Aprendo en casa TV Secundaria 3.° y 4.° EdA 4 - 21 de junio
Aprendo en casa TV Secundaria 3.° y 4.° EdA 4 - 21 de junio[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]tiene gente [Música] aprendo en casa el loco el loco que william ha visto la variedad del lugar esté en el perú siempre hablamos de la costa a la sierra y la selva pero ahora desde mi celular viendo fotos de diversos lugares de nuestro país puedo observar realmente la diversidad de la que solemos hablar el perú es diverso pero no solo por sus paisajes sino también por su población por sus costumbres quieres que te dé más información claro juliana siempre me gusta aprender aunque también espero que llegue un momento en el que pueda viajar viajar y conocer cada lugar de nuestro perú a un calambre cada américa lamenta la mía el primer paso de cualquier viajero es estar en óptimas condiciones para enfrentarse al camino es cierto creo que me hace falta un estirón y quizás también a ustedes en casa bienvenidos a aprende en casa una iniciativa del ministerio de educación pero mientras continuó cuidándome en la pandemia podemos aprovechar el tiempo para profundizar los temas que nos interesan acerca de la increíble diversidad que podemos encontrar en nuestro país mucho que aprender sobre el perú especialmente con ya casi 200 años de vida republicana esto ya pago y estamos tan cerca del bicentenario desde la independencia de nuestro país quizás a este aniversario sea un momento para reflexionar qué pasó te quedaste reflexionando así es william estaba pensando en que nos acercamos a los 200 años desde que se fundó en nuestro país como una república pero ahora mismo hay muchos problemas a los que nos enfrentamos además de la crisis sanitaria también hay muchos conflictos sociales y problemas económicos por ello me parece pertinente que estas semanas las dediquemos a reflexionar sobre los derechos y los aportes de los diferentes grupos sociales con mirada a nuestro bicentenario pero primero lo primero siendo un poco conflictuada entonces este año deberíamos celebrar o conmemorar nuestro bicentenario de independencia bueno la diferencia entre uno y el otro una pregunta sutil pero importante es a estas fechas sea un buen motivo para reflexionar sobre el tema el bicentenario es motivo de celebración o quizá también una oportunidad para mirarnos hacia adentro y preguntarnos qué tipo de país somos y qué tipo de país queremos ser suenan como unas preguntas interesantes para dar inicio a una investigación así es muy bien y como solemos hacer comenzamos a investigar repasando nuestras ideas y los conocimientos que ya tenemos juliana empieza el procedimiento de videollamada voy a recorrer todo el país de norte a sur de este a oeste para hablar con las chicas y chicos de 3º y 4º de secundaria el andrea un andrea espero que estén bien nos ha llamado para preguntarles sobre nuestra investigación de ahora como sabrán estamos acercándonos a la fecha de nuestro bicentenario de independencia claro es el 28 de julio 200 años de un perú republicano así es pero que suene entusiasmados al respecto tanto porque es importante el bicentenario de nuestra independencia yo creo que es importante porque conmemora el bicentenario nos permitirá encontrar en el pasado los valores y símbolos que alimentaron en su origen a la nación que nos inspira sobre todo a crear un presente y futuro armónico y solidario recuperar los lazos de confianza que para los ciudadanos se constituye en un deber de esta conmemoración muy interesante un aniversario es la conmemoración de algo y así como celebramos nuestros cumpleaños quizá también esto sea un motivo para darnos cuenta de cómo estamos creciendo cuáles son los retos que nos dejan estos 200 años siendo una república independiente como crees que podría seguir mejorando nuestro país este año tan importante nuestro país celebra el bicentenario y nosotros los jóvenes tenemos como deber luchar por una sociedad justa donde el único objetivo es el de vivir en paz y armonía donde nuestros derechos sean respetados fomentando siempre el bien común debemos enfocarnos en desarrollo social ambiental y económico de nuestro país es cierto quizá 200 años sea poco tiempo y aún haya mucho que podamos hacer para que nuestro país siga creciendo hasta hacer la nación ideal para nosotros las peruanas y los peruanos gracias por su apoyo siempre es un gusto comunicarme con ustedes alrededor del perú para conocer sus ideas los dejo para continuar con mi investigación chau chau andreas bien los comentarios que acabamos de escuchar me acaban de generar más terror antes por donde deseas empezar primero hablemos sobre la celebración o conmemoración