Cultura al Derecho. Posverdad, desinformación y el costo de las fake news

[vc_row][vc_column][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=lmBbI4rm6bI"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]s esta obra dirigida por andrew ross y es un poderoso documental que rastrea las ingeniosas formas en que la fantasía se filtra en la realidad como un virus en nuestra corriente de información nacional revela que las noticias falsas o fake news no son sólo un montón de falsos macabramente fabricadas que un montón de gente creen sino que es un estimulante tóxico al que la gente se vuelve adicta les intensifica el día a día su vida les aterroriza y los tranquiliza les explica el mundo una vez que ingresas al culto de las noticias falsas tiendes a descender a niveles cada vez más profundos de ellas como si fuera un videojuego que está jugando contigo sobre el trasfondo sociológico y político del tema nos platicar a el doctor fernando rafael castañeda ha sabido bienvenidas bienvenidos a una emisión más de cultural derecho el día de hoy vamos a hablar sobre desinformación polarización la opinión pública y todos estos temas que nos involucran día a día y sobre todo vinculados a un documental que se llama post verdad desinformación y el costo las técnicos y para ello me acompaña un querido universitario el doctor fernando castañeda fernando bienvenido a cultural derecho muchísimas gracias gracias por la invitación fernando todos trabajado mucho y nos lleva mucho este documental al tema de la opinión pública esto que he venido estudiando e investigando analizando qué es esto la opinión pública y cómo influye en un sistema democrático como el nuestro como el de muchos otros países bueno el tema quien que trata este vídeo es un tema que ha sido ya objeto de discusión en la academia y también en los medios en euros sobre todos los comentaristas los analistas de los editorialistas lo han tratado estamos viviendo un fenómeno de llama en modo desestructuración de la opinión pública que se caracteriza por cosas como la siguiente por qué digamos unos creen que algo es completamente verdadero mientras que otros piensan que es completamente falso esto que llaman la polarización sí un proceso creciente de politización de todos los argumentos o sea se pierde la posibilidad de llegar a discutir no se trata es ir lo importante de la deliberación en la opinión pública no es que tú aceptes mis argumentos y ya está estemos de acuerdo y entonces ya pues ya no hay problema no se trata de que podamos discutir y tú defender a sus argumentos yo defenderé los míos pero hay una posibilidad de diálogo de deliberación en el que lo importante es que quede claro nuestras posiciones bueno en los tiempos que vivimos esto cada vez es menos posible ocurre menos porque sé sobre política entonces este en lugar de decir por ejemplo estas personas que están en contra de la reforma eléctrica por ejemplo y sus argumentos son equivocados porque en realidad al mantener la situación actual pues eso puede afectar los precios etcétera no se entra en una discusión de esa se dice es que ellos son los malos y los malos dicen estos otros son los más claros y son y entonces la discusión se acaba antes de empezar entonces estamos viviendo un fenómeno de politización de polarización estamos viviendo un momento en donde se van perdiendo los referentes y entonces si es una posición delicada porque en la vida política democrática de cualquier país es muy importante que hay espacios de racionalización si no los hay nosotros terminamos con la violencia en el autoritarismo no esté el despotismo porque al final de cuentas pues que queda yo ya no me comprometo incluso a tratar de consensar con los otros simplemente entonces lo que yo digo ustedes lo cuentan ahora el tema de los medios esta forma en la cual sí que lo dice elevada es verdad que nos vamos un poco este documental cómo influyen estos quizás medios tradicionales radio televisión prensa que el cine que han influido el momento determinado pero también estos medios de redes sociales en fin cómo esta idea de la post verdad es una idea que más bien se se maneja como un fenómeno que ha venido acompañando a las redes la idea de pues verdad es un concepto que tiene muchos años pero se volvió famoso hace como en 2015-2016 y sobre todo entre 2015 y 2016 los medios lo retomaron y la gente empezó a hablar de eso de la post verdad la idea de la post verdad es una forma de escribir esto que estamos platicando yo no estoy muy de acuerdo con la forma en que se define este fenómeno estamos platicando pero el fenómeno existe es real y es esta idea de que la gente prefiere aceptar lo que lo que cree sus creencias y sentimientos que los hechos objetivos eso es lo que más o menos así es como definen algunos datos verdad esto es muy discutible porque no nos quedan podemos recorrer 200 años de historia la filosofía de la ciencia parece que queremos decir con un objetivo y no sé si podemos llegar a un acuerdo entonces el tema no es ese pero sí es cierto que en todos los aspectos de nuestra vida vivimos en un mundo donde te sorprendería la cantidad de consensos que tenemos con respecto a muchas cosas eso es parte de nuestra vida social decía un viejo sociólogo ya falleció hace muchos años en los años 50 del siglo pasado charles wright mills hablaba de que vivimos en un mundo de segunda mano qué quiere decir con eso charles wright mills quiere decir que la mayoría de las cosas de que hablamos en el mundo que nosotros interactuamos a las que recurrimos no las conocemos de primera mano osea hablamos del presidente de eeuu y nadie nos ha presentado a lo mejor nunca lo hemos visto este no sabemos si existe a washington no ni nada pero nosotros damos por cierto y damos por cierto que eso existe y que existe yo by the end y todas estas cosas no podemos hablar de marín le pen no la que es bueno no estuvo a punto de ganar pero aumentó más sus votos este digamos este sector de la derecha no francesa y pues tampoco lo hemos visto ahora mencionas al epen de pronto pensaron donald trump personaron brasil box en españa si todos estos procesos radicalizados pues han ido teniendo ocupando tú lo decías no pudo ganar producto un crecimiento hay un crecimiento de estos espacios radicales como como lo ve esto esta percepción también bueno yo creo que es el producto de en parte es el producto de esta situación incertidumbre hay varios fenómenos que van en paralelo que estoy explicando esto de mills porque digamos a veces no nos damos cuenta de la cantidad de consensos que tenemos y que damos por sentado la verdad es que buena parte de las cosas que se usa en la vida cotidiana damos por sentado que existe damos por sentado esto lo que alguna vez alguien llamó los mundo andy summers el razonamiento de los mundanos de los de los de los legos que pues estamos por cien sentados mil cosas entonces cuando empezamos a cuestionar y ciertos aspectos de nuestra vida de la gente que forma parte de nuestro mundo nuestro entorno por ejemplo en la película ese pueblo en texas que ve a obama y ve a hillary clinton y ven a toses como unos sujetos sean muy lejos de ellos que no tienen credibilidad que no merecen nada que además los consideran unos corruptos e incluso en el caso de hillary clinton la consideran a alguien que es pederasta y que trafica con niños etcétera todo este tipo de cosas es parte de un proceso en cierta medida en que vamos rompiendo con todos esos esos supuestos que tenemos en el mundo entonces qué pasa normalmente con esto lo que pasa y por eso los líderes carismáticos siguiendo a beber lo que pasa es que hay digamos liderazgos que empiezan a explotar las los sentimientos de la gente más que las razones y juegan un papel en ese proceso de incertidumbre de miedo de inseguridad etcétera que se vive la gente entonces empiezan a hablar con discursos como yo estoy con el pueblo yo estoy con ustedes en el caso de eeuu es muy claro en el discurso y el vídeo es muy claro eso hay que decir que es un documental americano pero es muy claro porque está hablando de los blancos tejanos en un momento dado y hablando aquí está uno que compra una este una camiseta de donald trump orinando sobre ese sobre una cuerda sin saber algo de los demócratas sobre la mejor compra que he hecho no es la mejor bueno esto está esta idea es porque para el donald trump él dice no y nosotros aquí hay unos bonitos de ojos azules no que no obama no le hace caso no es bueno surgen problemas de carácter se buscan identidades raciales se buscan otro tipo de referentes culturales no el demo se desestructura porque ya no es hecho el problema de los derechos ciudadanos de una multiplicidad de personas sino que es simplemente pues yo soy la cultura no protestante anglosajón etcétera nos han marginado nos han maltratado nos están haciendo a un lado por sujeto este tipo de problemas detrás de la de un fenómeno como éste como el que estamos ahora muy delicado el tema de las democracias de cómo afecta a la desinformación decías hillary clinton pederastra quitarse estos temas de desinformación y que además ya nos dan por hecho que se hacen de estos casos es un problema muy serio eso sí tiene razón y yo no te terminé en la planta me extiendo demasiado pero bueno o sea las redes en eso han jugado un papel efectivamente como ellos lo documentan incluso más que la televisión a ver hay que decir varias cosas la opinión pública ha venido sufriendo varias cambios desde antes de que surgieran las redes una de ellas tiene que ver con la televisión porque porque la televisión ha personalizado la política ya aún antes de que surgieran las redes la política atendió personalizarse en transporte del mundo contaba más la imagen del líder si estaba bien vestido si no estaba bien vestido la famosa anécdota de por qué pierde nixon y la gente prefiere a kennedy porque aparece todo mal rasurado porque aparece mal o sea que las tomas no le ayudan bueno ese es un ejemplo paradigmático yo no sé pero todo el mundo este creo que lo cita en el campo de la mercadotecnia bueno es esos ejemplos lo que te están demostrando y la importancia de la imagen de la persona etcétera hay un fenómeno personal fijo en el caso de las redes esto se radicaliza porque cassel decía que era la fe si van a democratizar y va a generar un nuevo demos a la verdad las cosas es que hay muchos recursos que se pueden meter en las redes hay gente hay negocios hay negocios dedicados a las técnicos hay hay regiones del mundo que rentan que tienen empresas y que se dedican a ser técnicos en el lugar que tú quieras no en méxico en muchas cosas ataques que hay etcétera a los sistemas electorales ellos vienen de fuera bueno no vienen de mails de milán y eso pues que no está pagando no creo que haya un yugoslavo o no o un ruso interesado en sabotear las elecciones a alguien de esta parte bueno entonces el problema es que esto se potencia aún más surgen todo un sistema de desinformación que ya no es la estrategia de un gobierno como antes los gobiernos en la primera y segunda guerra mundial que promocionaban desinformación lo aquí es particulares empresas quiero oír un corte pero quiero estar contigo sobre esto que hacer porque a pronto estamos de esperanza decir quizá no tendremos la solución como tal pero con qué medidas a tomar frente a este situaciones no se vayan es vamos a un corte y regresamos al cultural derecho i es ese en el que por lo tanto hay un el ppc que 260 recibiendo si los mismos básicamente ejercitando mi pensamiento crítico alebrije tú sabes algo de lógica si conozco la clasificación de los silogismos y los elementos que los componen ya sabes premisa mayor benissa menor conclusión si la verdad es que es divertidísimo porque a partir de estas construcciones pues discernir les desentrañar y determinar si la información que recibe es de cualquier lado es verídica pero no crees que ser ignorante es mucho más fácil que hacer silogismos meta que es ser parte del juego de las noticias falsas que aprender a llegar a una conclusión racional bueno bueno yo no pero habrá personas que estén cómodas desde el lugar de espectadores prefieren eso a accionar en contra de la invasión de falacias que vivimos pues hay que concientizar a la gente alebrije es muy peligroso creer todo lo que oímos son vemos mira agárrate en el libro de irving cop introducción a la lógica vamos a dar unas clasesitas ahora le me gusta esto de hacer la de defensores del pensamiento crítico tú eres la supercalifragilístico mente y yo fantasía lebrija 2 por el combate de la state mix estamos de regreso en cultura del derecho platicando de este documental por verdad desinformación del costo de las pitiüses con el doctor fernando castañeda sabido doctor bueno pues ya hemos profundizado mucho el tema de la opinión pública el tema de las redes sociales del tema de la comunicación el tema de la desinformación la democracia bueno hemos tocado varios varios elementos nos fuimos en el bloque anterior precisamente sobre el tema de la desinformación que hacer frente a este reto en una sociedad que se vuelve clasista racista que discrimina y que podemos empezar a poner adjetivos sobre ciertos sectores no y cómo afectan en las democracias porque son son facebook son mentiras y qué pero que pueden invadir al electorado o en cualquier decisión afectando los sistemas democráticos y las propuestas reales quien cero que se puede no es un reto es un tema multifactorial y hay muchas cosas que se tendrían que hacer en diferentes niveles por un lado hay una realidad sobre la cual esto ocurre o sea todos estos movimientos políticos radicales populistas se construyen sobre una realidad que es la que estamos viviendo efectivamente los políticos se han vuelto muy corruptos o lo eran y no lo sabíamos pero ahora cada vez sabemos más o sea si hay una corrupción de la política desde antes hay casos en el caso de francia el anterior contrincante no marie le pen sino en el conservador que compitió con con macrón su nombre que estaba ya en ese momento cuando estaba en campaña acusado de defraudación no el anterior primer presidente ex primer ministro de francia sarkozy está en la cárcel claro o sea y en todas partes vemos casos de corrupción entonces ese es un problema porque esto genera completamente un desencanto con la política y la gente no quiere saber nada de la política vivimos en sociedades muy desiguales las clases medias americanas esto que está pasando con donald trump pues es el producto de una clase media americana que se dé para operar el depauperado entonces muchos factores que están jugando allí evidentemente si necesitamos digamos nuevos liderazgos políticos más creíbles más honestos también que decirlo este y que sepan de alguna manera establecer compromisos serios con con los ciudadanos yo diría que a pesar de todo esto que estamos viviendo la mitad de la población aún en un país como méxico donde tenemos un presidente muy popular yo diría que la mayoría de los mexicanos no están con ni con él ni con ningún otro líder osea al final cuando no es la mayoría de las personas las que compran este tipo de discursos no es la mayoría el problema es que también hay un vacío en el que se produce eso entonces involucrar más a la gente ya los ciudadanos lograr una mayor participación y lograr involucrar a mucha gente que no esté que realmente no compra tampoco sus discursos pero tampoco se involucra en una situación como la que vivimos entonces esas cosas espero quedarían nuevas alternativas y por supuesto que necesitamos reformas sociales y económicas y políticas este y yo creo que esto también es un tema clave que no se ha hecho no en muchas partes del mundo vivimos desde 2007 y 2008 un desencanto con la economía una situación de altos y bajos pero en general economía mundial se mantiene en una situación estancamiento las democracias por la corrupción y por muchas cosas pues han fracasado y las promesas no se han cumplido entonces pues si necesitamos unos partidos mejores propuestas más serias más sólidas los liderazgos más creíbles yo creo que todo eso podría cambiar un poco la situación en la que estamos cuál será el papel de las universidades frente a esta bueno las universidades pueden jugar un papel muy importante sin duda el qué hay expertos que es otro problema uno de los problemas que estamos viviendo en esto de la face news o de la post verdad de otros cruces es que la opinión de un sujeto que en realidad dice pura barbaridad no tiene ni siquiera mucho conocimiento se se ve igual a una persona que tiene todo un conocimiento más sólido hablemos por ejemplo de la pandemia no como surge en toda una serie de noticias falsas sobre la pandemia y a veces no escuchamos a los que sí saben esté ahí por ejemplo en el caso mexicano hay que decirlo tenemos esta desinformación de parte del gobierno que se vuelve contradictoria porque si se necesita la organización mundial de la salud es que tengan cuidado no bajen la guardia y sigan usando las protecciones que muchos de los órganos de internación a tender sigan protegiendo este esto no ha terminado todavía no es endémico etcétera bueno allí creo que las universidades podrían jugar un papel de hiciera ver esto es así no y esto sale de los laboratorios de las investigaciones del conocimiento médico de las experiencias que hemos vivido con el cob y los y yo estoy de acuerdo las universidades juegan un papel importante en el sentido de poder dar información y conocimiento fundado mejor fundado y también habría que invitar a los especialistas a que salgan a hablar y a decir y también quizás tomar algunas actitudes con respecto a combatir alguna desinformación aprovechando su presencia en el programa en esta parte de escuchar las voces de los especialistas algún mensaje con el que quiera saber algún mensaje que le quiera mandar a quien nos están viendo sobre la importancia de la opinión pública la importancia de estar informados de conocer de política y de romper con esta polarización con momento dado existe bueno yo sí creo que es muy importante que la gente tenga una actitud reflexiva yo supongo que la propia desinformación crece porque la gente reflexiva y se ha dado cuenta que los políticos mienten que hay toda una serie de cosas y se han desencantado es pero yo creo que debe haber otra también tienen que ser reflexivos con respecto a otras cosas que consumen yo sí creo que consumen en los medios en las redes etcétera yo sí creo que es muy importante que la gente se informe que sepa de la gente que está hablando y que está diciendo con qué competencia y calidad está diciendo lo que está firmando puse el ejemplo en kobe y en el ejemplo hay investigadores muy serios que en realidad no están siendo escuchados digamos no aquí en la universidad de muchas otras partes de méxico no de de universidades pero también de hospitales y centros públicos que hay expertos muy buenos y que deben ser escuchados y la prensa también debería ser más sensible yo creo que la prensa a veces encuentra a alguien y le hace una entrevista y así a alguien no necesariamente es la persona más indicada entonces yo creo que la prensa debía buscar más a los especialistas sobre todo en cosas como estas entonces que la gente se informe bien que sea más reflexiva y que trate de encontrar información que esté bien fundada fernando muchas gracias por haber estado con nosotros aquí en cultura del derecho a la verdad es que eres una persona que participa en medios que participa mucho en medios y que tuvo siempre es escuchada y muy atenta y es un gusto gracias pasando pero está con nosotras cultura y otras veces con muchísimo la invitación gracias muchas gracias gracias a ustedes por acompañarnos el día de hoy el cultural derecho los invitamos también los martes los martes estamos a las 4 de la tarde en radio unam en 3.1 fm en derecho pero bueno y <br><!-- wp:image {"id":1776,"sizeSlug":"large","linkDestination":"none"}-->nn<figure class="wp-block-image size-large"><img class="wp-image-1776" src="https://videoencontexto.com/2022/07/wp-content/uploads/2022/07/Cultura_al_Derecho_Posverdad_desinformacin_y_el_costo_de_las_fake_news_lmBbI4rm6bI.jpg" alt="Cultura al Derecho. Posverdad, desinformación y el costo de las fake news" /></figure>nn<!-- /wp:image -->[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cultura al Derecho. Posverdad, desinformación y el costo de las fake news

Compartir

Comentarios (0)

    Dejar un comentario