creo que eso es precioso porque también le muestra a nuestros estudiantes digo que aprender y que enseñar se puede hacer también desde esas singularidades y que estaba en unas cosas de todas ellas una cosa que me gustaría intervenir casi como para preguntarte también por la experiencia y la realidad que nos fue marcando a todo el tema de las instituciones educativas la virtualización masiva que se generó si por ahí veníamos con modelos de la educación a distancia sostenidos en la idea de el tutor el cual iba intermediando a mediando va trabajando con distintos estilos distintos momentos como decíamos trabajando mucho también con una mirada sobre materiales producir material y muy muy empleado en general a la mirada más asincrónica oa esta mirada de hay algo que aparece alguien te responde por un foto o porque yo le dé un material y después intervengo de vuelta pero no se daba esa mirada de sincronicidad no cuando se hizo esta migración más masiva debido a la pandemia empezó a jugar mucho el tema de los sincrónico estos encuentros cara a cara y empezó a ponerse muy en cuestionamiento el modelo más tradicional de la educación a distancia sostenido en lo asincrónico frente a esto algunos autores empezaron a hablar de la necesidad pensar una didáctica en vivo una clase en vivo la posibilidad de construir conocimiento de manera asincrónica pero la verdad que en muchos docentes y muchas experiencias que venían de clases magistrales esto se volvió loco como vos decías al principio el busto parlante no que la verdad y entonces la pregunta visión teoría también como para ponerlo en esta charla en esta conversación cómo te imaginás o cuáles te parecen que son las de los roles la función de un tutor pensando lo sincrónico junto con los sincrónico como cómo juegan esto la tutoría en ese juego que se va dando porque no hay todo sincrónico todo sincrónico todo con material yo todo por videoconferencia no se va dando como de imaginar cuáles son las funciones de un docente que va jugando entre ambas cosas la voy a complicar un poco más a tu pregunta obviamente en un elemento mar que tiene que ver con la presencialidad física yo lo pienso en producto además soy docente en el nivel medio de adultos y tenemos de esta escuela no de burbujas y demás con presencialidad física me parece que poder ver cuáles son los elementos que potencian un aprendizaje en un momento sincrónico ya sea virtual o sea físico de presidencia virtual o presencia física cada uno con sus lógicas y características propias tiene que poder articularse con los sincrónicos lo imagino de este modo imagino un diseño de un trayecto en el que muy acompañado es muy mentía desde la plataforma desde el texto mismo desde cada recurso en el que la presencia del cuerpo del docente tiene que estar por eso hablaba del vídeo a veces una devolución grupal al grupo a través de un audio donde ponemos la voz donde ponemos el cuerpo tiene que estar permanente pero además tiene que haber algunos espacios ciertas sincronicidad a través de foros a través de documentos compartidos donde el tutor tiene que tener una presencia el tutor profesor o el tutor tiene que tener una presencia constante a gastón como van que están haciendo recuerden que se acerca a tal fecha les ayudo a esto de poder sumar un montón de otros recursos y el texto muy largo se ha visto en las nuevas generaciones difícilmente se le ha completo porque él es en otras cosas no leen solo texto entonces a veces un meme a veces una historieta a veces un vídeo cortito ayuda a poder comprender la importancia del porqué de ese proceso e imagino sincrónicos donde se recupera este proceso hecho ese proceso acompañado por eso como el docente lo pudo acompañar va a poder ver que recupera para seguir potenciando y disparar nuevos aprendizajes que se van a encontrar en un siguiente momento de la sincrónico esto puede suceder tanto en la virtualidad digo en la sincronicidad virtual como en la presencialidad física en el encuentro físico en la institución pero también puede ser un espacio de trabajo pero además lo imagino como espacios articulados y muy equilibrados entre el trabajo individual y el trabajo está aprobado en educación a distancia que cuando no se sostiene en los primeros momentos de un cursado a nuestros estudiantes se caen porque la soledad a veces mucha y porque uno necesita a veces construir con otro interpelar y porque el otro moviliza entonces me parece que es muy clave en el diseño de una propuesta de tutoría tener en cuenta eso pero también es clave sostenerlo tanto en los momentos asincrónicos y habrá que ver cómo lo acompaña porque van a aparecer otras otras complejidades como en los momentos sincrónicos a veces los conflictos que pueden aparecer en un trabajo grupal pueden ser abordados de un momento sincrónico que es de una quedada tutorial y pueden hacerse negociaciones o resoluciones esto se puede prever también entonces podemos tener otros recursos que nos permitan ir acompañando en una o en otros momentos no sé si te responderle si totalmente y ahí te agrego en youtube hay varios comentarios están apareciendo pines cisterna comenta que los los alumnos pandemias interesante el término que usan o que demanda mucha compañía y ahí en esa misma línea de liza también está lista la cena por youtube habla la necesidad de generar los