Bojorge Horacio - Génesis Historicidad 2 de 3 - c14371
Bojorge Horacio - Génesis Historicidad 2 de 3 - c14371[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]continuamos hoy con lo que empezamos a exponer en el vídeo pasado sobre lo histórico de los relatos del génesis el papá vio 12 decíamos hablo del valor histórico de esos primeros 11 en realidad 11 capítulos del génesis hoy continuamos con el pensamiento de benedicto 16 también de juan pablo segundo en una de sus catequesis bíblicas el papa benedicto 16 dijo en ratisbona en el mundo universitario dejándole un mensaje algo no universitario algo que después volvió a repetir en distintos ambientes lo repetimos en el donde está para decirle lo mismo al mundo político y lo repitió en el colegio de los bernardinos de parís para decírselo al mundo la cultura y en resumen se podría adelantar lo que voy a leer a continuación las palabras del papa de ratisbona se podrían resumir lo siguiente que la razón humana que no reconoce sus límites es irracional y que por otro de aquellas cosas que la razón humana está cierta de que no ellos puede llegar a conocerlas es necesario que se abra a la revelación divina y que encuentre allí luces que son comprobables en la vida en la experiencia del hombre en el discurso a la universidad de ratisbona benedicto 16 dice en el mundo occidental está muy difundida la opinión según la cual la razón positivista y la forma de la filosofía derivada de esa razón positivista positivista son los que dicen yo creo en lo que toco el positivismo es eso de la negación del todo de todas es posibilidad de llegar a conocer lo espiritual pero las culturas profundamente religiosas del mundo consideran que precisamente está exclusión de lo divino de la universalidad de la razón constituye un ataque a sus convicciones más íntimas una razón que será sorda a lo divino y que relegue la religión al ámbito de las subculturas de las culturas indígenas es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas de alguna manera con el salvajismo la razón moderna prosiguió el edicto tiene que aceptar sencillamente la estructura racional de la materia y porque racional y la correspondencia atrae nuestro espíritu las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho en el que se basa su método y de eso no puede dar razón pero de hecho se plantea la pregunta sobre el porqué de este dato por qué la materia tiene esa lógica interna y porque nuestro conocimiento a esa lógica de romántica la pregunta sobre el porqué de este dato y las ciencias naturales deben dejar que respondan a ella a otros niveles y otros modos de pensar es decir la filosofía y la teología la filosofía y la arqueología para la filosofía y de modo diferente para la teología escuchar las grandes experiencias y convicciones de las tradiciones religiosas de la humanidad especialmente de la fe cristiana constituye una fuente de conocimiento no aceptaré esta fuente de conocimiento sería una grave limitación de nuestra escucha y de nuestra respuesta y esto aplicado a los primeros 11 capítulos del génesis y en particular a los 3 primeros o 4 primeros que son los que nos interesan porque trata de la creación del varón y de la mujer la destinación en el designio divino de la caída de las consecuencias de esa caída y del camino de una restauración posible de esos males en que incurrieron son históricos tienen un valor real en el conocimiento aunque tengo estudios de formas que podemos llamar al realmente sin equivocar pero comprendiendo lo mejor de lo que sucede en el pasado como míticas solo que en el pasado se usaba la palabra mito para descalificar el contenido de verdad llevar y de su objetivo de estos primeros capítulos el verano está para juan pablo segundo en la carne crisis o una teología del cuerpo que comenzó en septiembre de 1979 apenas elegido pontífice y comenzó precisamente ocuparse de estos primeros capítulos del génesis y explicamos una catequesis preciosísima sobre el varón la mujer y continuó luego con cinco ciclos de catequesis sobre los temas sobre el amor humano basándose precisamente en las sagradas escrituras y comienzan por los por los capítulos del génesis con una exégesis una interpretación bíblica profundísima un pablo segundo debe arropar cuatro segundos se ocupa por separado del capítulo primero del génesis y de los capítulos 2 y 3 y ahora conoce que pertenecen a dos géneros distintos el papa juan pablo segundo enseña que el primer capítulo del génesis es más bien teológico diestro metafísico se ocupa del ser y de la existencia del ser humano y de su relación con el mundo y con dios mostrar lo que es imposible reducir el hombre al mundo como ustedes saben y recuerdan este primer capítulo consiste en ese relato de la creación que hace él autor inspirado con 10 palabras de dios que va creando todas las cosas que se realizan en seis días de palabras en que se para la luz de las tinieblas las aguas de arriba de la de abajo las aguas del mar de la tierra firme que puede para poblarlo con animales cada uno en su lugar no hicieron la tierra en el agua crea las estrellas y por fin crea al ser humano al varón y la mujer como imagen y semejanza les da la orden de multiplicarse los bendice con la multiplicación y les hace un regalo que es un regalo de bodas que es el gobierno del mundo gobernar la tierra lo último que dios crea lo último en la realización de la creación que era lo primero en su intención es decir que él apuntaba iba siendo en esa semana va a crear esa imagen y semejanza con la cual se entretiene y convive en el séptimo día de la creación descansando de todo lo creado porque ha llegado a la cumbre por eso el papá dice que este primer capítulo es de carácter teológico y metafísico se ocupa del ser y del origen del ser y de la existencia del ser humano y de su relación con el mundo y con dios mostrando como el ser humano en la cumbre dentro de lo creado y que es imposible a reducir el hombre al mundo porque el mundo es para el hombre porque el ser humano es entre dentro de las creaturas corporales la única creada a imagen y semejanza de dios por lo tanto en el ser humano continúa enseñando el papá la semejanza divina que es mucho más decisiva que su semejanza con el mundo exterior es más importante que se asemeje a dios a que se