del bicentenario y voy a usar estos dos términos pero quería saber cuál es la diferencia si uno es más apropiado que el otro puedes buscar alguna fuente juliana afirmativo accediendo a bases de datos resultado la palabra celebración nos lleva a pensar en fiestas y algarabía señala la historiadora carmen mcevoy quien forma parte del comité responsable de la conmemoración por los 200 años de la independencia debido a la crisis sanitaria que vivimos en perú y el mundo se pensó que lo más pertinente es hablar de una conmemoración para ser usado como un tiempo reflexivo sobre lo que hemos logrado como república para todas y todos los peruanos ya veo claro que nuestro país cumplan 200 años es un motivo de alegría pero debido al contexto se siente más adecuado tomar una postura distinta a la celebración como una gran fiesta momento de reflexión además un momento de reflexión es una gran oportunidad para mejorar aprovechemos en pensar en nuestros logros y el progreso que hemos hecho pero también como ante problemas y desafíos podemos ayudar a encontrar soluciones con ciudadanos comprometidos un grueso país un discurso apasionadamente ciudadano a diez gobiernan pero sabes si queremos conmemorar adecuadamente el bicentenario de la independencia hay que ser bastante responsables debemos tomar en cuenta cada ángulo concuerdo una reflexión profunda y eficaz creo que para continuar con nuestra investigación sería bueno contactarnos con alguien que nos pueda ayudar a entender mejor el tema julián a contactarnos con algún docente por favor recibido estableciendo conexión transfiriendo videollamada hola andrea hola me gustó igualmente me imagino que ya estás involucrada en alguna investigación a 10 ya me conoce bien cuéntame qué tema ha captado tu atención en esta ocasión estamos hablando sobre el bicentenario que ya se acerca primero nos preguntamos si era motivo de una gran fiesta de celebración descubrimos que debido al contexto el bicentenario sería mejor usado como una conmemoración que nos invite a la reflexión qué bueno que lo veas así andreas es cierto ahora pasamos por épocas difíciles en las que muchas peruanas y peruanos pasamos por retos constantes y momentos oscuros por este motivo pienso que debemos pensar tanto en los logros que hemos tenido como nación como en los desafíos a los que nos enfrentamos son preguntas grandes y lo sé por eso te llamaba para ver si podías ayudar a guiarnos por supuesto andrew a la reflexión que planteas es importante nunca es un mal momento para detenernos a pensar en estas cosas hacerlo es un punto clave para mejorar por donde empezamos hay muchos aspectos a tomar en cuenta para evaluar nuestros logros y desafíos pero cuando hablamos sobre el perú quizás podemos comenzar por enfocarnos en su gente en el aspecto social el perú es un país tan diverso si pensamos en un aspecto social hay muchos grupos sociales distintos que han contribuido a quienes somos como país desde los pueblos originarios hasta la comunidad peruano asiática por ejemplo un buen punto de partida puede ser pensar en esos grupos y reconocer sus aportes al desarrollo del país a nuestra identidad y cultura pensemos en nuestras metas para mejorar el bienestar común así también podemos preguntar qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y oportunidades una pregunta muy profunda y un excelente punto a considerar en nuestra investigación sobre la conmemoración del bicentenario tomémonos un momento para pensar en esa pregunta tenemos [Música] estamos de vuelta antes de la pausa empezamos una profunda reflexión acerca de los aportes de los distintos grupos sociales en el perú y también en qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país que tenga igualdad de derechos y oportunidades así es andrea es importante recordar la diversidad de poblaciones y culturas que son parte de nuestra herencia y que también hemos ido adquiriendo a lo largo de la historia algo de lo cual estar orgullosos que es cierto siempre hablamos sobre el orgullo que tenemos como peruanos de tener diversidad tanto en nuestra comida costumbres así como en nuestra gente en nuestra historia durante los últimos 200 años hemos recibido el aporte de muchas culturas que se han vuelto parte de la sociedad peruana así es la historia del perú republicano está llena de procesos migratorios tanto internos como internacionales lo cual es pues internacionalmente por ejemplo tenemos los procesos de inmigración desde china y japón- desde los inicios de la república hasta inicios del siglo 20 por otro lado la etapa de violencia y crisis económica vivida en los años 80 generó grandes desplazamientos dentro del país por eso nos denominamos