los vínculos de diálogo que van mucho en esto que bo decirnos cómo jugar para trabajar y generar esos vínculos y dónde juega la virtualidad sincrónica y la virtualidad asincrónica y es cierto que lo sincrónico ayuda a generar vínculos que a veces lo hacen crónico le cuesta un poco más sí entonces cómo aprovechar porque si la virtualidad sincrónica si las videoconferencias son los gustos parlantes y no hay un intercambio no no hay un diálogo entonces se pierde esa riqueza de generar esos vínculos que puede ser una de las potencias no estoy de vuelta esta discusión este debate que juega también en la presencialidad como hacíamos no y yo creo que ahí se va a pensar los modelos híbridos famosos que se están hoy discutiendo y que se vienen como van a jugar la presencia y la virtualidad en un modelo híbrido y qué lugar va a tener cada cosa bueno es otra cuestión es que cuando se se recorta me parece cuando se generan esos vínculos digo son ahí es dónde vuelve el tema de las presencias hay una presencia social ahí pero pero a mí me gusta mucho pensar en términos de comunidad de aprendizaje nosotros creo que además en la educación nos vamos muy juntos por por todas las redes sociales pero por todo lo que se genera a nivel de las redes en comunidades científicas comunidades de aprendizaje donde vamos intercambiando experiencias porque ya lo físico no es una barrera entonces me parece que también hay un tema mete el vínculo que más allá del vínculo se generan esas comunidades que hacen que nos potenciamos en términos de revirar socios cognitivas y no es una cuestión menor no es una cuestión no es lo mismo lo que aprendemos en la soledad a lo que aprendemos en comunidad y esto hay que pensarlo esto hay que trabajarlo sobre todo cuando pensamos que nuestras comunidades profesionales son cada vez más comunidades y que nuestros estudiantes para prepararlos tienen que aprender a discutir a negociar y a colaborar y a producir con otros esto de competencias una de los ejes que cruza la especialización es esto es esto es este es este entorno digital de aprendizaje que acompaña a todos los espacios y las propuestas pero yo no me quería ir tanto del tema porque si no no lo vamos a terminar hablando de cualquier de cualquier no de otra cosa volvamos al tema de la tutoría sabéis que cuando estábamos charlando recién me acordaba del conversatorio del fabric que salió el tema de esta aula porosa de estar de lo que pasa como por fuera de los de los entornos virtuales del aprendizaje que en nuestro caso es la plataforma moodle vos qué pensás respecto de la tarea del tutor en estos espacios porosos en estos en estos otros lugares donde más el tutor y espérate porque acá viene la pregunta donde más se produce el contacto con el tutor con los estudiantes por ejemplo hay grupos de whatsapp de estos viste que te mandan y te meten en el grupo y te mandan el mensaje un mensaje que pasa a ser esto que dijiste de una tutoría administrativa si yo te digo ese grupo de whatsapp y volvemos al tema de del conversatorio de este que son los mates y sabiendo que sos del team del mate que mates ese grupo en gusta' es un mate frío un mate que te quema es un mate viste de éste que está con mucha azúcar y no saber qué hacer qué grupo no nos gusta y viste a veces te lo tomas porque es lo que tienes a mano y de realmente hay otras variables que hacen que no alcanzo a verle la yerba al mate y al mejorar el agua entonces bueno me queda grabado no está tan malo así es que me lo voy a bancar y me voy a tomar el mate lavadito pero lo que te salga bien pero si voy a decir este es el mate que elijo cuál es tu canal y el guaje calibre del mate de los ambientes virtuales digo cuando tipo y vos decías residente me va a comer fuera de la plataforma si me voy y me voy a todos los lugares que a los que puedan ir mis estudiantes si yo tienes ya que también vas a las redes también vas al supuesto por supuesto a los lugares donde ellos están a entender cuáles son los lenguajes que leer a entender cómo cómo conciben y cómo aprenden el mundo porque desde esos intereses de donde yo voy a poder desafiar no son los miami no apasiona mi carrera pero ustedes bueno yo mejor acá por la ciencia y la educación cuando lo dice y yo soy profesor y ciencia la educación suele ser un tío como llegó a ese horizonte en el otro donde el diálogo y nos moviliza cuál es el punto en común el pie pero así miran y que lo voy a hacer hemos practicado cual escenario dt a como sabes que estás haciendo un buen trabajo como tutora hay veces yo creo que ahí hay distintas cosas por un lado me parece que la escucha atenta y honesta la escucha honesta significa tratar de desprenderse de los prejuicios que uno tiene no encendido en general de asumir que algo es de un determinado modo entonces escucho nesta hace que uno intente mirar con otros ojos con ojos nuevos una realidad y estar muy muy alerta a qué es lo que sucede eso es una porque si no estoy teniendo respuestas y lo estoy viendo o no son las respuestas que necesitamos en el marco de una propuesta de aprendizaje de enseñanza de aprendizaje entonces tengo que ver por donde intervenga con quiénes me conecto colectivamente o si lo puedo hacer desde el lugar que me toca de modo más individual entonces eso creo que es una en el estar muy atento otro es yo soy una convencida de