asemeje a los animales en cierto que tiene algo de animal comparte con los animales algo pero más importante lo que como lo que comparte con dios la parte espiritual ese mundo relato de la creación donde se presenta la creación el ordenamiento la caída y en el desorden nos encontramos en los capítulos 2 y 3 y de ellos dice el papá que es un relato de naturaleza diversa que le del capítulo primero este segundo en el pro no sorprende dice el papá con su profundidad propia distinta del primer capítulo una profundidad sobre todo subjetiva y en cierto modo psicológica el capítulo segundo al génesis constituido en cierto modo la más antigua descripción registrada de la autocomprensión del ser humano como el hombre se comprende a sí mismo y junto con el capítulo tercero donde se relata la caída es el primer testimonio de la consciencia humana pero aquí como que es hasta la conciencia humana cuarto relacionándose con dios en total reconoce que bajo la forma de una narración de género literario mítico el papa juan pablo segundo los relatos son de género mítico en esa bajo esa forma hay en el texto la revelación divina de una reflexión profunda que contiene todos los elementos del análisis del hombre a los que están sensibles la antropología filosófica la filosofía moderna sobre el ser humano y sobre todo la contemporánea comparte un mundo fácil es reconocer este pasaje o primitivo carácter mítico pero en una larga nota que se conserva que se puede ver en esa suya en esa crisis suya de 1979 en septiembre dice explica en qué sentido se aparece a los mitos de la antigüedad y en qué sentido lo supera y se diferencia de ellos y honesto respete el criterio de pio 12 retoma al awani generis' y aplicación enseñanza en la continuación de los ángeles dice el papá si en el lenguaje del racionalismo del siglo 19 que el racionalismo incrédulo navegador de la fe el término mítico indicaba lo que no se contenía en la realidad el producto de la imaginación lo que es irracional ya no es así en el siglo 20 se ha modificado la concepción del mismo porque se ha profundizado la comprensión del mito el avance de los conocimientos que se aguardaban en tiempos del papa pio 12 donde todo esto todavía no estaba maduro se fue produciendo en los años que han transcurrido desde entonces de los años 40 aquí a los 80 que habla casi con entrar años 40 o 50 años ahora dice el papá es posible entender mejor que el regalo del tipo mítico en las grandes religiones tenía una determinada función todo el relato mítico dice el papá en todas las culturas y religiones antiguas tendían a conocer lo que el hombre no podía conocer los orígenes de algún otro lo incognoscible lo que el hombre no puede alcanzar por sus propios medios de investigación entonces imaginaba algo y el papá cita a un investigador de las religiones llamados líderes el día de ídice ha sido el mérito del historiador de las religiones marcilla mircea eliade descubrir en los relatos míticos de las religiones una estructura de la realidad que es inaccesible a la investigación racional y empírica si te admito la compresión métrica vamos allá de lo que lo empírico lo racional no científico puede alcanzar por qué es eso esas disciplinas del conocimiento humano se mueven más acá de los límites de la razón el mito trata de ir más allá de los límites efectivamente el mito transforma el suceso en categoría y ahora soy capaz de percibir la realidad trascendente es un acto autónomo diferenciada y creativo del espíritu humano mediante el cual se activa la revelación y el papá cita también el filósofo por ricard que reconoce que el mito es una explicación del mundo son palabras de aplicar una explicación del mundo de la historia y del destino y en este sentido entonces el mito revelado por dios en los primeros tres capítulos es esta explicación del mundo de destruir del destino pero no ya inventada con el nombre para entender lo que no conoce sino algo revelado por dios para que conozca lo que no podría conocer por sí mismo expresa en términos de mundo ver de otro modo o de otro modo la comprensión en que el hombre puede captarse asimismo referencia al fundamento y al límite de su existencia bueno una historia que penetra allí en lo que es impenetrable para el conocimiento humano porque revelada es de primera utilidad para el hombre es esencial y recordarnos los reconoce este filósofo paul volcker y continúa diciendo empresa en un lenguaje objetivo el sentido que el hombre capta de su dependencia de que es un ser dependiente a la vista de aquello que se refiere al límite y al origen del módulo y el depende de eso no es un ser presente en el presente tiene una aplicación que el plan del pasado como les adelantaba al principio y ya terminó el mito entonces ha sido la historia de las religiones humanas un producto proveniente en gran proporción de la ignorancia humana pero una ignorancia que buscaba revelación que buscaba penetración que buscaba conocer que tenía una pregunta acerca del origen que era incapaz de responder por sí mismo pues bien dios ha tomado el producto de ese deseo de saber qué es el mito en las antiguas culturas y se ha valido del mito para revelar lo que el hombre aspiraba siempre a saber si lograrlo para israel y es otro locación en el nuevo israel del cristianismo en su misericordia adiós se ha valido de un género nacido de la ignorancia para transmitirnos revelarnos lo que él solo podía revelar a los hombres ignorados lo paradójico es que los hombres de hoy se creen sabios y menosprecian los textos de la revelación divina porque los ven superficialmente económicos y los confunden con los mitos de las religiones primitivas cosas que no son son metros inspirados por dios revelado por dios me permitirá esta larga esta extensa introducción a mi lectura del relato de la creación para reivindicar la profundidad y la riqueza de los textos bíblicos ante prejuicios muy extendidos y como una introducción necesaria para la aplicación que vamos a dar de ellos continuaremos todavía con el papa benedicto 16 en un tercer vídeo<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Bojorge_Horacio__Gnesis_Historicidad_2_de_3__c14371_tkewx3j0SRE.jpg" alt="Bojorge Horacio - Génesis Historicidad 2 de 3 - c14371" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)