un país de emigrantes impresionante ciertamente somos un país pluricultural me pregunto si habrá una manera de saber exactamente qué tan diversos somos por ejemplo qué porcentaje de los peruanos pertenecemos a poblaciones originarias pues el año 2017 se realizó el más reciente censo nacional bubble and nos puedes leer alguna de las estadísticas de este sensor por supuesto a ver según el censo del año 2017 un 25,8 por ciento de la población peruana se autoidentifica como parte de un pueblo originario o indígena también existe un 3,6 por ciento auto identificado como parte de la población afro peruana ya veo por ejemplo nuestra diversidad cultural nos da una gastronomía de la cual estamos orgullosos platos típicos quisimos dejar el país provenientes de tantas culturas y ecosistemas distintos de hecho quizá el poder compartir y combinar estas culturas también sea una de las cosas más interesantes que hay por ejemplo la fusión de la comida de la población oriental junto a la comida criolla local de una ser algo tan rico como el feef es un buen ejemplo nuestro país es pluricultural y pluriétnico estas culturas aportan un legado ancestral como nuestro rico patrimonio arqueológico y los conocimientos de medicina natural algunas de estas prácticas por su valor e importancia son protegidas por el estado como por ejemplo el caso de la comunidad nativa altomayo y siente a los awajún es a quienes el estado a través de indecopi les entrego 96 registros de conocimientos colectivos de esta forma se brinda protección a los conocimientos que esta comunidad mantiene sobre los usos de los recursos que existen en la naturaleza es decir de las plantas y animales pero nuestra cultura también se nutre con una constante innovación como sucede con nuestras incontables manifestaciones artísticas con tanta diversidad de tradiciones historias y costumbres suena una gran oportunidad para aprender uno de los otros esto puede hacer una conclusión acerca de la pregunta que nos hicimos antes son algunos de los mayores logros que hemos tenido en 200 años como república y aún nos queda preguntarnos qué desafíos nos queda por superar 'siento bueno ahora hablando del orgullo que nos trae nuestra diversidad quizá podríamos proponer que todas y todos seamos tratados con justicia e igualdad preservar y respetar nuestra diversidad cultural buscando un diálogo intercultural es una buena reflexión de hecho con este tipo de ideas es que se han planteado los ejes del bicentenario algunos objetivos que podemos buscar para terminar de desarrollarnos como el país que queremos ser cuáles son estos objetivos primero ser un país íntegro un país que fortalece sus instituciones democráticas activa todos los mecanismos para la lucha por su integridad y que entiende a la corrupción como un lastre para el desarrollo lo es la corrupción parece ser uno de los mayores problemas en nuestro país es un tema al que volvemos una y otra vez esto nos atrasa el país y hace que perdamos oportunidades así es por eso el segundo objetivo la igualdad de oportunidades ser un país que acorta las brechas de pobreza y desigualdad con avances importantes en infraestructura y reformas sociales que ponen en el centro a las personas un país que combate con firmeza la violencia de género y forja espacios de convivencia libres de cualquier discriminación e intolerancia entre sus poblaciones me gusta el objetivo de una nación es que todas y todos sus ciudadanos nos sintamos protegidos aceptados y parte de una unidad para ello debemos respetarnos y compartir el ser objetivo el diálogo y la reconciliación ser un país dialogante y en paz donde se promueven y consolidan espacios de encuentro y reconocimiento en pro de que vivamos una ciudadanía solidaria justa y dialogante en cuarto lugar el objetivo de la sostenibilidad para que seamos un país que valora su megadiversidad y concibe el desarrollo como indesligable del cuidado del ambiente la conservación del ambiente es un valor ciudadano básico transversal que debe ser inculcado desde la infancia y abordado de manera intersectorial desde el gobierno hace poco aprendíamos sobre el cuidado del ambiente es vital que este sea un objetivo como nación para preservarlo para futuras generaciones [Música] luego en quinto lugar viene la integración y la competitividad convertirnos en un país que se sitúa a la vanguardia del desarrollo social en la región al interior del país forjemos una nación integrada y conectada donde se fortalezcan los mecanismos para el trabajo articulado entre sectores y regiones en favor de una visión geopolítica común la unión de las distintas regiones y grupos humanos si fuésemos un país con mayor conexión social en la que todas todos respetemos nuestra diversidad cultural apuesto que lograríamos muchas cosas nadie nos pararía creo que para hacerlo quizá podríamos comenzar conociéndonos compartiendo y celebrando nuestras diferencias por eso el último pero no menos importante objetivo es el de la identidad y diversidad que seamos un país con identidad que construye su historia tomando como base su poderosa cultura milenaria y su diversidad cultural como fuente inacabable de creatividad este año año del bicentenario año de los 200 años de vida republicana de nuestro país es una oportunidad para reflexionar y proyectar como sociedad qué tipo de nación queremos construir increíble se ven objetivos bien definidos y necesarios para que sigamos creciendo como país pero me pregunto si actualmente los podemos realizar a qué te refieres no es que quiera ser negativa pienso que podemos lograr todo lo que nos propongamos pero quizá el mejor punto de partida para lograr disfrutar de nuestra cualidad pluricultural sea la integración total de todos los actores sociales como es el caso de nuestros pueblos originarios algunos de ellos pueden enfrentarse a problemas que atenten contra sus derechos a qué te refieres por ejemplo juliana señaló que en el censo del 2017 había un 25 8% de personas autodenominadas como pertenecientes a poblaciones indígenas u originarias a pesar de ser un cuarto de la población total siento que una menuda noticia relatan adversidades a las que se enfrentan es muy cierto comenzando por el hecho de que el 16 por ciento de ese grupo tiene como lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias realizadas por el ministerio de cultura 4 se hablan en los andes' siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país y 44 se hablan en la amazonía incluso varias de estas lenguas se encuentran en peligro de extinción suena injusto un gran porcentaje de nuestra población habla estas lenguas es tan triste ver desaparecer sistemas enteros de expresión tantas palabras que nunca podríamos conocer no sólo eso también se enfrentan a otros problemas como el acceso a educación trabajo y representación política por parte de mujeres de poblaciones originarias por otro lado varias regiones donde habitan pueblos indígenas han sido afectados por contaminación de tierras y ríos que han causado grandes problemas en la salud de la población problemas tan graves habrá una luz al final del túnel depende de todas nosotras y nosotros qué tipo de soluciones podemos traer a la mesa por ejemplo podemos desarrollar programas de sensibilización y apreciación de la diversidad cultural crear espacios de diálogo e implementar estrategias para la recuperación y transmisión del patrimonio inmaterial y los conocimientos tradicionales acá veo que la mayor clave para cumplir con estos objetivos es la unidad buscar el bienestar colectivo que represente a todas las poblaciones por igual que comprendamos y aprendamos el uno del otro una importante reflexión a los 200 años de nuestra independencia muchas gracias por la ayuda siento que he aprendido mucho no sólo acerca de cómo podemos conmemorar el bicentenario de la independencia sino también cómo empezar a proponer acciones para construir un país más cercano al que queremos tener como siempre ha sido un gusto andreas chao mucho por procesar hoy comenzamos el día preguntándonos si debíamos celebrar o conmemorar el bicentenario de nuestra independencia descubrimos que debido al contexto lo pertinente era conmemorar el bicentenario como una oportunidad para reflexionar acerca de nuestros logros como nación pero también acerca de los desafíos que aún nos falta resolver para ello recordamos acerca de la diversidad cultural que existe y la importancia de estos la conmemoración del bicentenario de la independencia nos lleva a repensar el perú que queremos la igualdad y el respeto a los derechos de todas y todos es nuestra meta muchas personas no tienen las mismas oportunidades que otras y estas son brechas que tienen que cerrarse es por eso que propongo que nuestra misión durante los siguientes días sea armar un acta de compromiso en el que propongamos sustentemos desde nuestra familia y comunidad acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro pluricultural y multilingüe espero que me acompañe en esta misión y también se comprometan a la causa esto ha sido todo por este día hasta la próxima [Música]<br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/Aprendo_en_casa_TV_Secundaria_3_y_4_EdA_4__21_de_junio_0teToTHxI3U.jpg" alt="Aprendo en casa TV Secundaria 3.° y 4.° EdA 4 - 21 de junio" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comentarios (0)