que así como planificamos nuestras clases tenemos que planificar nuestra tarea tutorial si yo os voy a proponer una actividad determinada que puede ser una actividad grupal para una resolución de problemas tuve a acompañar la construcción de esos grupos como voy a acompañar a cada grupo que estoy pensando para gestionar los conflictos que puedan o no surgir como voy a registrar cada uno de esas estrategias para después poder evaluar si tuvieron efectividad o no entonces creo que están las dos vías por un lado organizo escribo delineó esbozo lo que voy a hacer desde el lugar del profesor tutor y por otro lado me mantengo totalmente alerta el registro me va a permear unos datos van a surgir emergente que quizás no lo pensé en el marco de un registro como de respuesta a esos emergentes tengo que estar atenta y entonces la pienso desde allí o sea no es sencillo hacer tutoría y docencia - totalmente hay algunas intervenciones en el canal de youtube interesantes que vienen trayendo sobre esto y una particular de andrea y de aine que habla de que en la educación universitaria se difundió mucho la figura del tutor y los chicos lo demandan porque están necesitando o buscan esa cercanía esa persona que sienten cercana y ginés y externa tomando esto que sea voz andrea retoma la idea de la necesidad inmiscuirse en los intereses de los estudiantes de ir a esas vías esos canales donde ellos se mueven retomando esto que si vos karina no la necesidad los estudiantes de esta figura fuerte de tutor que es muy distinta a la del docente tradicional de la clase magistral es positiva y que no solamente tiene que moverse por acá sino moverse por esa porosidad que decía andrea que está planteando buscar y de ir a los lugares donde ellos se mueven a sus intereses es muy interesante las intervenciones cómo van tomando la línea del conversatorio muchas gracias y le mando un cariño enorme haines que estuvo en la deep lo me acuerdo de ella y a él y que también mandar también que es un inquieto absoluta de este tema de una apasionada sabes que es que pensaba leo en este sentido yo creo que esta situación de aislamiento de esta cuestión más híbrida ha venido a reverdecer problemas viejos en algunos casos algunos pueden ser inéditos pero en otro eran antiguos y yo creo que si nosotros pensamos nuestras experiencias como estudiantes vamos a poder pensar aquellos docentes con los que hicimos vínculos y cuánto nos movilizaron en cuanto nos provocaron a aprender y cuánto disfruto eso en el sello profesional que se va generando en las marcas subjetivas de nuestra forma de ser la profesión entonces creo que esto estuvo siempre lo que pasa es que insisto en esto estar en detrás de una pantalla y si encima está todo apagado y solo una persona habla la soledad es infinita ya veces hasta es angustiante sea que algo acá entonces me parece que se reverdeció esa necesidad pero a mi entender es todo siempre porque si no hubiese estado no tendríamos esas marcas o no tendríamos esas memorias esas clases memorables esos docentes memorables que nos dejaron marcas y visitar y lo que te parece qué te parece si tratamos ahora de recuperar algunas voces de quienes nos están escuchando con alguna pregunta de estas así que se te ocurre una voz divina para para a ver qué les pasó durante durante esta pandemia tenés algún tenés algún algo que podamos compartir el idea de una de una estrategia de algo para para poner ellos también usar esas que nos están mirando usar en esto cuando uno dice quiero ver qué les pasa y estoy en un vivo como vamos a hacer después leo la semana que viene en esto de los de los sincrónicos que qué herramientas podemos usar o que se te ocurre que que está bueno poder poder implementar como una estrategia decir ya quiero saber qué les pasa están ahí conectados bien grandes yo acabo de compartir perdón en algún momento me perdí un poquito de tu pregunta porque estaba compartiendo el enlace para que porque también quiero saber qué que nos está pasando lo compartía acá en superó también toda esta compartida con anticipación lo van a ver antes en youtube para que puedan participar pero no no voy a repetir por favor para esta parte ischia bien la idea de esta participación es que ingresen en esta página que la jce les hemos compartido colocando ese código que encuentran ahí a continuación de la página que esté todo en mayúscula pn y de alta zp ese es el código y no nos compartan una palabra en una palabra como percibieron su acción docente estudiante en este último tiempo directamente link los llevaba a la pregunta y se avista la pregunta directamente perfecto entonces vamos vamos esperando esas respuestas y bueno aprovecho a comentar algo que tiene que ver también con esta presencia y lo inédito decíamos bueno yo creo que así como la presencialidad física no puede ser reemplazada por la presencialidad virtual creo que también el trabajo en el campo de la virtualidad nos ofrece alternativas que los físicos no tenemos pensado también esta porosidad yo creo que la escuela ya estaba fragmentada la escuela estaba quebrada no sé si estaba porosa pero los muros se venían cayendo porque entraron los dispositivos no me quedé pensando en eso que fue parte de tu introducción a la pregunta del mate pero los mundos se venían cayendo y se venían cayendo porque esto ya había entrado entonces claro el estudiante tenía acá y yo no sé que estaba escuchando y el profesor estaba hablando ya veces estaba goleando en el mejor de los casos el tema y profe a veces estaba chateando ya veces estaba viendo de otra cosa ahora más allá de eso hay habilidades cognitivas que se han desarrollado que son propias de otra generación en la que el link que o no depende de que yo me vaya de una pestaña a otra depende tiene que ver con que en mi pensamiento va de una pestaña a otra ahora en mi pensamiento lo que está multi tasking entonces digo cc se filtró a lo mediático desde las subjetividades mínimas de nuestros estudiantes entonces creo que estaba fracturada estaba cayéndose esos muros y me parece que e esta situación de pandemia y todo lo que trajo nos trajo la esperanza de la porosidad yo pensaba el otro día escuchaba una charla que decían hablaban de la nostalgia entonces todos queremos volver a la escuela todos queremos volver al aula las instituciones el nivel que sea porque hay cierta nostalgia y yo me pregunto nostalgia de qué nostalgia de lo que era que es lo que era que estamos recordando de lo que era o nostalgia de lo que nos gustaría que sea y que implicaba un trabajo cotidiano a veces más o menos solitario más o menos colectivo entonces creo que esa porosidad yo la percibo en temas de esperanza como entonces ahora sí dejo de prohibir el celular y pasar la cajita para que lo guarden y lo como en juego para navegar por distintos ambientes en los que pueda construir y recuperar otras voces que pongan en discusión el tema x que debiera ser un tema de interés de los estudiantes por eso también el tema de estar atentos qué pasa por su mundo cuál es el mundo que eso nos interpela y qué tengo yo desde mi campo específico para aportarles que otras preguntas les traigo que otras herramientas para que piensen esas preguntas o esas inquietudes pero que son de ellos y en el campo de la educación superior esto es complejo pero también es cierto que si eligieron una carrera es porque algo los moviliza allí como recupero lo que los está movilizando y como lo potencia nos pensado estas cosas viendo las van respondiendo a mi voz y gascón ha respondido te cuento que tenemos varias palabritas muy interesantes si quieren les comparto pantallas y lo podemos dentro podemos ir viendo y por ahí la desafiamos a la carilla que a que nos a que nos nos hable desde estas palabras a ver a ver tenemos acelerado y cambiante que desafiante me parece que es una una palabra ikea que se comparte esa sensación humanas estudiantes exhaustivos acelerado cambiante parece que hay ahí en vivo y si pudiera hacer una reconstrucción narrativa o algo similar a lo narrativo en este sentido creo que el gran desafío fue ante la emergencia y de un fin de semana de un viernes a un lunes empezará a pensar otra forma de conectarnos creo que fue eso es un desafío enorme sobre todo cuando las habilidades digitales eran diversas no y bueno me parece que el desafío fue no sólo ese traspaso a los no presencial y empezar a buscar a través de otras formas mediadas entre ellas la virtualidad el poder sostener propuestas de enseñanza y aprendizaje pero me parece que eso también nos desafió en otro sentido que fue y nos re pensamos como docentes y yo creo que en muchos casos no digo que siempre fue así pero creo que en muchos casos fue repensarnos como docentes que están aprendiendo lo que es lo que tengo que armar o qué es lo que tengo que diseñar para que un aprendizaje sea posible en lo acelerado el cambiante coincido totalmente no sabemos qué va a pasar el año que viene y ya sabemos que todo esto que nos ha pasado va a dejar marcas no no podemos hacer volver a la normalidad que normalidad ya no hay normalidad posible a lo que lo fueron en un momento entonces como esto que nos afectó y que hizo que tuviésemos que transitar a otras prácticas y otras y desarrollar otras habilidades cómo se va a plasmar cómo las podemos potenciar en algo que viene que no sabemos muy bien qué va a ser la ayuda aparece hoy hoy viendo el inevitable cuando uno lee leer conciertos and tiempos así es que por eso pero de inevitable estoy tratando de ver igual a las más grandes la duda que aparece por allí también no la ayuda que tiene que ver con y la escucha la escucha y la ayuda como algo articulado lo que tienen que ver con nuestros estudiantes pero también tiene que ver con nosotros docentes nosotros docentes también nos hemos sentido en soledad también nos hemos sentido que no sabemos hacia dónde recorrer también hemos sentido que necesitábamos apoyo bueno como nosotros tenemos entre nosotros cuáles son esas estrategias que a veces son institucionales pero que a veces también son grupales digo lar la institución tiene un rol pero me parece que como docentes también tenemos herramientas para generar nos para constituir nos en comunidad y acompañarnos y hacer que esa ese espacio de soledad sea menos solitario creo que hemos pasado para mí el 2020 no se acabó nunca entonces vamos a hablar más distintas de emociones la emoción de la esperanza porque esa la vacuna está ahí para nosis y la alegría que teníamos lo miraba cuando pasaban imágenes los lucentinos con la vacuna la alegría de decir si estamos más cerca pero eso por un lado pero por otro lado justamente al estar más cerca a la ansiedad de querer reencontrarnos y de que a veces no es posible en los términos que quisiera cuanto extrañamos el abrazo me perdí una de las cosas que más siento es abrazar yo quiero poder trazar entonces como nosotros tenemos competitivamente desde todo eso que nos pasa y se va a reconfigurar de cómodo como la como la comida misma vista cómo va cada lengua de multifunciones salido esto que decís de de ser y del abrazo como abraza el tutor en la virtualidad porque yo soy convencida que que en la función tutorial tiene que ser desde lo afectivo desde desde ese vínculo afectivo llegaron mi hija por eso ustedes van a escuchar buena parte de lo que estábamos hablando ahora no se metió la escuela a la casa y de repente vimos todo todo lo que rodeaba al pero esto como hace el tutor para abrazar en la virtualidad para sostener desde la afectividad y este que siga siendo este este momento el justo es leo hablaba en el conversatorio anterior con con el fabril que él tiene colegas que se conocieron en la virtualidad y son tienen su vínculo desde ahí y sin duda creo que ustedes mejor mate creo que es el mejor mate el mate del abrazo no voy a dejar de compartir así así nos vamos a ver más más grandes me parece que el abrazo tiene que ver también con esta cuestión más subjetiva de cada uno de cómo cada uno abraza y no abrazamos todo es igual pero en eso en reconocernos desde donde nosotros somos capaces de formar vínculo y creo que eso es lo que hay que potenciar sin duda hay que poner el cuerpo en la virtualidad cuando yo me encuentro con un aula virtual que dice el título de la materia con el programa y pone una serie de paneles y no hay sujeto ahí no hay nadie hay un espacio árido en el cual yo tengo que tratar de ver qué hago hay una intemperie donde no tengo a nadie entonces me parece que el abrazo viene desde la mediación que yo puedo hacer desde la voz y el rostro que puedo poner desde los gestos mínimos desde cada devolución a cada una de las presentaciones que le pido a mis estudiantes desde el poder comprender que es más el abrazo viene desde antes desde poder leer sus mundos porque entonces el abrazo ya tiene una entidad propia creo que viene mucho por ahí educación de hecho al 11-s sobre todo en la educación de adultos y creo que el abrazo ha sido muy necesario ya veces el abrazo es necesitas hablar acá estoy llámame a la hora que sea porque la situación que aquejaba era mucha y era seria a veces el abrazo viene por ahí a veces el abrazo viene por decir guau qué bueno trabajo que hiciste fijaste que lograste todo esto y fíjate que pudiste relacionar todo esto mira cuando aprendiste desde que estabas acá vamos es claro que puedes seguir a veces el abrazo viene por ahí y eso viene desde el gesto pero vuelvo con la próxima clase los quiero ver me encantó lo disfrutes también es la reforma pasa yo creo que todos los que hemos hecho actividad tutorial nos hemos encontrado con con el mate frío este hacer frente con este caso de d s ese participante que que te cuestiona todo que nada que que toda revolución tiene un un pero cómo manejar ese ese caso ese caso en particular que hacer es que uno dice en la virtualidad tenemos la posibilidad de respirar hondo tomar con tiempo descansar y responder y yo creo que el mote sugerido el más de frío es una posibilidad fantástica para que revisemos el mate entre todos porque el mate frío está atravesado por el agua que no está bien por la hierba que quizás hace la voz y está atravesado por otras cosas me parece que es un desafío he hecho pienso la docencia no en términos de que todo está fantástico porque entonces algo no estoy viendo porque la vida no es toda fantástica la vida el conflicto en la vida lo que nos moviliza y lo que nos saca del lugar es lo que nos conflictiva yo te compartía una una frase algo que tenía que ver con quiero los cuervos en mis trigales porque entonces que me estás diciendo es estudiante de fondo que me está planteando porque así como hoy nos planteamos no todos aprenden del mismo modo y en el mismo momento aunque nosotros les hagamos las mismas preguntas y ahí nos estamos perdiendo la riqueza de lo que aprende cada uno creo que ese estudiante que me pregunta que que está llamando la atención está tratando de decirme algo entonces qué es lo que me está diciendo ahí tiene que haber una estrategia de acompañamiento porque puede ser que ese mate frío este enfriando otros mates en un grupo o puede ser que sea en el grupo general cuáles son mis estrategias esto es parte de lo que creo que yo puedo prever en cierto sentido en cierto no no pero pero que me está diciendo como lo abordó en qué momento como lo dialogamos porque el martes está frío qué es lo que no se está movilizando o que se movilizó que entrará en un conflicto tal que esto no lo estoy pudiendo manejar y si esa es la situación entonces creo que es preciosa creo que es preciosa porque yo me pregunto cuántos de nosotros o no por ese doloroso esto se corta casi la última parte en la sesión también un poco si se vuelve a cortar voy a pagar un ratito la caja decía que digo para mí el conflicto es parte del proceso de aprender yo puedo aprender yo me pregunto yo me inquietó cuando entro en un conflicto entonces si hay un conflicto que aparece hace un aprendizaje que transitará y yo tengo que poder analizar profundamente ese conflicto a través del diálogo yo tengo que poder dialogar con una escucha honesta vuelvo a lo mismo no es lo mismo la escucha atenta que la escuchan está con la honestidad y la apertura de quitarme esos prejuicios de y tratar de entender qué es lo que está sucediendo ahí para ver cómo lo abordamos porque puede ser un aprendizaje de muchos puede ser un aprendizaje de uno pero puede ser un aprendizaje colectivo y lo último que decía es cuántos de nosotros ante una situación que nos era muy difícil manejar que nos generaba mucha inquietud ya veces hasta cierto dolor pudimos aprender lo que pudimos aprender los visos cualitativamente diferentes pues subjetivamente entonces me parece que no sé si el conflicto es un mate frío quizás esté un mate fuerte que me movilizó y el mate fuerte que yo necesito volver sobre el mar y decir que me está diciendo no producto de elementos hay acá que yo puedo volver a leer porque no leer grupalmente y andrés y traigo dos cosas estás hablando este tema de acompañar y frente a estas formas de acompañar y este mate que sin mate fuerte el mate quizás el mate para mí se me mate a marlon esas de ana vázquez que son bastante fuertes hay dos ideas que me parecen interesantes una de claudia de torres acompañando que habla sobre el tema de la evaluación que ha sido como uno de los aspectos más complejos y elisa aracena trae dentro también del chat del youtube hablará del desafío de este rol después de acompañar los distintos ritmos de aprendizaje cruzó las tres cosas lo que venía diciendo con lo que comenta claudia lo que decía él y shannon cómo poder generar propuestas de acompañamiento que entiendan la evaluación con la complejidad que trae más allá de la evaluación de la nota final y no a saca más a una forma de acompañar procesos particulares de aprendizaje acorde a lo que cada uno puede en un cierto momento y hago un paréntesis son ideales que muchas veces en educación sostenemos sobre todo por el tema de la inclusión y la igualdad pero también son cuestionamientos en carreras universitarias que otorgan muchas veces títulos habilitantes y que ponen en cuestionamiento cuál es ese límite no y ahí yo creo que entra esto que decíamos el conflicto como algo que uno tiene que por traer al aula pero también entenderlo como la necesidad de la construcción de conocimiento y no sólo el poder agarrar y ver conocimiento ya construido y estudiarlo no entonces me parece que es interesante es que lo pongo acá para charlarlo no como juega el tutor en esto entre la evaluación el acompañar formas estilos y ritmos distintos de cada alumno y la necesidad muchas veces de acreditar un saber que después se vuelve un título habilitante como jugar en el tutor web esto lo hemos discutido del docente pero lo tenemos que discutir del tutor que te cuestiona la mesa final a través de un sistema en donde se pueden copiar comillas o la mesa final en donde yo no sé si lo que me está diciendo lo está leyendo lo está buscando en internet no y cómo entra todo esto en juego en donde ya ese docente más tradicional que podía controlar la evaluación ahora cuando se vuelve y tiene que tener elementos de tutor le cuesta tanto se lo pongo que en la mesa para conversar y yo es adelante ya te invito a tu pregunta y de unos 15 días antes de paso el informe porque este complejo es maravillosa tres maravillosas tiroideas me parece que no hay lo dijimos en principio no hay verdades absolutas pero distintas cosas hay una una pedagoga y juana sancho que dice algo que es absolutamente provocativa la premisa clara que va a provocar y me encanta me encanta ella dice si lo que yo tomo como examen lo pueden jubilar y copiarlo entonces mi examen no sirve así de responder un poco lo que están en parte en parte respondo eso entonces yo creo que ahí lo que tengo que pensar y ahí me voy a la otra parte de tu respuesta que tiene que ver con cómo juego esto en el rol de la construcción profesional yo lo parte lo que tengo que ver y que me ofrecen en estudios pero que me ofrece mi campo de desarrollo profesionales cuáles son las habilidades o las competencias que yo tengo que desarrollar para que esta persona que estoy formando a lo largo de todo este trayecto pueda ser un profesional que pueda desempeñarse del mejor modo posible y entonces cuando yo pienso eso tengo que pensar cómo voy a enseñar el desarrollo de esa habilidad y si el desarrollo es habilidad lo tengo que enseñar porque sé profesional tiene que poder trabajar con otros analizar determinados pensaba normativas es parte de la pregunta venía de clave me quedé pensando también en los campos profesionales de desarrollo parte de determinadas leyes son normativas o si tienen que poder leer cuáles son los intereses de las personas pienso en marketing otra de nuestras carreras no por decir algunas bueno cómo voy a enseñar esas habilidades del espacio concreto en el que yo me desempeño como docente que tiene mi espacio concreto para aportar a ese desarrollo profesional y entonces voy a empezar la estrategia y la estrategia la voy a pensar en términos de actividades y tiene que poder debatir con otros para llegar a un proceso entonces voy a tener que generar un debate entonces ahí vuelvo a esta pregunta qué es lo que tienen que desarrollar voy a tener que pensar una estrategia metodológica actividades que apunten a desarrollar esas competencias pensarlas a nivel de carrera de manera integrada y voy a tener que acompañarlas y si se expropian qué es lo que estoy desarrollando si se pueden copiar la memoria porque yo dudo mucho que puedan copiar un proceso en el que tienen que poder construir un argumento porque cada uno va a construir argumentos desde aquello que pudo asimilar aprender y entonces ahí retomo lo que venía trayendo listas son procesos distintos lo que hacen y son saberes distintos los de base y son relaciones distintas las que ellos van a poder hacer por lo tanto ningún argumento va a ser igual que otro cómo identificó como tutor cuáles son esas relaciones como identifico común más interesante el verifico como tutor ahí te escuchamos ahí me corté el me voy a ir un ratito del como identificó como tutor cuáles son esas habilidades que se están desarrollando cuáles son las habilidades que van a tener que poder desarrollar pudieron transferir pudieran relacionar pudieron crear pudieron argumentar digo la memoria es necesaria si es necesaria es la única porque si todo mi trayecto tiene que ver con la idea del busto parlante y que el otro simplemente asume y que después reproduce entonces voy a tener un profesional al término de una carrera que se tuvo que construir por su propio lado todas las otras habilidades o se va a encontrar como alguien que está en blanco para poder hacer frente a un ejercicio profesional y mi rol como docente y como tutor es acompañar el desarrollo de ese profesional entonces ahí me tengo que replantear qué es lo que le estoy pidiendo que desarrolle y como acompaño ese proceso como lo pongo en valor y cómo lo acreditó y cuando lo acreditó qué es lo que estoy acreditarlo estoy acreditando eso en el argumento estoy acreditando en la memoria estoy acreditando la transferencia estoy que acreditando la creatividad estoy acreditando la capacidad de negociación no sé si puede responder a todas las dimensiones porque eran muchas después pero después armamos otro conversatorio con esa pregunta seguimos seguimos pero ahí ahí se muestra por ejemplo muy claramente como la mira del tutor tiene que ser absolutamente atenta y constante del proceso que se va desarrollando si en la actividad lo que yo pido es realmente un desafío ya y tiene que ver con me prende no me apagan las pantallas porque la pantalla que me apagan no es solamente la del sincrónico me pagan la de la sincrónico también cuando me dicen profes me repite la consigna y copio y pego lo que está en el libro en el texto esa pantalla está parada está apagada desde acá desde lo que me desafía y lo que me permite construir entonces cómo hago que esas pantallas se prendan para que el otro pueda construir para que el otro se vuelva a pasional de aquello que eligió yo creo que en educación superior tenemos esa ventaja eligieron una carrera hay un deseo ahí de fondo que se están movilizando hay que cuidarlo ese deseo hablando del abrazo hambre y hablando de la pedagogía del cuidado la pedagogía el cuidado no tiene que ver con apapachar y tocarla tiene que ver con cuidar los procesos en los que el deseo del otro se concreta en aprendizajes concretos y yo tengo que poder diseñar y crear esos escenarios y acompañarlos para que eso sea posible desde la presentación hasta cada uno de los desafíos que le propongo en términos de lo que saben y de lo que puedes seguir construyendo no tenemos que responder trae justamente lo que lo que más por ahí más potente desde generar esta propuesta de conversatorio que es poner en debate y discusión porque hay algunas cosas que plantea claudia también acá en el en el chat y también a van apareciendo dentro de youtube habla sobre el tema de el rol de los profesores y su formación para moverse dentro de estos entornos y poder cruzar todo esto creería que está también en youtube habla de la necesidad de repensar el rol docente como tutor o invitar a formar parte de estos espacios y tiempos pedagógicos como de él un poco trayendo lo que se llamó a poner el cuerpo para seguir pensando a la relación pedagógica me parece que es eso más que responder es cuáles son las preguntas que tenemos que hacernos hoy que por ahí son preguntas que nos las hacemos hoy porque fuimos forzados a migrar a la virtualidad y en la virtualidad nos dimos cuenta que los chicos hay muchas cosas que las se encuentran en google por lo tanto esas cosas que encontrarán que encuentran algunos en google y que no podemos estar vigilando los antes cuando no estaríamos presencialmente la diferencia en era que no lo encontraban eran que lo vigila vamos luego y eso es lo que se ha quebrado medio y eso lo que ha puesto en discusión estos nuevos roles esta nueva forma de pensar que también tiene que ver y por ello sí lo entiendo cuando lo plantea acabo de pasar con muchos profesores que hoy dan clase y que dicen yo no estaba preparado para esto yo devuelvo la pregunta estaban preparados o estábamos preparados para dar clase de por qué no es lo mismo dar clases que es el profesor si no es lo mismo y cuando uno habla el busto parlante de antes ante el busto parlante era la clase magistral que después evolucionó con la tecnología con un powerpoint que tenía textos copiados donde el docente leía más leía menos pero seguían esa clase luego y ahora se encontró con la virtualidad con una victoria en donde el google mit o el zoom lo salvo para seguir haciendo lo que hacía antes s yo creo que es el cuestionamiento de fondo que y que preocupan muchos no tiene una respuesta si no tiene la pregunta por qué pasa dentro del aula construimos conocimiento o bajamos contenido preparamos profesionales críticos capaces de moverse frente al cambio y esto pasa en derecho basa en sistemas de la información hacer diseño cambiar una asociación acción leer hacen educación lo que pasa que nos está costando mucho cuando en la educación decimos la necesidad actualizarse nos está costando mucho esos procesos de rediscutir los procesos de enseñanza más allá de la pandemia sí yo creo que habría un desafío para poner la pregunta más que la respuesta no la necesidad de pensar preguntas nuevas más que respuestas en realidad dios me genera nuevas preguntas en todo caso decidió seguir con esta lógica de preguntas que vos estás proponiendo entonces me pregunto si en algún momento podemos dejar hacer las preguntas único nos dejamos de las distintas profesiones de base de hacer preguntas sobre nuestras profesiones no dejamos de hacer preguntas desde la docencia no estábamos preparados no creo que tampoco desde tampoco desde el ámbito de la educación estábamos tan preparados yo vengo con un trayecto muy vinculado en las largas a la educación y las tecnologías desde hace muchos años y siguiendo formación académica en ese sentido hoy y creo que para un montón de lo que pasó tampoco estaba preparada me parece que me pregunto si sí el estar preparado no tendrá que ver más con nuestra apertura a dejarnos movilizar o inquietar porque salía recién en lo que nos compartía andrés y en las preguntas el tema de la aceleración en los cambios de aceleración nos va a pagar aunque la pandemia pase la aceleración de los cambios van a seguir estamos dispuestos a dejarnos afectar por lo que acontece en nuestros estudiantes y en nuestros contextos y entonces creo que ahí ya hay un nivel de estar preparado en que es precioso porque significa que estamos porosos aprovecharlo esa analogía a escuchar otras voces ya construir entonces puedo no tener una información docente me aporta la formación docente sí sin duda que sí pero no basta porque no va hasta la formación que yo logré en ninguna carrera porque tengo que seguir y la formación docente también hay una carrera entonces creo que me pregunto si sí eso no tiene mucho que ver con el prepararse lo quizás el prepararse y esa capacidad de abrirse a que dejar que algo nos afecte que no nos atraviese y poder hacernos nuevas preguntas y hacerlos colectivamente como hacemos en los conversatorios por eso es lo celebro todos nuestros conversatorios y todos los que hay en línea porque es eso es de preguntarnos con otros y entonces vamos construyendo cada uno en su tiempo cada uno a su ritmo porque aprendemos de distintos tiempos y ritmos y eso nos permite tener otra posibilidad de comprender desde un lugar más empáticos que también nuestros estudiantes aprenden a sus tiempos y a su ritmo por lo tanto vamos a tener que acompañar de manera diferenciada gracias a él estamos capaces digo tenemos capacidad de acompañar de manera diferenciada como lo podemos pensar qué estrategias tenemos a mano para esto como las construimos desde otras preguntas buenísimas yo recuerdo como no nada que como para ir cerrando tomando un poco esto que decías de los desafíos de las esperanzas los deseos se me ocurría preguntarte si querías que consultáramos cuál era la sensación lo que queda después de escucharte y de compartir con vos este rato a quienes todavía nos están acompañando cada vez es si me encantaría creo que estaba había quedado porque en lugar de ver debemos hacer esta pregunta es el mismo en el que estábamos recién ahora van a van a encontrarse con con otro espacio en donde les preguntamos qué es lo que les gustaría llevarse de este encuentro si alguna inquietud deseo esperanza y bueno en la columna que quieran invito a dejar esto que nos va a servir para seguir construyendo y acompañándonos de vuelta les aparece un cartel y se escriba sus pensamientos y abajo puede elegir una inquietud un deseo o una esperanza si son tres opciones que les hable que pueden ir marcarlas elegir una escribir el pensamiento inquietud deseo esperanza que quiere genera esto mientras voy trayendo algunas que están en él y otros que van aportando a iu inés y externa a parte que te manda un saludo de catamarca hambre para vos particularmente comenta también de que el tema de la necesidad de estar en proceso de precisa g permanente sea cual sea la profesión lo cual es muy interesante el dejarse sorprender por los estudiantes como decir buscar y como una necesidad de esta forma de ir permanentemente aprendiendo abriendo y pensando el propio lotina en el tema de la ausencia de la tutoría o de este tipo aaron es sí me parece interesante de muchas las expresiones que han ido apareciendo esta mirada de dejarse sorprender y de empezar a abrir el juego como docentes más cercanos a aquellos qu<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Ciclo_de_Conversatorios_Entre_mates_y_teclas_construimos_KEhtsGW6O_I.jpg" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ciclo de Conversatorios "Entre mates y teclas construimos"

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario