A 6 años de Ni una menos Cómo cambió la cobertura periodística de la violencia de género

A 6 años de Ni una menos Cómo cambió la cobertura periodística de la violencia de género[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]bueno muy buenas tardes para todos y todas las que están conectados y los que están conectados a esta hora en este día que para nosotros es muy especial como miembros del foro de periodismo argentino tenemos la hermosa responsabilidad y el gusto también de contar con dos expositores que trabajan mucho en materia de género y una de ellas ha sido además iniciador del movimiento ni una menos que comenzó hace seis años en argentina esta voz este grito pidiendo justamente para que cese la violencia de género en la argentina y en todo el mundo que trascendió las fronteras de nuestro país bueno por eso quiero presentar y agradecer a indy pomeraniec que ya es editora de infova de cultura y además es miembro de una menos y paula barbarán periodista de la gaceta de tucumán y de salta muy buenas tardes y muchas gracias chicas por estar aquí bueno voy a comenzar con con in the end de 66 años cuando empezó todo esto esta movida increíble contanos cómo fue cuántas eran ustedes cómo empezaron a conversar este tema cómo surgió todo esto bueno viene bien de pronto porque yo recién yo no había prestado mucha atención de miembro de ni una menos porque uno que nos pregunta es que es que una menos es una organización es una ong es un grupo de mujeres que se reunieron y que son todas amigas que es ni una menos y la verdad que ni una menos no es nada de todo esto porque la sensación es que aquello que comenzó entre periodistas comunicadoras escritoras en el año 2015 que en el verdadero origen hay una lectura en el mes de marzo de ese año con la aparición del cadáver de una chica muerta justamente asesinada un femicidio que por entonces los homicidios no era una palabra que se usara tanto hoy marianna hablamos de femicidio ya no hay que explicar cuál es la idea de femicidio esta idea de la muerte de una mujer o el crimen de una mujer muerta por ser mujer digamos hay montones de cosas que se aprendieron en estos años pero en ese momento en ese mes de marzo maría pía lópez dirigía el museo de la lengua ahí en la biblioteca nacional y hubo una convocatoria para leer materiales que tuvieran que ver con la cuestión de la violencia contra las mujeres y fue un encuentro en donde fuimos varios periodistas y escritoras y fueron también madres y padres de chicas asesinadas por ejemplo me acuerdo que estaba que estaban los padre de wanda taddei estaban los padres de los jornales esto es marzo del 2015 ahí en esta convocatoria que éramos como te digo éramos varias mujeres y que conseguimos varios periodistas y comunicadores y escritoras artistas plásticas y conseguimos bastante visualización del evento digamos nos movimos todas para que aquellos contactos que teníamos en los diversos medios dieran el anuncio y cubrieran el hecho o sea y descubrir una lectura en contra de los femicidios ya eso fue para nosotros un logro cuando en marzo el 11 de mayo del mismo año aparece el cadáver de de que era pared en rufino en santafé asesinada por su novio en principio con complicidad puede sumar tres y en este caso porque la chica no quería abortar el bebé o sea no quería ver su embarazo y ahí fue cuando estalla todo en las redes estalla todo en twitter a partir de un tweet diría uno pero si uno piensa todo lo que ya estaba en términos de la base social del reclamo ese tweet de marcela ojeda que dice no vamos a hacer nada y convoca a hacer y en donde por el horario era un horario en donde muchas de las que habitualmente nos reuníamos en ese café de twitter digamos estábamos ahí a partir de ahí se puede ver hay trabajos académicos incluso sabes que hicieron un recuento de esos tweets de ver cómo nos íbamos sumando como una decía que les parece hasta el día que les parece tal hora en el congreso o en tribunales y qué hacemos y nos vestimos así nos vestimos a schalke lleva amor que necesitamos y bueno ahí algunas de las que habíamos estado en esa lectura en marzo sugerimos comunicarle al grupo que había organizado la lectura de marzo lo que se estaba armando lo que se estaba moviendo en twitter porque lo que empezamos a ver era como una ola de comunicación de los que estaban en esa red y como de seguimiento que empezaba a dar la sensación de que había algo esta base social de la que te quiero hablando como que la sociedad adelante de los comunicadores y de la clase dirigente algo que sigue sucediendo de eso tenemos que reflexionar nada pero como si hubiera habido ahí como una a ver como tropo explicar como una necesidad de volcar algo en un país que por otra parte recordarás ya estaba profundamente dividido en términos políticos y en donde faltaban como banderas como un ex en términos de derechos humanos y aparecía esta necesidad de decir bastante femicidios y entonces ahí es cuando se empieza como a gestar no me preguntas cuántas éramos yo puedo decirte que podría dar los nombres que las que organizamos eso nos seguimos reuniendo nos dieron en el espacio en la casa del encuentro fuimos 20 personas 20 mujeres había también un periodista varón daniel riera pero digamos que éramos nosotras las que estuvimos allí con muchas de las amigas y de por supuesto todas las feministas históricas y las organizaciones feministas que se empezaron a sumar desde ya pero digamos todo lo que tiene que ver con lo que se armó ese 3 de junio de 2015 ese escenario ese acto en donde hablaron minujín erica rivas y maitena eso digamos ese acto en donde adelante que sólo estaban los familiares porque otra cosa que también decidimos no va entrar nadie acá el corre detrás del corralito solamente en las familiares de las víctimas no que la idea era que no fuera un evento que pudiera ser utilizado políticamente por nadie digamos en eso estuvimos todas muy atentas supongo que tiene que ver también con la experiencia de comunicación que teníamos muchas de nosotras entonces creemos siempre pensar nos y por eso hablo de lo que fue ese acto y de lo que vino después siempre pensamos que todo fue muy pensado estratégicamente para que fuera un acto de unión y no una línea a separar es decir que fuera algo para quedarse y creemos que eso se cumplió de salud es completamente transversal es que estuvieron tanto en buenos aires como en el resto del país todo lo que empezó a suceder la identificación con la consigna incluso las picardías de los políticos con el cartelito las picardías de los de algunos personajes mediáticos con el cartel a algunas de nosotras les molestaba mucho otras creíamos que en realidad lo que eso hacía era sumar y seguimos pensando que eso sumó y seguimos pensando que no haber por ejemplo discutido el tema del aborto en este documento también estaba bien porque en este caso salíamos a la calle porque habían matado a una piba que no quería abortar entonces yo puedo estar a favor de la legalización del aborto pero en ese momento de lo que se trataba era de que las mujeres tuvieran poder de decisión sobre su cuerpo entonces hubo muchas estrategias políticas hubo internas de discusión de todo eso y lo que salió como consenso software lo maravilloso que después digamos con los años en este momento uno puede decir todo el ni una menos porque en cada compañía detrás de digamos el trabajo hay un y una menos en cada sindicato hay una menos en cada club en cada escuela en cada espacio en donde las mujeres tienen necesidad de que su voz sea escuchada hay unión a menos entonces no es ser un miembro de ni una menos yo yo puedo formar parte del grupo original al que armó ese evento yo creo que hoy toda mujer que quiere ser escuchada que quiere que sus derechos sean reconocidos que quiere terminar con la violencia de género que quiere terminar con la violencia física y la violencia verbal contra las mujeres somos ni una menos y los hombres también así que ni una menos hoy es una consigna general que a lo largo de los años digamos lo que consiguió lo que seguramente vamos a conversar en un ratito y que tiene que ver con lo que se consigue con lo que todavía falta pero ese fue ese primer ni uno menos bueno perfecto para los que se siguen sumando que son muchos y desde distintos puntos de la argentina que agradecemos mucho en nombre de fopea y les podemos decir que ya también pueden hacer preguntas a través del chat que luego vamos a ir seleccionando para brindar a las expositoras y bueno paula barbarán que nos acompaña también de la gaceta de tucumán y salta quiero saber no interés decía recién este que en todos lados se tomó la consigna ni una menos como fue en el interior del país que lo que vos viste allí en salta en tucumán en el norte se me pone un poco la piel de gallina porque me contaron justo estuve repasando la historia de una menos esta semana y me contaron que el inde fue quien quien dijo le pongamos ni una menos al movimiento es así me dijeron con nombre apellido en realidad está clic claro lo que pasó fue que cuando empezamos a pensar en el nombre y como se había llamado ni una menos la lectura en la biblioteca nacional cuando empiezan las chicas a decidir que llama yo digo chicas ya tenemos un nombre nos vamos porque la consigna era lo suficientemente poderosa no tenía ningún sentido cambiar cuando ya además habíamos ido con digamos pidiendo lo mismo basta de femicidios o sea que eso ya estaba pero si puede ser que este cosa de ella era tal cual eran y una mujer menos muerta y acá se notó muchísimo porque salta siempre tuvo las cifras más altas de femicidio en estos momentos y este último año 2020 y 2021 no tanto pero jujuy salta y tucumán lideran el noa lamentablemente salta ustedes conocen si me pongo a mencionar los casos desde las turistas francesas que fue un caso muy pero pero una lesión trato brutal y salvaje hasta los últimos casos y algunos que fueron bisagras dentro de la redacción que fue el caso de andrea neri en salta que es una chica que fue a visitar a su pareja a la cárcel de villa las rosas y termina siendo asesinada con su bebé en brazos y esa primera marcha esto que estoy contando fue en el 2017 la primera marcha fue en el 2015 y en el 2015 las noticias de femicidio en salta eran recurrentes permanentemente teníamos esa noticia y estaba en nosotros analizar un poco hasta dónde hasta dónde llegar con lo que estábamos contando porque empezamos a notar que todos nos hacía ruido no un poco lo que lo que aprendimos en periodismo este último tiempo ya cómo contar y relatar estos casos comenzamos a observar que había palabras y cosas que estábamos diciendo que no estaban bien pero esa primera marcha del acuerdo masiva masiva la plaza 9 de julio aquellos que conocen el centro neurálgico de salta al frente de la catedral de edificios emblemáticos un casco histórico presos preciosos estaba colmado de gente y lo que nos sorprendió es que no eran solamente mujeres había hombres había familias había muchos niños van marchando junto a sus padres porque creo que el grito de ni una menos es ese grito visceral creo que fue realmente nada desgarrador desde lo más adentro de cualquier persona o sea el hecho de que en ese año particularmente en argentina los casos habían sido contra menores prácticamente mencionaban a kiara país de rufino santa fe y en el verano había sido lola en baliza en uruguay eran chicas eran jóvenes así que yo creo que es como que fue un grito de hartazgo no de decir esto que puso marcela ojeda sociedad que nos está pasando fueron inmensas las marchas en salta fue realmente grande esa primera movilización que después fue mutando porque como dice in the end ni una menos nos lo apropiamos todos y así también se lo apropiaron partidos políticos banderas y bueno y dentro del feminismo y todas las variables que hay la lucha se le agregó a la lucha en contra de la violencia machista distintas cuestiones que siguieron avanzando con los años esto que dice paula y el tema del abordaje del abordaje de la violencia de género en los medios de comunicación es ni una menos fue un punto de inflexión en ese sentido se definitivamente pero me gustaría digamos resaltar algo de lo que acaba de decir paula que me parece que las mujeres tenemos que saber que cuando nos reclaman unidad ideológica digamos que una mirada es hegemónica un movimiento que nos están reclamando algo que a los hombres nunca se les reclama o sea a quién se le puede ocurrir que por qué millones de mujeres nos reunimos a pedir con nuestras familias con los hombres de nuestra familia acompañando nos reunimos a pedir que terminen los femicidios que termine la violencia de género que la que la justicia haga el trabajo que tiene que hacer que la clase política termine de cumplir lo que aquello con lo que se compromete a quién se le ocurre que además a la hora de ir a votar tenemos que votar todos igual o sea por qué por qué es eso porque es otra obligación que tenemos que tener la mujer que solo nos podemos juntar si pensamos exactamente lo mismo en todo eso quiero determinar y sabes dónde eso se ve muy claramente bueno en lo que fue la organización de este primer ni una menos pero también en lo que fue la discusión por el aborto en el congreso insisto en donde las mujeres que participaban de esa discusión venían todos los partidos en todos los partidos o sea las mujeres pueden juntarse por un objetivo y correrse de lo que tiene que ver con la diferencia pero ir en todo caso por ese objetivo me preguntabas por lo que pasó con los medios y por supuesto que fue un punto de inflexión y que fue antes todavía de que se convirtiera esto en lo que se convirtió me parece que el punto de inflexión estuvo en esta otra cosa que mencionaba recién paula que tiene que ver con las chicas jovencitas porque porque cuando durante esas semanas nosotros pusimos una fecha que eran tres semanas de cuando estábamos hablando era el 11 de mayo y dijimos miércoles 3 de julio para que nos diera tiempo para poder moverlo nunca imaginamos que iba a tener la fuerza que tuvo o sea tres semanas finalmente después ya era una cosa que nos imaginábamos o sea fue fue mucho finalmente pero cuando pusimos ese tiempo empezamos a recibir todas nosotras mensajes de colegas nuestros asombrados por las muertes de las chicas de 15 años porque por primera vez veían el riesgo en sus propias hijas que estoy diciendo con los hombres comunicadores responsables de los medios en las secciones en las diferentes secciones que por primera vez empezaban a ver chicas de las ciudades de sus hijas y de las clases sociales de sus hijas o sea eran chicas del medio como ángeles rawson que terminaban en la basura en colegio asesinada en colegiales en plena capital lo que empezaba a ver y esto no debería avergonzarnos siempre hay un punto de inflexión siempre hay un momento que en realidad se nos impone yo creo que se nos impuso y se les impuso a muchos hombres comunicadores en ese momento y que eso colaboró para la difusión de lo que iba a ser el evento y colaboró para el momento que después empezamos a trabajar con estos temas y el primer gran cambio en los medios es como los femicidios pasan de ser casos policiales a ser tratados en la sección de sociedad el femicidio y se tratan sociedad no es más un caso policial el femicidio hoy no es más que un crimen pasional nadie hoy permite que se hable de crimen pasional el que habla hoy de crimen pasional es sancionado socialmente en el acto y eso los que están en las redes eso lo ven por ejemplo nosotras siempre hacemos bromas en relación a lo que llamamos el delivery de repudio siempre están pidiendo te libre de repudio por lo que dijo tal o cual bueno ahora lo que les pasa estamos todos para eso es una de las grandes cosas como nos quedó la cabeza abierta para darnos cuenta cuando hay violencia simbólica como la violencia que termina en un crimen arranca muchísimo antes como una sociedad puede ir modificando conductas y como los medios a la hora de tratar los hechos también titular no es gratis o sea cuando uno titular tiene que pensar muy que pone un tipo cuánto fuego más estás encendiendo con un tipo como estás revictimizando a la persona de la que supuestamente estás hablando a compadecerse de ella todo eso es algo que se fue aprendiendo y que se está viviendo y que todavía falta mucho pero la mayor confianza por mi parte está en la gente más joven yo creo que los más grandes muchas de las cosas que las hacen las hacen porque tienen miedo de ser sancionados pero no sé cuán convencidos están pero sí sé que los más chicos están absolutamente convencidos de que hay que cambiar bueno como hay gente de todas las provincias del este es un comienzo leyendo algunos de los comentarios carola que le dice hola desde formosa es como si reviviera ese momento al escuchar la ain de desde capital federal ustedes a veces no dimensionan lo lejos que estamos todos nosotros en el interior y ni una menos fue un grito que nos unió y nos sacó a las calles alejó dice hola saludo desde córdoba que políticas concretas se pueden tomar para la reducción de la violencia de género a corto mediano y largo plazo bueno a ver nosotros sabemos que hicimos un documento en ese momento estamos hablando de hace seis años después cambió mucho y sabemos que cada vez que se sale a la calle los 8 de marzo los 3 de junio hay determinados grupos digamos lo que se llamó la politización o la partidización de una menos es una cosa yo no estoy convencida de que todos digamos lo mismo lo que sí sabemos que tenemos que pedir es que si hay un gobierno que se compromete con algo tiene que cumplir y que si hay una justicia que se compromete con algo tiene que cumplir que se empieza a haber legislación como la ley micaela se tiene que cumplir que se tiene que cumplirla es sí también para que en las provincias algo que sabemos que no siempre se cumple que se busca la vuelta para que no se cumpla es decir hay montones de cuestiones que tienen que ver con seguir en todo caso acentuando exactamente lo mismo que pedíamos hay a veces me preguntan tengo la sensación de que hay más femicidios ahora que antes no ahora lo ves antes no lo veías eso pasa o sea ante mí los contaba mariana no voy a centrar la casa contaba con los diarios y en los diarios salía una parte de aquellos antes voz miraba para otro lado cuando escuchaba que el vecino estaba maltratando y que te parecía que había estaba pegándole a su mujer y decía bueno es algo privado es algo de ellos hoy eso ya no ocurre por eso insisto con la gente más joven o sea hay montones de cosas que estamos viendo ahora lo que no quiere decir que en el caso de los psicópatas porque se vio mucho eso en provincia hubo muchas muertes de chicas y de mujeres que participaron como activamente de todo lo que tiene que ver con ni una menos y que por supuesto el psicópata se ve en peligro ante una cosa así y bueno como se puede manejar eso entonces qué hacemos seguimos calladas como estábamos y seguimos viendo como las muertes se suceden como las chicas no se dan cuenta por ejemplo que si tienen un novio que les controla la carretera ese puede ser un primer paso para que el día de mañana haya violencia física todo eso que hoy podemos tener en el lenguaje cotidiano en ese momento no estaba teníamos naturalizado todo lo otro teníamos es natural insulto teníamos naturalizada la descalificación teníamos naturalizada la la la la subestimación digamos lo que tenía que ver con un lugar de las mujeres y eso me parece que es algo que será no para que se quede lo que no quiere decir y hay discusiones múltiples en todo esto que empecemos con la cultura de la cancelación con el escrache o sea son como cosas diferentes estamos hablando de derechos humanos yo no valgo más que un hombre va salgo lo mismo clarísimo bueno aquí hay alguien que pregunta noelia carranza dice quería preguntar plantear si no les parece que la espectacularización de los medios masivos de los femicidios no puede tirar en contra dice no sé bien cómo explicar la idea pero a ver si se entiende o no la verdad que en algo que creo que todos los medios tenemos presente y las mujeres que estamos en los medios hacemos mucha 'mea culpa' trabajar en un medio más en un medio digital o en televisión o en radio en donde la inmediatez y la aceleración de la noticia la noticia un poco que te pasa por encima te avisan que encontraron un cuerpo y el que te ha visto es un policía por lo general entonces uno llega casi con acá se llama cif que es que son los fiscales que investigan el cuerpo de fiscales de investigación forense que es el primero que llega y uno llega más o menos con ellos entonces todo lo que uno va conociendo lo va armando en su cabeza como texto como audio como vídeo no estoy estoy tratando como de contar un poco como suceden las cosas sin sin poner excusas pero en el medio de todo eso uno tiene como que bueno ir contando la noticia que sucede como sucede y en eso pecamos muchísimo en el caso este que yo les comentaba de andrea night y fue realmente un caso bisagra para para salta porque había sucedido un femicidio adentro de la cárcel esté la persona que asesinó era una persona que estaba en la cárcel porque ya había asesinado a su anterior pareja conoció esta chica en la cárcel la asesina en la cárcel los vídeos que se muestran luego en el juicio lo muestran a él en una en la previa de la visita íntima o sea fuera fuera un caso bisagra para nosotros porque fue realmente darnos cuenta de que ninguno de los de los poderes del estado y de los controles y de lo que tenía que funcionar funciona no funcionaba nada en ese momento nos dimos cuenta de que no funcionaba nada esta persona tenía un celular en la cárcel se manejaba mandando mensajes con su pareja de manera cotidiana o sea fue realmente darnos cuenta y dando con la cabeza contra la pared con que llegando inclusive a estar condenado por un caso de femicidio también se puede volver a matar fue realmente muy pero muy tétrico y en ese momento cuando sucede esto o un crimen en villa las rosas que es la cárcel de salta mandamos al grupo de periodistas para que vayan en ese momento llamada por teléfono bueno vamos vamos averiguando qué pasa y qué hacemos siempre con comenzamos a averiguar quién es ella estaban afuera familiares de ella bueno vamos a ver quién es quién era cómo era que vida tenía por qué tenía esa vida como lo conoció a él y en un momento en la redacción a las chicas y a los chicos también un grupo bastante jóvenes que trabajaba en la gaceta salta los comenzó a hacer ruido y dijimos pero para él el asesino es el que quién era él porque estaba en la cárcel primero y ahí empezamos como como a revisar estos decálogos que hoy circulan por internet veo que hay muchos estudiantes o gentes o profesionales jóvenes acá que les pido por favor que revisen todos los decálogos que hay para para contar para aprender a contar este tipo de casos los femicidios antes eran eran hechos era un asesinato era en conducta entraron el encontraron a una mujer muerta como que aparecen muertas las mujeres hallaron un cuerpo y a medida que vamos que vamos viendo porque todo se mide en televisión en radio y en medios digitales especialmente todos se mide y sabemos del interés que tiene la gente por estas noticias tratamos de contribuir a la información y decir bueno me guardo este dato y lo tiro después en otra nota o en otra salida al aire y vamos sumando a todo eso sin pensar en un montón de cuestiones que están en esos decálogos y que y que como dice in the fog on jan a la otra parte justamente chica esa relación es lo que vos planteás hay alguien que dice que ha visto hacer relatar a la madre de la víctima de una violación infantil el paso a paso y obvio dice que uno lo puede visualizar en su cabeza pensaba esto y tantas otras cosas esto no es morbo pregunta qué necesidad de sacar volver a relatar una y otra vez esos detalles tan dolorosos esto aporta a la víctima o a que no suceda más o todo lo contrario a mí lo que me parece que es lo que tenemos que diferenciar un poco es lo que tiene que ver con periodismo y lo que tiene que ver con los medios aunque parezca una parada normal estoy diciendo la empresa y dos si no y no sólo quiero decir cada soporte como decía recién paula una cosa es la televisión una cosa es el diario el medio gráfico de papel que tiene el tiempo de ponerse a pensar hasta la hora del cierre otra cosa es la televisión otra cosa son los programas que emiten noticias pero que no son estrictamente periodísticos sino que son más espectáculos que periodísticos y me parece que ahí lo que tiene que funcionar exactamente como señalaba paula recién es lo que pasa con nosotros que somos los que llevamos adelante esa tarea de qué modo vamos a presentar esas cosas y en qué nos hace ruido que sentarnos y pensar vamos a dar en el nombre de un chico o de una nena en serio vamos a publicar el nombre de ese chico de una nena podemos llegar a dar información si ese chico o esa nena están desaparecidos y hay que buscarlos y hay que hacer todo lo posible pero lo primero hay que hacer en cuanto ese chico esa nena aparecieron es bajar toda esa información permanentemente eso no lo pensamos antes era muy poca gente la que pensaba en eso antes ahora se empieza a pensar del mismo modo que se empieza a pensar en hay un fénix hubo un femicidio como decía paula recién antes eran casos policiales aparecían los cuerpos no hay felicidad el poco se femicida esa mujer muerta seguramente deja hijos seguramente deja una familia destrozada vamos a seguir nosotros apuntando a eso por un lado por otro lado tenemos la cabeza tan se te haga para la espectacularidad que a veces lamentablemente hay familias que si se avienen a eso hay familias que necesitan por determinar y náuticos también seguir hablando y siempre va a haber un medio o un periodista que va a ir a buscarlos porque lo necesita también para un punto más de rating o para un clic más entonces me parece que lo de los decálogos que lo de los protocolos para trabajar en esto o sea que nunca alcanza nunca es suficiente porque lo primero que tenemos que cambiar es lo que es la cabeza en ese sentido es el modo en que nosotros nos enfrentamos antes de los hechos así como sabemos por ejemplo como periodistas que unos de récord no sé por la negra digamos y es algo que tenemos pero sabemos también que periodista que lo hacen del mismo colocada al mar hay periodistas hombres y mujeres que saben que hay cosas que no se hacen y que si no tienen la formación porque no tienen el marco teórico porque no han estudiado si vienen y le preguntan a una compañera en general que yo puedo titular así esto está bien empiezan por ejemplo a mí esta nota me hace ruido porque me parece que es morbo gente que antes en otro momento jamás hubiera puesto el acento en eso jamás lo hubiera hecho no se cambia todo de un día para el otro pero estas conversaciones antes no se mantienen a esta edad no había tanta gente pero antes de decir y no van a decir nada de tal cosa no había no existía no o sea es posible que haya quien se pase de rosca para el otro lado también y bueno periodismo es también tratar de llevar y que la gente lo lea y que la mayor cantidad de gente lo lea todo eso lo entendemos lo podemos entender por mi parte que en general trabajo en el periodismo gráfico porque el radio de intervención con otro tipo de cosas pero digo a mí me parece que lo importante es aprender a escribir o aprender a hablar si vos aprendes a escribir o aprender a aprender a hablar es posible que pueda llevar toda la información y toda la noticia y conseguir que te lean hasta el final o que te escuchen hasta el final sin necesidad de lo más escabroso de lo más morboso de lo más amarillo de revictimizar de la famosa joyería corta o sea eso no es necesario eso no es necesario como dormís después de haber escrito o editado algo así sabiendo que hay una familia que está bailando a una piba que terminó en una bolsa de basura porque había ido a bailar como dormís hay algo no está bien no se le pone la piel de gallina y creo que el hartazgo de ni una menos tiene que ver con eso con que con que nos cansamos justamente de bailar y de escuchar estas cosas y tantas más que sabemos que no se publican pero hay algo que quería también hacer hincapié es que hoy en día se trabaja mucho más colaborativamente en periodismo en cualquier medio de la radio este periodismo digital gráfico los periodistas ya no ya no es el periodista sólo lo que va a buscar la información vuelve se sienta la redacta se la da al editor le corrige dos cosas y la publica las redacciones hoy tienen mucho diálogo pre pandemia y ahora más virtuosos pero pero hay mucho diálogo y todas estas cosas en una menos que nos convoca hoy e hizo que todo el tiempo estemos revisando estas formas pongo che m el policía me dijo que a la chica le encontraron de tal forma lo pongo no lo pongo como lo pongo te parece a mí si a mí no nosotros estuvimos también bastantes momentos así tensos de decir bueno hasta donde llegamos con la información que se cuenta que no se cuenta los detalles y en el caso de wanda taddei que mencionaste nos enseñó a no a no contar detalles es bueno contar cómo fueron los hechos después dando ideas claro porque estas ideas aquí chicas alguien pregunta interesante en micaela consideran que incluir perspectiva de género en las carreras de comunicación ayudaría a evitar las típicas falencias a la hora de comunicar tanto de manera periodística como publicitaria es que lo deben estar haciendo yo no puedo hablar por todas las escuelas de periodismo pero yo me imagino que en general así como estamos nosotros hablando hoy acá en estos días en varios lugares estuve hablando y estuve viendo a mis compañeras lo mismo y en general en el periodismo es algo de lo que se está hablando por eso insisto con los más jóvenes porque me parece me da la impresión de que los más grandes que hicieron toda una carrera digamos ignorando lo que tenía que ver una perspectiva de género que aunque no se llamará así pero podría llamarse sensibilidad por los temas de de las mujeres de pronto no hicieron toda su carrera de mujeres en este caso no estoy hablando de hombres pero hablando también de muchas mujeres que hicieron toda su carrera a gente grande como puedo ser yo y que hicieron toda su carrera sin prestar atención a eso que tenía que ver con la sensibilidad de los temas igualmente de los temas que tienen que ver con las mujeres en cuanto a lo que desea paula coincido en eso de que las redacciones que se habla más pero también el volumen de notas en los medios digitales que estamos trabajando todos no nos permite siempre eso entonces no siempre para eso que ella está señalando y la pandemia también como ella señalaba recién la pandemia de mack en las redacciones hay muy poquita gente la mayoría estamos tenemos comunicación es verdad que estamos comunicados igual por otros medios es cierto pero no es lo mismo mirarse al escritorio de al lado que mandarle un voy a hacer exactamente lo mismo eso a mí me gustaba por ahí retomar también lo vamos haciendo un ping pong sí sí vale vale el tema de la palabra porque más allá más allá de incluir o no la perspectiva o los temas de género en la facultad y hoy pensaba antes de esta charla que nunca me enseñaron en la facultad a ver qué palabras utilizaba en el momento de hablar en los talleres que tuve de radio de televisión yo estudié en la universidad nacional de córdoba facultad que es de la que estoy agradecidísima porque fue una hermosa carrera la que hice pero en este punto todo esto que hoy nos hace ruido porque porque yo me recibí hace 20 años pienso que bárbaros hay un montón de palabras y de cosas que las tenía ya adentro de mí que el hombre no se la golpeó y la golpeó y la mato estaba borracho y le pegó no siempre justificando es el accionar por esto que que puede ser una consecuencia pero bueno ahí dio barber para que no se oirá un lugar y empezar a ir al lugar de los hechos y hablar con los vecinos y tomar esa palabra como si fuese la palabra no se santa que describe cómo era esa pareja y lo que había pasado ahí cuando en realidad era el vecino el vecino en el vecino escucha y ve como un vecino y nosotros tratamos también de nada de responder y de ser los encargados de decir qué pasó y por qué pasó lo que pasó y creo que esa no es nuestra misión como periodistas así que todo eso que le damos y que lo tenemos como inmersos sobre todo los que venimos con otra escuela está buenísimo que hoy se revea que hoy se enseñe a pensar y a elegir las palabras para hablar no solo que que te enseñen a hablar escribir expresarte sino también a qué palabras estás eligiendo con la palabra construimos la realidad la palabra es sumamente importante para los comunicadores y periodistas así que es importante que la re pensemos todo el tiempo qué términos usamos y por qué aquí justamente solange segura comenta desde la universidad nacional de la plata tenemos en cuenta decálogo y protocolos con perspectiva de género y gabriela dice en realidad muchas universidades está la materia de género pero de manera optativa y alguien más por aquí comentaba decir que en algunos medios usan fotos para hablar de femicidio donde se muestra a una pareja supuestamente feliz en donde está la víctima y el violento pregunta habría que cambiar esa forma bueno con respecto a lo de las fotos en general fuimos yo diría que hubo en un punto si nos ponemos a pensar hubo algo de lo vamos periodismo amarillo que igual ganó quiero decir nos estamos planteando todo esto pero incluso los medios que habitualmente no se venían a mostrar las fotos más truculentas y demás hoy en los últimos años a partir del crecimiento de internet la red de la búsqueda del efecto y demás digamos me parece que lo que triunfó es eso el impacto el impacto por sobre otras cosas por eso me parece tan importante por un lado contar en todos los medios con periodistas que conozcan absolutamente en detalle lo que tiene que ver con la cuestión de los temas de género con la cuestión de las leyes con la cuestión de lo que todavía falta de lo que todavía hay que hacer pero que además haya como una incrustación general en los periodistas hombres y mujeres en relación a esa perspectiva de género es decir que todos piensen antes de titular que todos piensen antes de elegir la foto cuando te digo de lo truculento digo por qué acuerdo y no fue en otro siglo soy grande pero te conozco en otro siglo cuando llegaban las fotos de un accidente y uno claramente la foto más truculenta la dejaba fuera en ciertos medios hoy ya ningún medio del café fuera una foto de los actos ya cuánto no y tenemos la posibilidad de que en este tema que tiene que en donde le estamos siguiéndolo tan de cerca podamos ser mucho más cuidadosos con aquello que mostramos esto no quiere decir insisto con que si la madre de una víctima quiere hablar y tiene que hablar y le resulta importante comunicar es importante que también haya un periodista que le dé esa voz ahora no tiene que ser cualquier periodista tiene que ser alguien que lo haga con perspectiva de género tiene que ser alguien que no vaya a revictimizar a la mujer que murió y a esa familia tiene que ser alguien que vaya a escuchar y que sea capaz de transmitir esa palabra digamos con la mayor lealtad y la mayor fidelidad posible sin transformar eso en un espectáculo se entiende a donde hoy es muy claro paula en tu caso cuál fue el hecho puntual que vos viste dijiste bueno evidentemente las cosas están cambiando donde crees que hubo un punto de inflexión en el tratamiento de estos temas en el medio del cual trabajas voz en la gaceta este creo que bueno en salta fue este el caso de andrea negri claramente este en la gaceta tucumán trabajó hace unos meses y creo que permanentemente estamos revisando estas cosas con respecto a lo de las imágenes que mencionaban recién a mí me hace mucho ruido a la imagen esa ilustrativa que se baja rápidamente de una nena o una mujer fuera de foco al fondo y un cinto acá en primer plano bien nítido esas imágenes ilustrativas las tratamos de quitar de no utilizar este y en todo caso utilizar la locación si fue en un barrio si fuera una ciudad buena buscar una foto ilustrativa de googlemaps de donde sea que nos muestre dónde fue el hecho me hace ruido cualquier cosa que haya menores cualquier cosa que haya menores trató de evitarlo es demasiado fuerte y hay que creer que así como protegemos también a las mujeres hay que proteger muchísimo más a las infancias porque son mucho más vulnerables ante estas cosas no sé me siento que hay muchos casos de abusos también hay muchísimos casos de abusos en donde desde las mismas instituciones están mandando por ahí el nombre de la familia o el barrio la zona o zonas muy puntuales en donde se puede identificar rápidamente porque salta es una ciudad de 600 mil habitantes es una ciudad grande todos creen que acá nos conocemos todos pero pero ya no es tan así pero igualmente es muy fácil localizar hoy a alguien a localizar a alguien que haya sufrido cualquiera de estas cosas como nuestras fuentes son por lo general muy cercanas había hablando de policías de personas que se enteran en una primera medida y el periodista está después creo que tenemos que ser doblemente responsables en estos temas ahora bueno en tucumán está el caso de paola tacacho que fue que era salteña pero fue asesinada en tucumán no sé hay millones la verdad es que creo que todos son muy fuertes y duele mucho cuando hablamos de estadísticas al principio de que de que antes no se sistematizarán tanto es muy fuerte todos los meses recibir el parte de prensa que dice hoy en salta hasta hasta mayo hay seis femicidios en tucumán hay nueve y así en cada provincia es muy fuerte ponerlo en números pero a la vez yo entiendo que es necesario porque esos números nos hacen hablar necesariamente una vez al mes de estas cosas y bueno y volver a repasar un montón de cuestiones hoy en la gaceta hablábamos del amor romántico y como este concepto de amor romántico es un poco el que deviene en la violencia de género violencia machista como quieran llamarla y como eso es lo peor que nos puede pasar o lo peor que podemos observar de esto en el femicidio entonces nada es como que como que estas estas fechas como cualquier otra fecha está bueno volver a replantearse cosas y qué rol creen que tuvieron los comunicadores que tuvimos los comunicadores en relación al público en cuanto a estos cambios como como los ayudamos como tomaron oyentes televidentes lectores estos cambios que se vieron en el tratamiento de la información de casos de violencia de género que quería decir una cosita más con respecto a las fotos porque me puse a pensar mientras hablábamos marian que estamos hablando todo lo de nosotros las palabras que elegimos cómo tenemos que el foco que vamos a poner y demás y quién sabe todo esto mismo caras bien que empezar a pensar cada vez más también en los fotógrafos cuando van a hacer las fotos en los editores fotográficos en los colegas editores fotográficos me parece súper importante pensar que son tan periodistas como nosotros que a la hora de elegir y entonces es cierto que a veces el editor históricamente el editor mataba por sobre el editor periodístico mandaba por sobre la ilustración hoy no siempre están así y no en todos los medios están así lo cual me parece que a la hora de estar en lo deberíamos pensar en todo en el cámara que va o sea no es algo que recién se me ocurre mientras las escuchaba hablar que deberíamos pensarlo pues solemos digamos solemos atribuirnos nosotros la responsabilidad última y no siempre están así estamos en mil cosas al mismo tiempo y quién sabe la foto recién sabemos cuándo vamos a poner el epígrafe y decimos y esto qué es esto que es y esto es lo que se eligió en relación a la responsabilidad de los comunicadores y yo dije antes y sigo pensando que me parece que a veces la sociedad está por delante de la clase dirigente parece que también a veces está por delante nuestro no es casual que salten tanto cuando fulano dijo tal cosa o mengano dijo tal otra y me refiero a colegas nuestros hay todavía un me parece un predominio de viejas prácticas que tiene que ver con que somos muchos viejos y me reconozco entre ellos que todavía tienen dominan la escena realmente creo que es así y es ahí en donde esto falla porque todavía no hubo como una renovación en ese sentido lo vemos tal vez en la gráfica pero los medios audiovisuales no se ve tanto o por lo menos nosotros o por lo menos nos llegan con la intensidad con la que deberían llegar sin embargo está hablando de los medios tradicionales los chicos más jóvenes se manejamos ha tenido otros medios que nosotros ni conocemos voy a dar un ejemplo me toca estar este año en el jurado de martín fierro espectáculos y entonces empezamos a ver televisión es mucho mejores no bien televisión código los chicos más jóvenes de gol hablo de televisión en los espectáculos hoy pasan por youtube y muchos muchos programas periodísticos también pasan por youtube por tweets por lo que tiene que ver con las redes por montón por las propias páginas o sea hay modo de informarse y de llegar a la información que está por otro lado y que no es casual que tal vez los más jóvenes en relación a la cuestión de perspectiva de género estén mucho más ilustrados que los más grandes insisto en la televisión y en la radio a veces echamos voces muy viejas muy viejas no porque la gente de mi edad no pueda trabajar todavía y además en argentina nos toca seguir trabajando porque no podemos vivir sino lo que digo es que me parece que estás como esa actualizado el discurso lo siento desactualizado y no sólo tiene que ver con una cuestión política de no es que los que pertenecen este partido o el oficialismo es una cosa no no creo que nos está faltando una actualización en todo lo que tiene que ver con estos temas de los que estamos hablando porque estamos hablando de perspectiva de género pero estamos hablando también de la espectacularización en general y me parece que ahí todavía tenemos mucho para aprender me espetó de nuestra fe no no pero quedó claro que alguien más lo planteó también el tema de krems decías nosotros de la espectacularización de todo paula quería decir algo de esto me parece bastante claro la verdad es es un poco lo que lo que vivimos diariamente cuando observamos a mí me pasa mucho con los medios locales que si siento que se están perdiendo ahí un montón de cosas que ya no deberíamos aceptar como oyentes comentarios y no sé algunas cosas que digo pero qué pasó que dijo exacto hay que revisar y que hay que revisar y si tienes que tiene que ver con bueno con los tiempos que corren con los tiempos que corren y con esto de que de que hay como un lenguaje el otro día hablaba con una amiga que es especialista en género y ella me decía si te hace ruido o está bien escucharlo al ruido deseos luego ya soy yo viste que estoy muy loca que que vi este título le digo vos cómo lo ve y ella me decía no si te hace ruido por algo y saber pensemos y bueno ese tiempito que yinde dice y es verdad que a veces no lo tenemos bueno tratemos de rescatarlo antes de decirlo bueno sin dudas han cambiado muchas cosas felizmente no qué es lo que queda cuál es desafío a futuro en este tema desde los medios de comunicación el rol periodístico y demás yo tengo la sensación de que el momento está o sea el provecho de que aparezca la fecha y estemos hablando del tema antes de algún crimen de nuevo aparezca la discusión que las redacciones como dice paula sea algo colaborativo tratar de ver de qué manera hacer un foco que el propio medio tenga un foco con los temas lo que apareció aunque sea efímero aunque sea en algunos casos pueda llegar a hacer en una picardía lo de las editoras de género y demás pero que aparezca como la mirada de bueno a ver no podemos seguir titulando como antes no podemos seguir escribiendo como antes no podemos seguir pensando como antes a mí me parece que en estos tres años algo de todo eso cambió me parece que porque por mi parte está todo como muy puesto lo que tiene que ver con los chicos más jóvenes me parece que por ahí por dónde va a llegar la cosa por donde se está viendo se está viendo en las escuelas estamos hablando poniendo entre paréntesis la pandemia que nos puso entre paréntesis porque convengamos que mucho de lo que está pasando también tiene que ver con esta distancia que tenemos entre todos tiene que ver con que estamos ayudar a dos pero hay algo que quedó hay algo que quedó en esa en esos programas que por ahora en algunos lugares son optativos pero que están que hay que insistir para que no sean optativos así como hay una ley para que digamos los políticos tengan que hacer como existe la ley micaela digamos de formación para la clase política tiene que existir una ley una materia en perspectiva de género en general en todo aquello que tenga que ver con la comunicación o sea si está bien pero no es sólo la materia porque ese es un error eso es pensar que por ejemplo siendo algo que no tiene que ver con la violencia de física pero si con la violencia simbólica eso es pensar que las mujeres vamos a seguir hablando solamente tema de mujeres y yo no quiero esto yo no quiero eso o sea yo quiero que la perspectiva de género se aplique en todo ello quiero que cuando los que escriben sobre política escriban con perspectiva de género que los que escriban sobre la economía lo mismo quiero que la perspectiva de género está incluida en el modo en que pensamos a la hora de comunicar una noticia entonces no es sólo en lo que tiene que ver con esto que por supuesto lo más grave porque tiene que ver con la vida humana pero me parece que son como pequeñas cositas o sea yo sabes que me muevo en distintos periodismo yo estoy cansada de que me llamen para hablar de la literatura escrita por mujeres me encanta la literatura escrita por mujeres pues yo quiero hablar de literatura sí o sea no me llames para el cupo no me convoca me por lo que yo hago el cupo está bien porque de otro modo no te van a llamar eso ya sabemos el cupo en política está bien porque si no no hubiera existir tampoco el avance que existió pero hay algo que a partir del ni una menos se dio y que permitió a partir de hablar de la violencia física y del crimen en donde las mujeres son las víctimas hablar del lugar de las mujeres mariana porque finalmente lo que terminó ocurriendo es esto mucho mito mucho mito y al menos fue dos años antes o sea no totalmente eso es significativo así que bueno yo creo que está creo que hay que insistir y que me parece que lo que tiene que cambiar es como la cabeza de todos y eso cambia con la generación es claramente eso cambia con las generaciones yo creo que nuestras generaciones o sea hay preocupaciones adicionales en las generaciones de nuestros jóvenes que tienen que ver con la cuestión económica de la argentina pero hay algo de la sociedad en donde me parece que ya los chicos no naturalizan que el padre fahy a la madre o que el novio faje a la hermana con perdón de la expresión me parece que no hay ninguno y ninguna posibilidad de que eso se vea como algo normal me parece que eso eso es uno de los grandes logros lo de haber conseguido que no sean casos policiales esto que decía paula de encontraron a una mujer muerta y lo de haber conseguido que los chicos sepan hoy que si ven violencia en las casas no es algo natural que es algo que tienen que hablar y eso en las escuelas se habla y eso es algo que los chicos saben que tienen empiezan a tener espacios donde hablarlo y me parece que eso también es un sedimento de ni una menos perdón ya me estoy a través no es perfecto perfecto bueno ya nos queda poco tiempo vos te tenés que ir in the nació este puente este perfil yo te digo corp claro que hay in the tiene que ver con el rol de la editora de género y a mí me pasó esta semana haciendo notas sobre una menor que buscaba hombres que hablen de ni una menos que hablen de este movimiento y no pude conseguirlos así que entiendo perfectamente esto de que estaría buenísimo que sea por igual hombres que no sean políticos no porque por ahí el político se pone la camiseta rápidamente no tiene problemas pero yo buscaba referentes también así como uno busca cuando buster notas a médicos hablar con médicas y tratar como de equiparar porque este es el rol de la directora de género éste busque y no conseguía así que me parece muy valioso creo que está el cual que hay un sedimento muy pero muy firme en las redacciones especialmente con la inclusión de gente más joven que tiene esta mirada de observar ciertas palabras que ya no se dicen que ya no hay más y que nos convocó fopea el código de ética de los periodistas o sea basarnos en las fuentes policiales judiciales en estos casos sobre todo es sumamente importante porque porque no vamos a meter mucho más la pata si sabemos lo que lo que se puede saber del expediente y comunicamos lo que se puede comunicar para no entorpecer la investigación así que es como un consejo básico a la hora de encarar uno de estos temas me parece espectacular lo que acaba de decir paula así muy súper sintético y clarísimo me encanta bueno aquí tengo no hay una última que les quiero hacer que dice qué herramientas tenemos los y las periodistas con perspectiva de género ante editores que insisten en ignorarlo insistir es difícil hallar insistir convertirte debe ser una chica a la que preguntaron convertirte en la loca pesada pues así o sea no hay mucho la verdad que no hay mucho porque vas a hacer de recursos como la noche hasta que cárter muchas muchas mujeres vieron en las redacciones y juntas se juntaron para hablar con el editor para empezar como la más bonita lección presión claro bueno claro adentro y adentro de adentro de adentro qué bueno que última queda un minuto con respecto a la escritura cómo se puede escribir inclusivamente sin x hoy están permitidos en los medios gráficos escribir así que sucede con estas cuestiones sobre lo personal yo no yo no escribo yo no escribo con la e y los textos que yo edito si de pronto alguien en una entrevista utilizó la en general lo que voy a proponer es al comienzo decir que usa el lenguaje inclusivo y que con la e y de pronto puedo en alguna palabra tickets le voy a poner un chi que es como para que aparezca pero voy a avisar que no va a salir así porque todavía no es algo que esté digamos hablábamos de sedimentación no es algo que esté tan sedimentado me da la impresión de que lo mismo la presión en la que en todo caso nos hará dentro de unos años que se pueda empezar a escribir así yo no escribo así no en mi sección no se edita así y la manera de escribir con perspectiva de género es la de tener en cuenta esto que decíamos antes no valemos más no valemos menos valemos igual a mi me parece que sin más y tenemos eso en la cabeza pues tiempo grecia y vamos y buscamos a una mujer eso no lo tiene que tener absolutamente incorporado yo no mi programa de radio diciendo bueno la entrevistada es una mujer entonces las voces de las sesiones podemos tener un hombre al cual ese mundo o sea no es tan complicado es simplemente es pensar en armar las mesas cuando uno llama para una convocatoria en pensar las fuentes tratar de que sean iguales ya todo eso colabora para que tengamos las voces de los hombres y la cosa de las mujeres a la par como tiene que ser así nos aparece que básicamente pasa por ahí bueno paula barbarán index pomeraniec muchísimas gracias por el nombre de fopea no por haber accedido a esta charla ojalá todos y todas les haya gustado yo supongo que sí fueron muy ávidos en preguntar y nos encantó gracias de verdad por estar hoy con nosotros en nombre de fopea muchas gracias gracias a ustedes las afp a por la invitación a marian ya la conocía y ya sabía cómo nos llevábamos y paula es una gran sorpresa me encanta haberte conocido y haber estado tan de acuerdo tan amablemente así que les agradezco mucho que les mando un beso a ustedes y a todos los que están allí chau un nuevo tema cosita en el ser tienen un link de protocolos de cobertura de temas de generoso es una recopilación de distintos organismos que han escrito el residente sitio de fopea pueden limpiar e iker en el link y los va a llevar a la página correspondiente excelente bajo gracias besos para todos muchas gracias a dios <br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->rn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/wp-content/uploads/2021/06/A_6_aos_de_Ni_una_menos_Cmo_cambi_la_cobertura_periodstica_de_la_violencia_de_gn_V1HNo3h9oCo.jpg" alt="A 6 años de Ni una menos Cómo cambió la cobertura periodística de la violencia de género" /></figure>rn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

A 6 años de Ni una menos Cómo cambió la cobertura periodística de la violencia de género

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario